Productos de Investigación ICSA-MP

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Programa para disminución del estrés y la ansiedad, en universitarios durante pandemia.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024-09-27) Reyes Puentes, Bryan Ricardo
  • Ítem
    Programa de Intervención Psicoeducativa para la Regulación Emocional en infantes que practican futbol.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024-10-24) Aguero Bañuelos, Karen Anahí; Gutiérrez Vega, Marisela
  • Ítem
    Intervención psicoeducativa en estudiantes universitarios con base en la terapia racional emotiva-conductual para aumentar la inteligencia emocional.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024) Acosta Morales, Erick Javier; Maldonado Santos, Elsa Beatriz
    El concepto de Inteligencia Emocional (IE) se refiere a la capacidad para supervisar sentimientos y emociones, así como utilizar esta información para orientar nuestras acciones y pensamientos. Las emociones desempeñan un papel crucial en la calidad de nuestras vidas y están presentes en todas las relaciones significativas. En este estudio, se llevó a cabo una investigación utilizando un diseño cuasiexperimental pre-post, donde se aplicó la prueba TMMS-24 a una muestra de tres estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El objetivo fue evaluar la relación entre la inteligencia emocional y un taller diseñado para el desarrollo de esta habilidad. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadísticas descriptivas y complementados con datos cuantitativos obtenidos a través de encuestas y entrevistas. Para confirmar la distribución normal de la muestra, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk. Posteriormente, se aplicó la prueba T de Student para muestras relacionadas, la cual no reveló una diferencia significativa entre los resultados obtenidos antes y después del taller en general. Sin embargo, al desglosar los tres factores que componen el TMMS, se encontró una diferencia significativa en el factor de atención, con un tamaño de efecto moderado. Este resultado sugiere que, aunque no hubo cambios significativos en el conjunto general, podría haber una efectividad del tratamiento en la variable específica de atención. Desde el punto de vista cualitativo, se observa una posible influencia del taller en la percepción y gestión de ciertas emociones asociadas a situaciones de presión, concentración en el entorno educativo y comprensión de las emociones básicas.
  • Ítem
    Programa de desarrollo de habilidades socioemocionales a través del juego cooperativo.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10-23) Ruiz Rivera, Jessica; Musí Lechuga, Bertha
    El juego cooperativo contribuye a estimular las habilidades sociales y emocionales de los infantes, debido a que fomenta la solidaridad, respeto por las ideas de los compañeros, conductas de ayuda a través de la cooperación y la comunicación y escucha. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención mediante el juego cooperativo para medir el impacto que tiene en las habilidades socioemocionales en niños de 10 a 12 años de edad y para ello se ha empleado una metodología en la que se sigue un diseño cuasiexperimental pre-post con un solo grupo. Se obtuvo una muestra de 69 niños y niñas de entre 10 a 12 años de edad en ciudad Juárez. Como procedimiento de la intervención se realizó una evaluación pretest, se implementó el programa de juego cooperativo durante 10 sesiones y posteriormente, se realizó una evaluación postest al cabo de 12 semanas, esto para lograr observar y analizar si hubo aumento de las habilidades sociales y emocionales a través del juego cooperativo. Los resultados de la intervención arrojaron diferencias estadísticamente significativas con un tamaño del efecto grande, esto se corrobora con los datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas estructuradas al finalizar cada sesión en donde los infantes expresaban su sentir y cambios percibidos en el grupo. Todo esto se logra corroborar con los datos obtenidos por algunos autores, mismos que comentan que el juego cooperativo, en efecto, contribuye a desarrollar habilidades socioemocionales en infantes.
  • Ítem
    Psicoterapia Dialéctica Conductual para la regulación emocional y reducción de reincidencia en sentenciados con libertad condicionada.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024-02) Vázquez Quiroz, Jesús Rogelio; Esparza Del Villar, Oscar Armando; Oscar Armando
    Introducción: Las personas que cometieron un delito y recientemente dejaron la prisión, se enfrentan a diversos problemas (económicos, sociales, culturales) que repercuten tanto en sus pensamientos, conductas y emociones, lo cual, de no tener herramientas que los ayuden a regularlos pueden llegar a reincidir en la comisión de delitos. Dentro de los modelos basados en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y la Regulación Emocional (RE) se encuentra la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) la cual, ha sido probada con relación a la reducción de la reincidencia a través de las herramientas conductuales cognitivas y emocionales que ofrece. Objetivo: Implementar y evaluar la efectividad de la DBT para incrementar la regulación emocional y reducir la reincidencia en sentenciados en liberad condicionada. Método: Se aplicó la DBT a un total de 12 personas recién salidas de prisión que cumplían una sentencia bajo el beneficio de libertad condicionada con una media de edad de 41.00 (D.E. 9.81) años. La intervención fue realizada de manera grupal y presencial, donde se evaluaron las cuatro habilidades que trabaja la DBT (tolerancia al malestar, atención consciente, regulación emocional y eficacia interpersonal) así como la deseabilidad social como criterio de inclusión y exclusión de manera previa y posterior a la intervención, la reincidencia delictiva fue medida a los 6 meses de terminar la intervención mediante los registros del departamento de ejecución de penas. Los resultados fueron analizados mediante pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se encontraron cambios estadísticamente significativos únicamente en la deseabilidad social (F=9.96, p = 0.01). Se calculó el tamaño de efecto grande (r= .73). En el área de la RE no existieron cambios estadísticamente significativos. En cuanto a la variable de reincidencia, no se encontró registro alguno de los participantes a los seis meses de la intervención. Discusión: Pese a que los resultados no fueron significativos se pudo encontrar que los resultados de los participantes de la muestra coincidieron con la hipótesis propuesta, en donde la DBT tiene efecto en la RE.
  • Ítem
    Programa cognitivo conductual para el desarrollo de resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-09-22) Morín Arriaga, Jorge Luis; Esparza Del Villar, Oscar Armando
    Tomando en cuenta los índices de violencia sexual que aqueja a las mujeres en México y el mundo, se llevó a cabo la aplicación de un programa de intervención que ayude a aumentar la resiliencia como un factor de protección ante la adversidad, y que, sirva como potenciador de cualidades positivas y de aprendizaje. El objetivo de este estudio fue el de implementar una intervención cognitivo conductual que permita maximizar las cualidades que conforman la resiliencia, a la vez que disminuya la sintomatología depresiva y ansiosa. En cuanto al desarrollo de las sesiones específicas, se tomaron en cuenta dimensiones de la resiliencia que se han trabajado con anterioridad en diversas intervenciones, así como en modelos teóricos enfocados en el constructo, de los cuales se logran rescatar las siguientes ejes de trabajo: fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, apoyo familiar, apoyo social y estructura, así como una sesión enfocada a trabajar con la culpa, todas ellas trabajadas a partir del modelo cognitivo conductual y sus técnicas de trabajo, el total de sesiones diseñadas fue de 8. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de resiliencia (RS-14), escala depresión de Beck (BDI-2), con adaptación a población mexicana, Inventario de Ansiedad de Beck, (BAI) también adaptado a población mexicana. En cuanto al diseño del estudio se eligió un cuasi experimento con pre test y post test sin grupo control, con dos momentos de evaluación, antes de iniciar la intervención y al término de ésta, con la finalidad de contrastar los puntajes. Para obtener los resultados del estudio se realizó un test de Wilcoxon con la finalidad de determinar si existían cambios estadísticamente significativos luego de finalizar la intervención. Se encontró una disminución de la sintomatología ansiosa y depresiva, así como un aumento en los puntajes de resiliencia, sin embargo, ninguno de ellos fue significativo a nivel estadístico.
  • Ítem
    Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de 6to grado de primaria.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024-02) Santos Aguirre, Karen Suhey; López Nores, María de los Ángeles
    La Inteligencia Emocional (IE), definida como el conjunto de habilidades emocionales y sociales que influyen en el rendimiento académico, social y laboral a lo largo de la vida. Este trabajo presenta la implementación del programa "Las emociones también importan" en estudiantes de sexto grado de primaria, buscando potenciar las inteligencias intrapersonal e interpersonal, el manejo del estrés y la adaptabilidad. El programa consta de 16 sesiones donde el objetivo es el desarrollo de la IE debido a que esta proporciona beneficios como afrontar retos académicos, regular emociones y mejorar las relaciones interpersonales. El planteamiento del problema subraya la falta de enfoque en el desarrollo de la IE en el sistema educativo mexicano, lo que afecta aspectos como la regulación conductual y el bienestar personal y social. Se hace hincapié en la necesidad de intervenir en la educación primaria, especialmente en estudiantes de 6to grado, dada la efectividad observada en esta etapa según estudios previos. En el estudio piloto, participaron 18 estudiantes en el grupo experimental y 16 en el grupo control, mientras que en la intervención principal se trabajó con 36 estudiantes de dos grupos experimentales. Las actividades del programa se llevaron a cabo semanalmente durante 16 semanas, con sesiones de 60 minutos cada una. Los resultados del estudio piloto mostraron diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de Estado de Ánimo General, Adaptabilidad y Manejo del Estrés entre los grupos experimental y control en el postest. Sin embargo, en la intervención principal, solo se observaron diferencias significativas en la subescala de Manejo del Estrés. Se sugirió que factores como el clima familiar podrían haber influido en los resultados, destacando la importancia de involucrar a los padres en el desarrollo de la IE de los estudiantes. Se concluyó que el programa "Las emociones también importan" puede tener un efecto positivo en el desarrollo de la IE de los estudiantes, especialmente en áreas como el manejo del estrés y la adaptabilidad. Se recomienda implementar talleres para padres, extender la duración de la intervención y contar con personal capacitado en el tema para futuras investigaciones y mejoras del programa.
  • Ítem
    Intervención cognitivo conductual en factores de riesgo de violencia en el noviazgo: dependencia emocional y apego ansioso.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024-05) Pérez Robles, Karla Andrea; Esquivel Santoveña, Esteban Eugenio
    El presente estudio tiene como objetivo la aplicación un programa de intervención cognitivo conductual, para reducir el grado de dependencia emocional y apego ansioso manifestados en jóvenes universitarios de 18 a 23 años, así mismo, pretende aumentar su autoestima para lograr disminuir y prevenir la violencia en el noviazgo. Se utilizó un diseño pre experimental con un solo grupo, teniendo como participantes a 5 mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se llevaron a cabo 10 sesiones, cada una de 2 horas de duración, se utilizó como tratamiento la TCC. Los resultados señalan que el programa de intervención tiene efectos favorables en la disminución de la dependencia emocional, especialmente en el miedo al abandono, en ver a la pareja como prioridad, en la necesidad de afecto, en realizar cualquier acto para conservar a su pareja, en la intolerancia a la soledad, en la constante búsqueda de atención y en la necesidad de agradar. De igual manera, presenta un impacto en la diminución de las características que conforman al apego ansioso y en los niveles de violencia en el noviazgo, especialmente en el desapego, en la humillación y en el castigo emocional. Por otro lado, se puede observar un aumento en la autoestima de las participantes.
  • Ítem
    Entrenamiento cognitivo-conductual para niños con TDAH.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2024-06-07) García Parra, Yunersy; Quintana Moye, Lucia Nereth
    El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta al comportamiento infantil y se relaciona con múltiples factores causales y asociados, de origen heredo-congénito, vinculados a características neurofisiológicas mediatizadas por las condiciones ambientales con repercusión en cuanto a los procesos atencionales, la impulsividad y la regulación motora. Objetivo: Evaluar la eficacia del entrenamiento cognitivo conductual para las funciones ejecutivas en niños con TDAH. Método: estudio cuasiexperimental, con dos grupos con pre y postest con un enfoque Cuantitativo, en el período de octubre/ 022 – junio/ 023. Muestra: 14 escolares de 6 a 11 años miembros de una escuela USAER, no probabilístico por criterios de inclusión, exclusión y salida. El entrenamiento tuvo 12 sesiones, con una duración de 90 minutos, con dos frecuencias semanales. Resultados: No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Los resultados muestran una tendencia de movimiento hacia los resultados esperados que indican relevancia clínica.
  • Ítem
    Intervención cognitivo-conductual como tratamiento para el uso problemático de pornografía.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-06-01) Olvera Mendoza, Luis Enrique; Quintana Moye, Lucia Nereth
    El consumo de pornografía ha demostrado empíricamente que puede llegar a ser problemático para algunos usuarios; de hecho, se estima que alrededor del 10% de los usuarios de pornografía presentan un uso problemático. Debido a esto se llevó a cabo una intervención cognitivo-conductual para ayudar a personas que presentaran síntomas de uso problemático de pornografía (UPP) a minimizarlos, no sin antes validar una escala psicométrica que mide el UPP. Los resultados de la validación de la escala sugieren que posee buenos indicadores de confiabilidad, los cuales son de .89 en cuanto a consistencia interna para la escala global, y oscilan entre .80 y .87 para cada uno de los tres factores que la componen, mientras que en cuanto a validez concurrente el coeficiente de correlación de Pearson indicó una correlación estadísticamente significativa, positiva y moderada (r= .315). Por parte de la intervención cognitivo-conductual, los tamaños de efecto (W de Kendall) sugieren que ésta tuvo un alto impacto en los participantes, aunque éste no pudo ser percibido por los análisis estadísticos; cualitativamente, quienes participaron en la intervención se dieron cuenta de los pensamientos y situaciones detonantes de su consumo, de manera que lograron 1) modificarlos y 2) anticiparse a recaídas. Se insiste en que los indicadores de tamaño de efecto son esperanzadores para trabajos a futuro.
  • Ítem
    Intervención de un programa de regulación emocional en universitarios con síntomas de ansiedad.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-09-25) Rubio Chávez, Diana Lourdes; Astorga Olivares, Mario Martín
    La vida universitaria puede ser un período desafiante para los estudiantes debido a la transición a la adultez temprana, el estrés académico y social, y las nuevas responsabilidades. Los estudiantes universitarios enfrentan una serie de demandas que pueden llevar a problemas de salud mental, incluyendo psicopatologías como los trastornos de ansiedad. La regulación emocional es esencial para el bienestar emocional de los estudiantes universitarios, y aquellos que tienen dificultades en este aspecto son más propensos a experimentar ansiedad. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos problemas de salud mental, llevando a un aumento en los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de varios países, incluyendo México. El objetivo del estudio fue adecuar, implementar y evaluar un programa de intervención para disminuir la ansiedad e incrementar la Regulación Emocional en jóvenes universitarios. Se aplicó la intervención en formato grupal a un grupo experimental en una muestra de seis universitarios, con una media de edad de 22.14 (D.E.= 2.67) y grupo control con una muestra total de 11 participantes con una media de edad 23 (D.E.= 2.75), donde se evaluaron las variables de ansiedad y regulación emocional utilizando el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Los resultados mostraron cambios estadísticamente significativos (p<0.05), en las variables Ansiedad, Desregulación emocional, No Aceptación, Metas y Conciencia, con tamaños de efecto grandes (r>.80), mientras que la variable Claridad no mostró cambios significativos. Los profesionales de la salud mental y educadores pueden utilizar estos programas para mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los jóvenes universitarios.
  • Ítem
    Taller psicoeducativo virtual para el manejo de ansiedad escénica en músicos de licenciatura.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10-28) Acosta Medina, Carlos Alejandro; Esquivel Santoveña, Esteban Eugenio
    La ansiedad escénica musical (AEM) es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Sus síntomas afectan al musico estudiante en tres dimensiones como lo fisiológico, cognitivo y conductual; teniendo efectos tan negativos como el abandono de la carrera. En la actualidad, no existe un consenso claro sobre la prevalencia del problema en México, sin embargo, es un fenómeno que alrededor del mundo ha mostrado niveles elevados. Las ofertas de atención hacia este problema se pueden dar a través de la farmacología y la terapia psicológica; sin embargo, estos medios de atención deben ser dirigidos por profesionales de la salud y pocas posibilidades dejan a los actores de la educación musical. Es para esto que se desarrolla un taller de diseño preexperimental sin grupo control que puede ser dirigido por educadores musicales. Participaron cuatro alumnos (de los cuales uno abandono) de nivel superior de una institución dedicada a la formación musical. Para la recogida de información se utilizó el Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) y el Inventario de Ansiedad Escénica Musical de Kenny (K-MPAI), ambos validados en población mexicana. Los niveles de ansiedad estado-rasgo, así como los de AEM se mostraron elevados en tres de los cuatro participantes. Luego del taller, los resultados mostraron un efecto positivo en la diminución síntomas relacionados con la AEM. De acuerdo con el NAP, el tamaño del efecto es medio.
  • Ítem
    Terapia de Activación Conductual para la reducción de la depresión y ansiedad en estudiantes de medicina.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-11-09) Cruz López, Juan Manuel; Montañez Alvarado, Priscila; Domínguez Rodríguez, Alejandro
    La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 llevó a los estudiantes de todos los niveles a sus continuar con su educación en una modalidad virtual, planteando una problemática para los estudiantes los estudiantes de medicina, quienes dependen del contacto humano para su desarrollo académico adecuado. Como consecuencia se incrementó el estrés en esta población, por lo que se vio la necesidad de hacer un evaluación e intervención sobre los niveles de depresión y ansiedad de los estudiantes de medicina en Ciudad Juárez. El diseño del estudio es cuasi experimental sin grupo control, contrastando los resultados antes y después llevada a cabo la intervención. El objetivo del estudio es determinar la eficacia de la Terapia de Activación Conductual para la Depresión aplicada de manera virtual para disminuir niveles de depresión y ansiedad en una muestra de estudiantes de medicina de Ciudad Juárez. Los instrumentos utilizados para la evaluación pretest y postest fueron el Inventario de Depresión de Beck II y el Inventario de Ansiedad de Beck, agregando la Escala de Ideación Suicida de Beck como filtro de criterio de exclusión. La intervención de diez sesiones del modelo TACD aplicada en estudiantes de medicina dio como resultado una disminución estadísticamente significativa en las variables depresión y ansiedad. No obstante, debido al número reducido de la muestra, no se pueden generalizar los resultados puesto que se recomienda que para futuras ocasiones se aplique con un tamaño representativo de la población, así como agregar un grupo control para comparar la efectividad del modelo TACD.
  • Ítem
    Promoción del bienestar psicológico en docentes universitarios durante la crisis del COVID-19 en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-09) Rosales Falcón, Alejandra; Gutiérrez Vega, Marisela
    La docencia universitaria es una profesión exigente que se ha asociado con estrés, ansiedad, agotamiento, depresión, entre otros trastornos mentales. Durante la pandemia de COVID-19, los docentes fueron requeridos a trabajar desde casa, esta situación se relacionó negativamente con su bienestar. El manual del clínico de psicoterapia positiva de Rashid y Seligman ofrece una intervención terapéutica con evidencia empírica para ayudar a las personas a aprender y aplicar herramientas que les permitan tener una vida satisfactoria. El objetivo de este estudio fue incrementar el bienestar psicológico en docentes universitarios y disminuir los niveles de depresión y ansiedad mediante una intervención grupal en modalidad virtual basada en psicología positiva. Se implementó el programa en 10 sesiones grupales con duración de dos horas, bajo un diseño cuasiexperimental sin grupo control, con enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por seis docentes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Los resultados indicaron que no hubo cambios estadísticamente significativos en ninguna de las variables entre el pretest y el postest. Se invita a los profesionales de la psicología a seguir promoviendo la salud mental en los docentes universitarios y considerar sus necesidades para la implementación de programas psicológicos.
  • Ítem
    Manejo del Síndrome de Burnout en docentes universitarios a través de una intervención cognitivo conductual.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10-17) Rodríguez Villarreal, Sandra Verenice; Amador Esparza, Nancy Alejandra
    El objetivo del presente estudio fue implementar una intervención orientada al manejo de las manifestaciones del Burnout, así como conocer el impacto que este tendría en los niveles de ansiedad y depresión de los participantes. La aplicación del programa cognitivo conductual contó con un diseño cuasiexperimental, se contó con cuatro participantes quienes recibieron el tratamiento de manera individual dos veces por semana con una duración de 60 minutos por sesión, durante cinco semanas. Las sesiones incluyeron estrategias de intervención tales como psicoeducación, reestructuración cognitiva, técnicas de relajación, habilidades sociales, así como técnicas emotivas. Los resultados conforme la prueba de rangos con signo de Wilcoxcon mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=.109) entre las dimensiones que comprende el Burnout. Como medida exploratoria, se encontró un tamaño de efecto grande (r=.56) indicando que tres de los cuatro participantes tuvieron una disminución en sintomatología del Burnout. En cuanto a los niveles de ansiedad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=.068), lo mismo con los niveles de depresión (p=.066), sin embargo, respecto al tamaño de efecto en ambos fue grande, indicando que en los cuatro participantes se encontró una disminución en esta sintomatología.
  • Ítem
    Modelo cognitivo-conductual aplicado con intervención en mindfulness a pacientes recuperados de COVID-19 en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-11) Guerrero Moya, Rosalinda; Ríos Velasco Moreno, Leticia Guadalupe
    El objetivo de la presente investigación fue disminuir las secuelas psicológicas, provocadas por el COVID-19 en pacientes recuperados, tales como: ansiedad, depresión, pensamientos negativos, fatalismo y aumentar la resiliencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, a través de una intervención con terapia cognitivo – conductual, aplicando técnicas de tercera generación utilizando la herramienta mindfulness. Diseño: Se utilizó un diseño cuasi experimental con método mixto, llevado a cabo por medio de entrevistas y análisis estadísticos, aplicando una batería de instrumentos de autoinforme para recabar información. Participantes: La muestra estuvo constituida por cuatro mujeres pertenecientes al grupo experimental y dos mujeres al grupo control, con edades que oscilan entre 18 a 55 años. Resultados: Con respecto al análisis cualitativo, se detectaron cinco categorías: comorbilidades, sintomatología, emociones, adicciones y conducta proactiva en donde se observa que en cada una se presenta una aseveración a causa del contagio por COVID-19. Por otro lado, los resultados del estudio cuantitativo, el grupo experimental arrojó resultados entre el pre test y pos test una disminución de medias en las variables de ansiedad, depresión, pensamientos negativos, fatalismo, por otro lado, se observó un aumento en cuanto a la resiliencia. Conclusiones: El taller de intervención presenta hallazgos relevantes en torno a la reducción de índices de malestar emocional y un incremento en la resiliencia; por ende, se recomienda en intervenciones posteriores incrementar el número de beneficiarios dentro del rango de la muestra estudiada que aseguren beneficios a la comunidad juarense, de preferencia en un formato sistematizado de manera presencial.
  • Ítem
    Prevención de la violencia de género en adolescentes juarenses a través de una intervención cognitivo conductual.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-08-08) Beltrán Ramos, Dafne Itzel; Montañez Alvarado, Priscila; Rodríguez Hernández, Rogelio; Herrera, Jacobo
    El objetivo general fue prevenir la violencia de género en adolescentes mexicanos a través de un programa cognitivo conductual que permita disminuir las manifestaciones de sexismo. Para este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental y muestreo por conveniencia. Se contó con grupo experimental y grupo control y dos momentos de evaluación: pretest y post test. Los instrumentos utilizados fueron: el inventario de sexismo ambivalente en adolescentes, la escala de roles de género y diversidad y la escala de actitudes de rol de género. La muestra constó de 42 adolescentes escolarizados con una media de edad de 15.92 años, de los cuales, 26 conformaron el grupo experimental y 16 el grupo control. La intervención consistió en 9 sesiones presenciales semanales con duración de 60 minutos cada una, los temas de interés para el desarrollo del programa fueron: expresión de ideas, estereotipos de género, roles de género, expresión de sentimientos, sexismo, violencia de género, víctimas y victimarios; y nuevos modelos de masculinidad y feminidad. Con el objetivo de identificar si se encontraban diferencias estadísticamente significativas en las variables se realizó una prueba t de muestras independiente comparando los grupos experimental y control, como resultado, estas se encuentran en las variables de: sexismo total (p=.050, d=.85), sexismo benévolo (p=.046, d=.86), roles de género tradicionales (p=.014, d=1.07), actitudes de roles de género (p=.023, d=.99) y roles de género sexistas (p=.015, d=1.07); todas indicando un tamaño de efecto grande.
  • Ítem
    Tratamiento del Trastorno Depresivo en Adultos Jóvenes Universitarios Mediante Psicoterapia Positiva.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-08-24) Romero Parada, Héctor Hugo; Montañez Alvarado, Priscila; Gutiérrez Vega, Marisela; Valencia Ortiz, Andrómeda Ivette
    La depresión es uno de los trastornos psicológicos que tiene mayor prevalencia a nivel mundial, representando una importante problemática social, económica y de salud pública. Dentro de los modelos de tratamiento basados en evidencia innovadores destacan los protocolos basados psicología positiva que promueven activamente el bienestar psicológico. Objetivo: Adaptar y validar el protocolo de Psicoterapia Positiva (PPT) en población universitaria de Ciudad Juárez. El PPT fue desarrollado originalmente por Rashid y Seligman (2018) y se compone de 15 sesiones en las que se abordan diversas prácticas. Método: Se aplicó el PPT a un total de 9 estudiantes universitarios, con una media de edad de 22.78 (D.E. = 4.84). La intervención fue realizada de manera grupal y se impartió de forma virtual. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Psicoterapia Positiva para evaluar las variables de depresión y bienestar psicológico de manera previa y posterior a la intervención, además un seguimiento al mes de finalizada. Los resultados se analizaron mediante pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se encontraron cambios estadísticamente significativos tanto en la variable depresión (p<.05) como bienestar psicológico (p<.05). Se calculó un tamaño de efecto grande para ambas variables (r = .889 y r = .849, respectivamente). Los cambios se mantuvieron, e incluso mejoraron, durante el mes siguiente al fin de la intervención. Discusión: Dentro de los posibles mecanismos de cambio se destacan la experimentación de emociones positivas; la adquisición de habilidades para el manejo de emociones desagradables; el aumento en los estados de compromiso al realizar actividades agradables; el desarrollo de relaciones interpersonales saludables; la exploración del sentido de vida; así como la sensación de al actuar de acuerdo a metas propuestas. Existen limitaciones metodológicas debido al número reducido de participantes, la falta de grupo control y la falta de asignación aleatoria. Conclusión: El participar en el PPT resulta altamente efectivo no solo para disminuir los niveles de depresión presentes en los participantes, sino también para aumentar el nivel de bienestar psicológico. El PPT fue exitosamente adaptado y validado en población mexicana y está listo para replicarse en diversos contextos hispano-hablantes por profesionales de la salud mental.
  • Ítem
    Intervención cognitivo-conductual para la disminución del estrés académico en estudiantes universitarios durante la cuarentena por la pandemia de SARS-CoV-2 en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-06-15) Carrillo Casillas, Yahir Alexandra; Musi Lechuga, Bertha
    A raíz de la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2, el traspaso de la mayoría de las actividades presenciales a la modalidad virtual mostró severas afectaciones en aspectos físicos, cognitivos, psicológicos, emocionales, en la población en general. En la esfera académica superior en Ciudad Juárez no fue la excepción ante las consecuencias suscitadas por la pandemia. El objetivo de esta investigación consistió en la implementación de un programa de intervención que, mediante técnicas cognitivo-conductuales, permitiera la disminución de los niveles del estrés académico percibido en los estudiantes universitarios, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, durante la modalidad virtual. Se utilizó como instrumento de medición el inventario SISCO SV-21 del estrés académico, el cual tiene como objetivo reconocer las características del estrés que acompaña a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado, el cuál consta de un alfa de Cronbach de .93. Los resultados mostraron que hubo una diferencia clínica en las dimensiones que mide el inventario, lo cual comprueba la efectividad del programa de intervención.
  • Ítem
    Programa de parentalidad positiva: competencias y estrés parental en cuidadores de infantes juarenses.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-06) Sáenz Flores, Alejandra María; Astorga Olivares, Mario Martín
    El objetivo del estudio fue evaluar un programa original de parentalidad positiva, enfocado en el fortalecimiento de las competencias parentales y la disminución del estrés parental en cuidadores de infantes en Ciudad Juárez. El programa se implementó en un lapso de 8 semanas, constando de 16 horas. Se contó con 12 participantes, todos con un infante en edad preescolar. Tuvo un diseño preexperimental pre-post de enfoque mixto. Para evaluar cualitativamente las variables se empleó un análisis crítico del discurso a partir de las categorías emanadas del cuadernillo de actividades en casa que los participantes entregaron en cada sesión. El aspecto cuantitativo se evaluó a partir de dos instrumentos estandarizados para la población mexicana de tipo Likert. Se encontró una disminución de los niveles de estrés parental y el fortalecimiento de todas las competencias parentales.