Factores biopsicosociales en estudiantes de bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Fecha

2015

Autores

Castro Valles, Alberto
González Valles, María Nieves
Vidaña Gaytán, María Elena
Vázquez Ramírez, Patricia
Concha Delgado, Odille Renee
Tovar Téllez, Jessica Araceli
Torres Torres, Mariana
Sánchez Palacio, Nimsi Elisa
Cervantes Palomo, Jocelyn Melissa
López Contreras, Mariana

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

El objetivo general del estudio fue conocer la dinámica de los factores biopsicosociales en adolescentes escolarizados de bachillerato en Ciudad Juárez, que permita comprender la forma de conceptualizar la adolescencia en un contexto de posviolencia masivo-social. Se analizaron elementos que se puedan considerar en el diseño de programas preventivos y de atención psicosocial oportunos. Con un enfoque de predominancia cuantitativa, con diseños no experimentales correlacionales-causales y temporalidad transversal, se utilizaron instrumentos de cuestionario cerrado para identificar relaciones significativas entre variables biopsicosociales en una muestra representativa de estudiantes de bachillerato de escuelas públicas juarenses. Se encontraron hallazgos relevantes sobre la relación entre conductas saludables de autocuidado con anomalías de la conducta alimentaria; consumo de alcohol según la sociabilidad en grupos de pares; participación activa de adolescentes femeninos en la sexualidad; así como violencia interpersonal en el noviazgo relacionada con síntomas depresivos en varones contrario a los roles tradicionales de género en México. Las interacciones familiares fueron asociadas con el neuroticismo como rasgo de personalidad adolescente, con altos grados de adicción a internet y de ansiedad, que afectaron el rendimiento académico y la autoeficacia vocacional independientemente del estado civil de los padres. Asimismo, los jóvenes mostraron actitudes favorables hacia la integración socioafectiva de compañeros discapacitados, que permiten la consolidación paulatina de una cultura de aceptación. Así, es posible reconceptualizar la adolescencia en los análisis del desarrollo humano en las ciencias sociales y la psicología, desde la frontera norte de México.

Descripción

El objetivo general del estudio fue conocer la dinámica de los factores biopsicosociales en adolescentes escolarizados de bachillerato en Ciudad Juárez, que permita comprender la forma de conceptualizar la adolescencia en un contexto de posviolencia masivo-social. Se analizaron elementos que se puedan considerar en el diseño de programas preventivos y de atención psicosocial oportunos. Con un enfoque de predominancia cuantitativa, con diseños no experimentales correlacionales-causales y temporalidad transversal, se utilizaron instrumentos de cuestionario cerrado para identificar relaciones significativas entre variables biopsicosociales en una muestra representativa de estudiantes de bachillerato de escuelas públicas juarenses. Se encontraron hallazgos relevantes sobre la relación entre conductas saludables de autocuidado con anomalías de la conducta alimentaria; consumo de alcohol según la sociabilidad en grupos de pares; participación activa de adolescentes femeninos en la sexualidad; así como violencia interpersonal en el noviazgo relacionada con síntomas depresivos en varones contrario a los roles tradicionales de género en México. Las interacciones familiares fueron asociadas con el neuroticismo como rasgo de personalidad adolescente, con altos grados de adicción a internet y de ansiedad, que afectaron el rendimiento académico y la autoeficacia vocacional independientemente del estado civil de los padres. Asimismo, los jóvenes mostraron actitudes favorables hacia la integración socioafectiva de compañeros discapacitados, que permiten la consolidación paulatina de una cultura de aceptación. Así, es posible reconceptualizar la adolescencia en los análisis del desarrollo humano en las ciencias sociales y la psicología, desde la frontera norte de México.

Palabras clave

Citación