ICSA Reporte Técnico de Investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Factores biopsicosociales en estudiantes de bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Castro Valles, Alberto; González Valles, María Nieves; Vidaña Gaytán, María Elena; Vázquez Ramírez, Patricia; Concha Delgado, Odille Renee; Tovar Téllez, Jessica Araceli; Torres Torres, Mariana; Sánchez Palacio, Nimsi Elisa; Cervantes Palomo, Jocelyn Melissa; López Contreras, Mariana; Reséndiz Castillo, Ana Lidia; Villalobos Caro, Ilean Iveth; Piñón Zúñiga, Sandra Verónica; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    El objetivo general del estudio fue conocer la dinámica de los factores biopsicosociales en adolescentes escolarizados de bachillerato en Ciudad Juárez, que permita comprender la forma de conceptualizar la adolescencia en un contexto de posviolencia masivo-social. Se analizaron elementos que se puedan considerar en el diseño de programas preventivos y de atención psicosocial oportunos. Con un enfoque de predominancia cuantitativa, con diseños no experimentales correlacionales-causales y temporalidad transversal, se utilizaron instrumentos de cuestionario cerrado para identificar relaciones significativas entre variables biopsicosociales en una muestra representativa de estudiantes de bachillerato de escuelas públicas juarenses. Se encontraron hallazgos relevantes sobre la relación entre conductas saludables de autocuidado con anomalías de la conducta alimentaria; consumo de alcohol según la sociabilidad en grupos de pares; participación activa de adolescentes femeninos en la sexualidad; así como violencia interpersonal en el noviazgo relacionada con síntomas depresivos en varones contrario a los roles tradicionales de género en México. Las interacciones familiares fueron asociadas con el neuroticismo como rasgo de personalidad adolescente, con altos grados de adicción a internet y de ansiedad, que afectaron el rendimiento académico y la autoeficacia vocacional independientemente del estado civil de los padres. Asimismo, los jóvenes mostraron actitudes favorables hacia la integración socioafectiva de compañeros discapacitados, que permiten la consolidación paulatina de una cultura de aceptación. Así, es posible reconceptualizar la adolescencia en los análisis del desarrollo humano en las ciencias sociales y la psicología, desde la frontera norte de México.
  • Ítem
    Situación actual de las agencias de viajes en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Confronta la realidad para responder a los retos.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Valero Quezada, Ana María; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    En todo el mundo, las agencias de viajes se han transformado en los últimos años. Los servicios que estas empresas prestan se han expandido, debido a los constantes cambios en el sector y a las necesidades de los clientes. Un agente de viajes, hoy en día, debe buscar su permanencia en el mercado ampliando sus actividades y ponderando el servicio personalizado en la preparación de itinerarios individuales en busca de crear experiencias satisfactorias en cada uno de sus clientes, a través de arreglos con transportistas, hoteles u otros alojamientos, arrendadoras de autos, guías de turistas y otros servicios como información de visas, vacunas, seguros de equipaje y de viajero, visitas guiadas, traslados, cheques de viajero, así como otros complementos que van desde entradas a festivales hasta eventos culturales, deportivos o de entretenimiento. En México no existe mucha investigación sobre el tema, que nos permita conocer acerca de estas empresas del sector turismo. De acuerdo a la presente investigación realizada en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, las agencias de viajes locales se ajustan, se transforman y se enfrentan al mercado, agrupándose según la consideración de sus propietarios y reagrupándose en la siguiente temporada. Las agencias de viajes locales, aunque se encuentran en una posición estable, están notando un desaceleramiento en su crecimiento, por lo que algunas de ellas ni siquiera saben si permanecerán en el mercado para la próxima temporada alta. Al interior de dichas empresas, la planeación estratégica no es un método que se considere práctico. Al exterior, los organismos gubernamentales que las regulan y las asociaciones que las representan no tienen un registro real de la cantidad de agencias que existen y sus clasificaciones, y mucho menos de los mercados que atienden. En la lista de la Dirección de Comercio y Turismo del Gobierno del Estado en Ciudad Juárez (Comercio), se encuentran registradas 28 agencias de viajes y en la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) hay un registro de 22 agencias de viajes, mientras que para la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) sólo existen 10 agencias de viajes y para la Confederación Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes (Conaav), 9 agencias de viajes. Durante esta investigación, encontramos agencias de viajes que no están en ninguna de las listas anteriores pero que se encuentran operando. Las agencias de viajes locales carecen de organización. Los organismos que las representan son la AMAV y la Conaav, sin embargo, pertenecer o no a alguno de ellos no tiene ninguna relevancia en la rentabilidad de estas empresas. De la misma forma, se encontró que algunas de éstas trabajan aún con principios preturísticos y otras, con políticas empresariales industriales. Sus principales productos siguen enclavados en el modelo industrial, aunque existen pocas muestras de productos y servicios de corte posturístico. El presente artículo muestra un panorama claro acerca de la situación actual y su utilidad para las agencias de viajes y sus diversos públicos (empleados, inversionistas, comunidad, clientes, proveedores, asociaciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales). También ofrece un análisis sobre las tecnologías de la información que utilizan y los recursos que pudieran ser aprovechados para la mayor productividad de las empresas. ¿Cómo se agrupan las agencias de viajes locales?, ¿cómo es que las agencias de viajes locales se ajustan y transforman para enfrentar el reto de permanecer en el mercado?, ¿cuáles son sus formas de comercialización?, ¿cómo son sus clientes y proveedores?, ¿cuáles son las recomendaciones para el sector?
  • Ítem
    Red de cuerpos académicos de estudios turísticos.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Cuevas Contreras, Tomás Jesús; Zizaldra Hernández, Isabel; Bribiescas Silva, Francisco Arturo; Suárez Chaparro, Rosa Herminia; Villanueva Villalpando, Jorge; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    La actividad turística en México actualmente se encuentra bajo un ambiente de incertidumbre. Sin embargo, su importancia en el entorno fronterizo muestra una realidad socioeconómica y sociopolítica dinámica, y en ciertos momentos ha cambiado. Esta situación se refleja en el creciente interés por parte de diversos sectores de la sociedad, economía, académicos, así como el Estado, por participar en dicha actividad y hacer de ella un sector estratégico dentro de la sociedad fronteriza, logrando equilibrarla respecto a otros rubros de la economía e impulsando un desarrollo sustentable apoyado por una diversidad económica.
  • Ítem
    Reconversión laboral en la industria maquiladora de Ciudad Juárez en el siglo XXI.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Vilchis Vidal, Agustín; Aranda Pastrana, Elsa; Ochoa Ramírez, Salvador Aníval; Luna Flores, Gabriela; Chávez Alemán, Vania; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    Caracterizar el mercado laboral profesional de la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez en 2011, mediante la exploración y revisión de los requerimientos de conocimientos y habilidades. En una investigación exploratorio-descriptiva se recopiló información hemerográfica del periódico El Diario, a través del registro de solicitudes de empleo por parte de la industria maquiladora, donde se requieren profesionistas, que fueron publicadas en el aviso clasificado los días domingos durante 2011. A lo largo de 2011, Ciudad Juárez ha exigido la transformación de nuevos conocimientos y habilidades de los profesionales en las diferentes áreas de especialización, que coadyuve en la competitividad del sector. La mayor oferta de empleos profesionales, se presentó en el segundo semestre del año con 60%, donde sobresalen los requerimientos para el área de operación con 43% de la demanda; asimismo, hay poco esfuerzo por las áreas de investigación y desarrollo con sólo 3% de los empleos demandados.
  • Ítem
    Proyecto de aplicación de los protocolos de actuación en prevención de la violencia de género, atención de mujeres víctimas de violencia de género.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Barraza de Anda, Martha Patricia; Pequeño Rodríguez, Consuelo; Payán Alvarado, Luis Antonio; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    Este documento reporta las experiencias y resultados del proyecto de investigación “Aplicación de los protocolos de actuación en prevención de la violencia de género; atención de mujeres víctimas de violencia de género; acompañamiento de mujeres víctimas de violencia de género ante las instancias de justicia; intervención con los agresores; y contención emocional para el personal que atiende a mujeres víctimas de violencia en el municipio de Juárez del estado de Chihuahua”. El proyecto consistió en cuatro etapas, desde la integración de un equipo intermultidisciplinario (académicos/as, servidores/as públicos/as e integrantes de organizaciones de la sociedad civil) para la adecuación y aplicación de los protocolos mencionados hasta la obtención y análisis de los resultados alcanzados. Su importancia radica en aportar modelos para prevenir, atender y sancionar la violencia de género contra las mujeres en las entidades federativas en el marco de los sistemas estatales establecidos en cada una. Las instancias de la administración pública estatal que participaron en el proceso fueron: Secretaría de Fomento Social, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Desarrollo Municipal y Desarrollo Integral de la Familia en el estado y por parte del municipio de Juárez: Fiscalía General de Justicia, Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, Instituto Chihuahuense de la Mujer Delegación Ciudad Juárez y Centro de Justicia para las Mujeres en Ciudad Juárez. En términos generales, se observó que hay avances importantes en la institucionalización de los procesos en las instancias involucradas de acuerdo a la ley, sin embargo, no funcionan de acuerdo a la propuesta que se trabajó de manera conjunta. Asimismo, se percibe una importante necesidad de capacitación y actualización y por el número de casos que en Ciudad Juárez se presentan, el personal es insuficiente. Hay mucho que hacer en materia de prevención, y no se diga respecto a contención emocional e intervención con agresores. La experiencia para ambas partes (académica y las iape) fue muy enriquecedora, con posibilidades de continuar trabajando. Lo que deja entrever, también, la necesidad y bondades de la investigación-intervención.
  • Ítem
    Nodos y comunicación formal en el contexto urbano del turismo en Ciudad Juárez, Chihuahua. La empresa de clase mundial y franquicias.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Cuevas Contreras, Tomás Jesús; Bribiescas Silva, Francisco Arturo; Herrera Delgado, Jorge Rafael; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    El presente documento se enfoca en la comunicación formal en empresas de clase mundial, así como en las cadenas y franquicias de la actividad turística en Ciudad Juárez, Chihuahua. El enfoque se ha centrado en cómo la comunicación interviene entre los empleados y la corporación. La perspectiva del manuscrito destaca la amplitud del fenómeno en la relación formal de actores y en cómo se diferencian el ámbito de la manufactura y los servicios en turismo. Si bien la comunicación formal se construye en un ambiente organizacional, también es de destacar si las condiciones culturales son institucionales o no. La importancia del estudio llevado a cabo dentro de una región binacional radica en el valor agregado que la misma da, por ser un punto estratégico donde las relaciones fronterizas entre dos naciones definen la vida cotidiana de empresas, consumidores y mercancías.
  • Ítem
    Mujeres y hombres en cifras: un diagnóstico del desarrollo basado en indicadores y representaciones georreferenciadas desde la perspectiva.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Limas Hernández, Myrna; Meléndez Contreras, Jorge; Salas Martínez, Fernando David; Domínguez Ruvalcaba, Lisbeily
    El interés de este proyecto se centra en observar y confirmar que, independientemente de nuestros intereses disciplinares, es importante estudiar y comprender que hombres y mujeres tenemos acceso a diferentes oportunidades implicando brechas o desigualdades desde la perspectiva de género. Con esta referencia en mente, el reporte técnico responde las interrogantes: ¿cuáles dimensiones, condiciones o circunstancias sugieren abordar los estudios de desarrollo para distinguir las diferencias o similitudes que tienen lugar entre los grupos de población en México?, ¿cuáles indicadores permiten monitorear y georreferenciar las circunstancias de hombres y mujeres?, y ¿cuáles son los rezagos y desafíos que enfrentan las relaciones de género en el siglo xxi? La ruta metodológica considerada para posibles respuestas sugirió atender tres etapas principales: efectuar una revisión documental; seleccionar un listado de indicadores para estudiar a hombres y mujeres desde la perspectiva de género y desarrollo; y georreferenciar los hallazgos encontrados.
  • Ítem
    La lúdica: una estrategia pedagógica depreciada.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Domínguez Chavira, Claudia Teresa; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    La lúdica, específicamente en la modalidad de juego, suele ser depreciada por considerarse que presenta un bajo nivel de fiabilidad pedagógica. A partir de este supuesto, en el presente proyecto se identifica cómo los estudiantes de Maestría en Educación Especial perciben el aporte del juego como un elemento potencializador de los aprendizajes esperados. El proyecto surge como consecuencia de una investigación sobre el nivel de correlación existente entre juego, aprendizaje y emoción realizada por la Universidad Autónoma de Coahuila (2010). Aborda la actividad lúdica como una estrategia significativa para ser utilizada como elemento de fortalecimiento educativo dentro del quehacer escolar, independientemente del trayecto formativo en el que se ubique al estudiante. El proyecto se fundamentó en la metodología mixta y su propósito fue establecer criterios de capacitación para los futuros maestros de educación especial, para que aborden la importancia que el componente lúdico reviste para el desarrollo de acciones transformadoras en la construcción de aprendizajes significativos y, consecuentemente, llevar al aprendiz a alcanzar los objetivos educativos de manera innovadora, preponderando como foco atencional el desarrollo integral del ser humano.
  • Ítem
    Gerard Debreu: Matemático de formación y economista por deformación.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Almanza Rodríguez, Rubén Germán; Ronquillo Chávez, Cely Celene; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    Gerard Debreu es parte de una generación de estudiantes marcada por la Segunda Guerra Mundial. Al igual que muchos, interrumpió sus estudios para integrarse a las Fuerzas Armadas y, posteriormente, como investigador colaboró en instituciones académicas financiadas por el Ejército y la Marina de Estados Unidos. A pesar de que Debreu tomó la decisión de estudiar la Licenciatura en Matemáticas, con los matemáticos más influyentes de Europa, una serie de eventos fortuitos lo acercaron con los economistas más prestigiosos y bajo la influencia de éstos, eventualmente contribuye al desarrollo de la Teoría económica. El trabajo escrito de Debreu en el periodo 1951-1982 consiste en 38 artículos de investigación y su monografía Theory of Value (Debreu, 1984). La comunidad científica internacional reconoció su contribución al postularlo ante la Real Academia Sueca de Ciencias, para que en 1983 se le otorgara el Premio Nobel de Economía. En este trabajo se relata la vida y obra de Gerard Debreu, se comentan sus artículos más importantes, así como los personajes que influyeron en su vida y los eventos inesperados que lo llevaron a obtener una de las preseas más preciadas para los economistas.
  • Ítem
    Fatalism and health behavior: a meta-analytic review
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-08) Cohn, Lawrence D.; Esparza del Villar, Óscar Armando; Domínguez Ruvalcaba, Lisbeily
    The association between fatalism and health behavior was assessed in a meta- analytic review of 46 studies comprising 51 independent samples and 25,167 participants. Effect sizes (Hedges gu) ranged from -0.54 to 1.49; positive values indicated that higher levels of fatalism were associated with higher levels of health threatening behavior and non-compliance with health promoting activities. A random effects analysis yielded a weighted average gu of 0.26 (95% CI: 0.14 to 0.38) indicating that participants who did not engage in health promoting behaviors held significantly more fatalistic beliefs than participants who engaged in health promoting behaviors. The strongest relationship between fatalism and health behavior was found in studies of preventive screening such as breast cancer screening and prostate cancer screening. Adults who did not engage in preventive screening held more fatalistic beliefs than did adults who engaged in screening (weighted average gu = 0.28; 95% CI: 0.01 to 0.55). Several moderating variables were also investigated including the type of fatalistic belief assessed in each study. The findings suggest that some fatalistic beliefs are associated with increased levels of non-compliance but the direction of causality remains undetermined. The findings also suggest that the fatalism-health behavior relationship may be smaller than previously suggested. Implications for future research and designing health interventions are discussed.