Productos de Investigación ICSA-MP

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Ítem
    Intervención cognitivo-conductual como tratamiento para el uso problemático de pornografía.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-06-01) Olvera Mendoza, Luis Enrique; Quintana Moye, Lucia Nereth
    El consumo de pornografía ha demostrado empíricamente que puede llegar a ser problemático para algunos usuarios; de hecho, se estima que alrededor del 10% de los usuarios de pornografía presentan un uso problemático. Debido a esto se llevó a cabo una intervención cognitivo-conductual para ayudar a personas que presentaran síntomas de uso problemático de pornografía (UPP) a minimizarlos, no sin antes validar una escala psicométrica que mide el UPP. Los resultados de la validación de la escala sugieren que posee buenos indicadores de confiabilidad, los cuales son de .89 en cuanto a consistencia interna para la escala global, y oscilan entre .80 y .87 para cada uno de los tres factores que la componen, mientras que en cuanto a validez concurrente el coeficiente de correlación de Pearson indicó una correlación estadísticamente significativa, positiva y moderada (r= .315). Por parte de la intervención cognitivo-conductual, los tamaños de efecto (W de Kendall) sugieren que ésta tuvo un alto impacto en los participantes, aunque éste no pudo ser percibido por los análisis estadísticos; cualitativamente, quienes participaron en la intervención se dieron cuenta de los pensamientos y situaciones detonantes de su consumo, de manera que lograron 1) modificarlos y 2) anticiparse a recaídas. Se insiste en que los indicadores de tamaño de efecto son esperanzadores para trabajos a futuro.
  • Ítem
    Intervención de un programa de regulación emocional en universitarios con síntomas de ansiedad.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-09-25) Rubio Chávez, Diana Lourdes; Astorga Olivares, Mario Martín
    La vida universitaria puede ser un período desafiante para los estudiantes debido a la transición a la adultez temprana, el estrés académico y social, y las nuevas responsabilidades. Los estudiantes universitarios enfrentan una serie de demandas que pueden llevar a problemas de salud mental, incluyendo psicopatologías como los trastornos de ansiedad. La regulación emocional es esencial para el bienestar emocional de los estudiantes universitarios, y aquellos que tienen dificultades en este aspecto son más propensos a experimentar ansiedad. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos problemas de salud mental, llevando a un aumento en los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de varios países, incluyendo México. El objetivo del estudio fue adecuar, implementar y evaluar un programa de intervención para disminuir la ansiedad e incrementar la Regulación Emocional en jóvenes universitarios. Se aplicó la intervención en formato grupal a un grupo experimental en una muestra de seis universitarios, con una media de edad de 22.14 (D.E.= 2.67) y grupo control con una muestra total de 11 participantes con una media de edad 23 (D.E.= 2.75), donde se evaluaron las variables de ansiedad y regulación emocional utilizando el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Los resultados mostraron cambios estadísticamente significativos (p<0.05), en las variables Ansiedad, Desregulación emocional, No Aceptación, Metas y Conciencia, con tamaños de efecto grandes (r>.80), mientras que la variable Claridad no mostró cambios significativos. Los profesionales de la salud mental y educadores pueden utilizar estos programas para mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los jóvenes universitarios.
  • Ítem
    Taller psicoeducativo virtual para el manejo de ansiedad escénica en músicos de licenciatura.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10-28) Acosta Medina, Carlos Alejandro; Esquivel Santoveña, Esteban Eugenio
    La ansiedad escénica musical (AEM) es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Sus síntomas afectan al musico estudiante en tres dimensiones como lo fisiológico, cognitivo y conductual; teniendo efectos tan negativos como el abandono de la carrera. En la actualidad, no existe un consenso claro sobre la prevalencia del problema en México, sin embargo, es un fenómeno que alrededor del mundo ha mostrado niveles elevados. Las ofertas de atención hacia este problema se pueden dar a través de la farmacología y la terapia psicológica; sin embargo, estos medios de atención deben ser dirigidos por profesionales de la salud y pocas posibilidades dejan a los actores de la educación musical. Es para esto que se desarrolla un taller de diseño preexperimental sin grupo control que puede ser dirigido por educadores musicales. Participaron cuatro alumnos (de los cuales uno abandono) de nivel superior de una institución dedicada a la formación musical. Para la recogida de información se utilizó el Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) y el Inventario de Ansiedad Escénica Musical de Kenny (K-MPAI), ambos validados en población mexicana. Los niveles de ansiedad estado-rasgo, así como los de AEM se mostraron elevados en tres de los cuatro participantes. Luego del taller, los resultados mostraron un efecto positivo en la diminución síntomas relacionados con la AEM. De acuerdo con el NAP, el tamaño del efecto es medio.
  • Ítem
    Terapia de Activación Conductual para la reducción de la depresión y ansiedad en estudiantes de medicina.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-11-09) Cruz López, Juan Manuel; Montañez Alvarado, Priscila; Domínguez Rodríguez, Alejandro
    La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 llevó a los estudiantes de todos los niveles a sus continuar con su educación en una modalidad virtual, planteando una problemática para los estudiantes los estudiantes de medicina, quienes dependen del contacto humano para su desarrollo académico adecuado. Como consecuencia se incrementó el estrés en esta población, por lo que se vio la necesidad de hacer un evaluación e intervención sobre los niveles de depresión y ansiedad de los estudiantes de medicina en Ciudad Juárez. El diseño del estudio es cuasi experimental sin grupo control, contrastando los resultados antes y después llevada a cabo la intervención. El objetivo del estudio es determinar la eficacia de la Terapia de Activación Conductual para la Depresión aplicada de manera virtual para disminuir niveles de depresión y ansiedad en una muestra de estudiantes de medicina de Ciudad Juárez. Los instrumentos utilizados para la evaluación pretest y postest fueron el Inventario de Depresión de Beck II y el Inventario de Ansiedad de Beck, agregando la Escala de Ideación Suicida de Beck como filtro de criterio de exclusión. La intervención de diez sesiones del modelo TACD aplicada en estudiantes de medicina dio como resultado una disminución estadísticamente significativa en las variables depresión y ansiedad. No obstante, debido al número reducido de la muestra, no se pueden generalizar los resultados puesto que se recomienda que para futuras ocasiones se aplique con un tamaño representativo de la población, así como agregar un grupo control para comparar la efectividad del modelo TACD.
  • Ítem
    Promoción del bienestar psicológico en docentes universitarios durante la crisis del COVID-19 en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-09) Rosales Falcón, Alejandra; Gutiérrez Vega, Marisela
    La docencia universitaria es una profesión exigente que se ha asociado con estrés, ansiedad, agotamiento, depresión, entre otros trastornos mentales. Durante la pandemia de COVID-19, los docentes fueron requeridos a trabajar desde casa, esta situación se relacionó negativamente con su bienestar. El manual del clínico de psicoterapia positiva de Rashid y Seligman ofrece una intervención terapéutica con evidencia empírica para ayudar a las personas a aprender y aplicar herramientas que les permitan tener una vida satisfactoria. El objetivo de este estudio fue incrementar el bienestar psicológico en docentes universitarios y disminuir los niveles de depresión y ansiedad mediante una intervención grupal en modalidad virtual basada en psicología positiva. Se implementó el programa en 10 sesiones grupales con duración de dos horas, bajo un diseño cuasiexperimental sin grupo control, con enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por seis docentes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Los resultados indicaron que no hubo cambios estadísticamente significativos en ninguna de las variables entre el pretest y el postest. Se invita a los profesionales de la psicología a seguir promoviendo la salud mental en los docentes universitarios y considerar sus necesidades para la implementación de programas psicológicos.
  • Ítem
    Manejo del Síndrome de Burnout en docentes universitarios a través de una intervención cognitivo conductual.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10-17) Rodríguez Villarreal, Sandra Verenice; Amador Esparza, Nancy Alejandra
    El objetivo del presente estudio fue implementar una intervención orientada al manejo de las manifestaciones del Burnout, así como conocer el impacto que este tendría en los niveles de ansiedad y depresión de los participantes. La aplicación del programa cognitivo conductual contó con un diseño cuasiexperimental, se contó con cuatro participantes quienes recibieron el tratamiento de manera individual dos veces por semana con una duración de 60 minutos por sesión, durante cinco semanas. Las sesiones incluyeron estrategias de intervención tales como psicoeducación, reestructuración cognitiva, técnicas de relajación, habilidades sociales, así como técnicas emotivas. Los resultados conforme la prueba de rangos con signo de Wilcoxcon mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=.109) entre las dimensiones que comprende el Burnout. Como medida exploratoria, se encontró un tamaño de efecto grande (r=.56) indicando que tres de los cuatro participantes tuvieron una disminución en sintomatología del Burnout. En cuanto a los niveles de ansiedad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=.068), lo mismo con los niveles de depresión (p=.066), sin embargo, respecto al tamaño de efecto en ambos fue grande, indicando que en los cuatro participantes se encontró una disminución en esta sintomatología.
  • Ítem
    Modelo cognitivo-conductual aplicado con intervención en mindfulness a pacientes recuperados de COVID-19 en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-11) Guerrero Moya, Rosalinda; Ríos Velasco Moreno, Leticia Guadalupe
    El objetivo de la presente investigación fue disminuir las secuelas psicológicas, provocadas por el COVID-19 en pacientes recuperados, tales como: ansiedad, depresión, pensamientos negativos, fatalismo y aumentar la resiliencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, a través de una intervención con terapia cognitivo – conductual, aplicando técnicas de tercera generación utilizando la herramienta mindfulness. Diseño: Se utilizó un diseño cuasi experimental con método mixto, llevado a cabo por medio de entrevistas y análisis estadísticos, aplicando una batería de instrumentos de autoinforme para recabar información. Participantes: La muestra estuvo constituida por cuatro mujeres pertenecientes al grupo experimental y dos mujeres al grupo control, con edades que oscilan entre 18 a 55 años. Resultados: Con respecto al análisis cualitativo, se detectaron cinco categorías: comorbilidades, sintomatología, emociones, adicciones y conducta proactiva en donde se observa que en cada una se presenta una aseveración a causa del contagio por COVID-19. Por otro lado, los resultados del estudio cuantitativo, el grupo experimental arrojó resultados entre el pre test y pos test una disminución de medias en las variables de ansiedad, depresión, pensamientos negativos, fatalismo, por otro lado, se observó un aumento en cuanto a la resiliencia. Conclusiones: El taller de intervención presenta hallazgos relevantes en torno a la reducción de índices de malestar emocional y un incremento en la resiliencia; por ende, se recomienda en intervenciones posteriores incrementar el número de beneficiarios dentro del rango de la muestra estudiada que aseguren beneficios a la comunidad juarense, de preferencia en un formato sistematizado de manera presencial.
  • Ítem
    Prevención de la violencia de género en adolescentes juarenses a través de una intervención cognitivo conductual.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-08-08) Beltrán Ramos, Dafne Itzel; Montañez Alvarado, Priscila; Rodríguez Hernández, Rogelio; Herrera, Jacobo
    El objetivo general fue prevenir la violencia de género en adolescentes mexicanos a través de un programa cognitivo conductual que permita disminuir las manifestaciones de sexismo. Para este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental y muestreo por conveniencia. Se contó con grupo experimental y grupo control y dos momentos de evaluación: pretest y post test. Los instrumentos utilizados fueron: el inventario de sexismo ambivalente en adolescentes, la escala de roles de género y diversidad y la escala de actitudes de rol de género. La muestra constó de 42 adolescentes escolarizados con una media de edad de 15.92 años, de los cuales, 26 conformaron el grupo experimental y 16 el grupo control. La intervención consistió en 9 sesiones presenciales semanales con duración de 60 minutos cada una, los temas de interés para el desarrollo del programa fueron: expresión de ideas, estereotipos de género, roles de género, expresión de sentimientos, sexismo, violencia de género, víctimas y victimarios; y nuevos modelos de masculinidad y feminidad. Con el objetivo de identificar si se encontraban diferencias estadísticamente significativas en las variables se realizó una prueba t de muestras independiente comparando los grupos experimental y control, como resultado, estas se encuentran en las variables de: sexismo total (p=.050, d=.85), sexismo benévolo (p=.046, d=.86), roles de género tradicionales (p=.014, d=1.07), actitudes de roles de género (p=.023, d=.99) y roles de género sexistas (p=.015, d=1.07); todas indicando un tamaño de efecto grande.
  • Ítem
    Tratamiento del Trastorno Depresivo en Adultos Jóvenes Universitarios Mediante Psicoterapia Positiva.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-08-24) Romero Parada, Héctor Hugo; Montañez Alvarado, Priscila; Gutiérrez Vega, Marisela; Valencia Ortiz, Andrómeda Ivette
    La depresión es uno de los trastornos psicológicos que tiene mayor prevalencia a nivel mundial, representando una importante problemática social, económica y de salud pública. Dentro de los modelos de tratamiento basados en evidencia innovadores destacan los protocolos basados psicología positiva que promueven activamente el bienestar psicológico. Objetivo: Adaptar y validar el protocolo de Psicoterapia Positiva (PPT) en población universitaria de Ciudad Juárez. El PPT fue desarrollado originalmente por Rashid y Seligman (2018) y se compone de 15 sesiones en las que se abordan diversas prácticas. Método: Se aplicó el PPT a un total de 9 estudiantes universitarios, con una media de edad de 22.78 (D.E. = 4.84). La intervención fue realizada de manera grupal y se impartió de forma virtual. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Psicoterapia Positiva para evaluar las variables de depresión y bienestar psicológico de manera previa y posterior a la intervención, además un seguimiento al mes de finalizada. Los resultados se analizaron mediante pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se encontraron cambios estadísticamente significativos tanto en la variable depresión (p<.05) como bienestar psicológico (p<.05). Se calculó un tamaño de efecto grande para ambas variables (r = .889 y r = .849, respectivamente). Los cambios se mantuvieron, e incluso mejoraron, durante el mes siguiente al fin de la intervención. Discusión: Dentro de los posibles mecanismos de cambio se destacan la experimentación de emociones positivas; la adquisición de habilidades para el manejo de emociones desagradables; el aumento en los estados de compromiso al realizar actividades agradables; el desarrollo de relaciones interpersonales saludables; la exploración del sentido de vida; así como la sensación de al actuar de acuerdo a metas propuestas. Existen limitaciones metodológicas debido al número reducido de participantes, la falta de grupo control y la falta de asignación aleatoria. Conclusión: El participar en el PPT resulta altamente efectivo no solo para disminuir los niveles de depresión presentes en los participantes, sino también para aumentar el nivel de bienestar psicológico. El PPT fue exitosamente adaptado y validado en población mexicana y está listo para replicarse en diversos contextos hispano-hablantes por profesionales de la salud mental.
  • Ítem
    Intervención cognitivo-conductual para la disminución del estrés académico en estudiantes universitarios durante la cuarentena por la pandemia de SARS-CoV-2 en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-06-15) Carrillo Casillas, Yahir Alexandra; Musi Lechuga, Bertha
    A raíz de la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2, el traspaso de la mayoría de las actividades presenciales a la modalidad virtual mostró severas afectaciones en aspectos físicos, cognitivos, psicológicos, emocionales, en la población en general. En la esfera académica superior en Ciudad Juárez no fue la excepción ante las consecuencias suscitadas por la pandemia. El objetivo de esta investigación consistió en la implementación de un programa de intervención que, mediante técnicas cognitivo-conductuales, permitiera la disminución de los niveles del estrés académico percibido en los estudiantes universitarios, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, durante la modalidad virtual. Se utilizó como instrumento de medición el inventario SISCO SV-21 del estrés académico, el cual tiene como objetivo reconocer las características del estrés que acompaña a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado, el cuál consta de un alfa de Cronbach de .93. Los resultados mostraron que hubo una diferencia clínica en las dimensiones que mide el inventario, lo cual comprueba la efectividad del programa de intervención.
  • Ítem
    Programa de parentalidad positiva: competencias y estrés parental en cuidadores de infantes juarenses.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-06) Sáenz Flores, Alejandra María; Astorga Olivares, Mario Martín
    El objetivo del estudio fue evaluar un programa original de parentalidad positiva, enfocado en el fortalecimiento de las competencias parentales y la disminución del estrés parental en cuidadores de infantes en Ciudad Juárez. El programa se implementó en un lapso de 8 semanas, constando de 16 horas. Se contó con 12 participantes, todos con un infante en edad preescolar. Tuvo un diseño preexperimental pre-post de enfoque mixto. Para evaluar cualitativamente las variables se empleó un análisis crítico del discurso a partir de las categorías emanadas del cuadernillo de actividades en casa que los participantes entregaron en cada sesión. El aspecto cuantitativo se evaluó a partir de dos instrumentos estandarizados para la población mexicana de tipo Likert. Se encontró una disminución de los niveles de estrés parental y el fortalecimiento de todas las competencias parentales.
  • Ítem
    Programa virtual de atención plena: reducción de estrés y ajuste de actitud parental sobre discapacidad.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-05-26) Vargas Alba, Alejandra; Maldonado Santos, Elsa Beatriz
    Los padres de hijos con discapacidad experimentan altos niveles de estrés y etapas de ajuste parental respecto a la discapacidad que impactan negativamente en padres e hijos. Investigaciones recientes indican que programas basados en atención plena son eficaces en la reducción del estrés, miedo o sufrimiento y en aceptación de la discapacidad del hijo. El presente estudio, tuvo como objetivo reducir los niveles de estrés y modificar la etapa de ajuste parental respecto a la discapacidad, por medio de la adaptación virtual de un programa de crianza consciente basado en atención plena. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con muestreo por conveniencia y un diseño preexperimental de un solo grupo con evaluaciones pretest, postest y de seguimiento. La muestra fue de 7 participantes. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en la reducción del estrés y en el aumento de atención plena. Así como un tamaño del efecto grande en el aumento de la atención plena, en la reducción de estrés y en la modificación de etapa de shock a una etapa de adaptación. Estos resultados se mantienen tras el seguimiento, dos meses después de la intervención, e incluso mejoran al presentar reducción del estrés asociado a las conductas y características del hijo(a), con un tamaño del efecto grande. Esto sugiere la eficacia del programa virtual basados en atención plena sobre el objetivo inicial, permitiendo inferir un aprendizaje significativo que impacta en la salud mental de los padres, en el desarrollo del hijo(a) y posteriormente en la familia.
  • Ítem
    Modelo cognitivo/conductual para reducir la alexitimia en consumidores de sustancias psicoactivas en proceso de tratamiento residencial.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-06-15) Rabago Domínguez, Ivonne Araceli; Calderón, Francisco Antonio
    El consumo de drogas psicoactivas es un problema social que ha ido en aumento con el paso del tiempo, ya que cada vez se observa que el uso de drogas en las personas es en edades muy tempranas, sin importar el género y condición social pues lamentablemente el alcance es muy fácil. accesible. Alrededor de 269 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en 2018, un aumento del 30 % con respecto a 2009, mientras que más de 35 millones de personas sufren trastornos mentales derivados del consumo de drogas, según el Informe Mundial sobre Drogas más reciente, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga. y Crimen, [UNODC] (2020). Por otro lado, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, [ENCODAT, 2017], estima que existen alrededor de 250 millones de personas entre 15 y 64 años en el mundo que han consumido al menos un droga. una vez en 2015. Alrededor de 29,5 millones de esos consumidores tienen trastornos por consumo de drogas. Con base en estas estadísticas mundiales se hace visible el aumento del consumo de drogas entre la población mundial, siendo así un problema de salud pública, en este sentido es de suma importancia intervenir con este problema social, ya que el consumo de drogas no solo afecta a la droga adicto sino también a todo su entorno familiar y social según múltiples autores Espinoza y Hamui, (2012), Zapata (2019), Iraurgi, Saenz y Martínez, (2004), Medina y Carvalho (2010), por lo que es importante tomar llevar a cabo estrategias de intervención para el tratamiento de personas que ya consumen drogas, con el fin de prevenir una recaída y mantener la abstinencia el mayor tiempo posible. Existe evidencia científica de la relación entre los consumidores de drogas y la alexitimia, por lo que esta condición es un rasgo común entre los consumidores de drogas (Morie, et al., 2016), de los cuales las tasas se acercan al 50% (Taylor, Parker, & Bagby, 1990; Taylor, Ryan y Bagby, 1985). Sivak y Wiater (1997), señalan que son recurrentes los casos de personas con alexitimia con adicción al alcohol y otras drogas. Uno de los objetivos de intervenir con esta población y su relación con la alexitimia es lograr que los usuarios de drogas sean capaces de expresar verbalmente lo que sienten y empatizar con las personas de su entorno, para que identifiquen sus emociones, tanto agradables como desagradables y pueden regularlos de manera efectiva y asertiva, para que logren un mejor autoconocimiento y a su vez, obtengan herramientas para expresar verbalmente sus emociones de manera afectiva, eficaz y asertiva, además de lograr que los usuarios obtengan más herramientas en el autoconocimiento para mantenerse en abstinencia permanente después de su tratamiento residencial.
  • Ítem
    Intervención cognitivo conductual para mejorar área afectivo motivacional en pacientes con enfermedad cerebrovascular en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-06-17) Naranjo Sabina, Yanet; Montañez Alvarado, Priscila
    Evaluar la efectividad de un programa de intervención cognitivo conductual sobre el área afectiva motivacional en pacientes con enfermedad cerebrovascular en fase subaguda y crónica. Método: Se realizó a través de un diseño cuasiexperimental sin grupo control con evaluación de pre y post test, a través de un enfoque cuantitativo (Shadish et al, 2002; León & Montero, 2006). Se aplicaron las escalas para medir ansiedad, depresión, autoestima y estilos de afrontamiento, utilizando la herramienta de formularios de Google, a seis participantes, cuatro hombres y dos mujeres en rango etario entre los 46 y 71 años. Con ayuda del paquete estadístico SPSS v.23, se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas y se llevó a cabo el test de Wilcoxon, el cual permitió evaluar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las medias de las variables dependientes para un mismo grupo experimental tanto en el pre-test y post-test. Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las variables de ansiedad como rasgo y estado, depresión, autoestima y estilos de afrontamiento de reevaluación positiva y evitación escape, no así en los estilos de afrontamiento de negación, análisis crítico reflexivo y distanciamiento. Conclusiones: se concluye que la terapia cognitivo conductual generó un cambio significativo en cuanto a las variables estudiadas.
  • Ítem
    Programa psicoeducativo cognitivo-conductual de habilidades psicosociales en los adolescentes con consumo de riesgo de alcohol.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-05) Fernández Flores., Alexis Amelio; Castro Valles, Alberto
    La problemática del consumo de alcohol es frecuente en los estudiantes de bachillerato de México según datos ofrecidos por diversas entidades gubernamentales. La evidencia científica reporta el impacto de programas de Habilidades para la vida en el retraso del consumo de alcohol y otras drogas desde edades tempranas. El presente estudio tiene como objetivo valorar la eficacia de un programa de habilidades psicosociales en adolescentes consumidores de alcohol. Utiliza un diseño cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental, preprueba-posprueba como evidencia científica, alcance descriptivo-correlacional y temporalidad transversal. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por tamizaje bajo consentimiento informado, 38 participantes en el grupo experimental (52.05%) y 35 en el grupo control (47.95) con una edad promedio de 15.02 años. Los instrumentos de medición utilizados fueron: Escala de Habilidades para la Vida (EHV) y AUDIT. Los resultados reportan un aumento en los consumos de bajo riesgo y/o niveles de abstinencia (AUDIT<7) y una disminución en los consumos riesgosos y/o abusivos (AUDIT>8, AUDIT>16) en ambos grupos. Aunque, en el grupo experimental es donde se reportó una disminución estadísticamente significativa respecto a las frecuencias del consumo (p<.005, p= 0.32) y las cantidades de alcohol consumida en un día de consumo normal (p<.005, p= 0.51), no así en el grupo control. Asimismo, se evidenció una tendencia a la estabilidad y/o desarrollo en algunas habilidades para la vida posterior a la intervención en ambos grupos (control-experimental), mientras, otras denotaron la necesidad de mayor reforzamiento para su maduración en la etapa de adolescencia. Estos hallazgos sugieren que los programas de habilidades para la vida son efectivos en la prevención del consumo de sustancias etílicas en sus estados iniciales, siempre y cuando las consumiciones de bajo riesgo sean no tan frecuentes y los programas cuenten con un mínimo de 10 sesiones para alcanzar ciertos resultados positivos.
  • Ítem
    Programa de prevención de recaídas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-11-06) López Ortiz, Ángel; Olivas Ávila, José Alonso
    El consumo de drogas ha ido en aumento en los últimos años, solo una cuarta parte de quienes acuden a un tratamiento de rehabilitación lo finalizan., y usualmente del 40% al 60% de quienes terminaron el tratamiento presentarán al menos una recaída durante el primer año. El objetivo del presente estudio es implementar un programa de intervención, adaptado del modelo teórico de Marlatt y Gordon, para prevenir recaídas en individuos que se encuentran internados en un centro de rehabilitación ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La muestra de la intervención piloto se compone de tres participantes adolescentes, asistentes a un programa piloto de 13 sesiones, mientras que la muestra de la segunda intervención se compone de dos participantes adolescentes, asistentes a un programa de nueve sesiones. Se utilizó el inventario de estrategias de afrontamiento y el cuestionario de confianza situacional, instrumentos validados para población mexicana. En ambas intervenciones se tuvo aumento en las estrategias de afrontamiento asertivas y disminución en las estrategias no asertivas. Sin embargo, solo fue estadísticamente significativo el aumento en la estrategia de expresión emocional, con la muestra de la segunda intervención (p ≤ 0.03). En la muestra del pilotaje fue estadísticamente significativo el aumento en la autoconfianza de no consumir al desear pasar momentos agradables con los demás (p ≤ 0.03), al experimentar necesidad de consumo (p ≤ 0.004) y al querer probar el autocontrol (p ≤ 0.00). Debido al tamaño de las muestras, se esperaba no tener diferencias estadísticamente significativas en todas las áreas evaluadas. Es necesario continuar con futuras intervenciones que incluyan muestras representativas y den seguimiento después del tratamiento.
  • Ítem
    Programa de intervención cognitivo-conductual en jóvenes con sintomatología depresiva
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-05) Silva Becerril, Delia Isa; Esparza del Villar, Oscar Armando
    La depresión es una de las cuatro enfermedades mentales con mayor prevalencia a nivel mundial, y un 4.5 % corresponde a adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años. Estudios científicos han demostrado la eficacia de intervenciones cognitivo-conductuales para disminuir la sintomatología depresiva en este tipo de trastorno, interviniendo en diversos factores de riesgo asociados a esta alteración mental. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención cognitivo-conductual, dirigida en forma grupal, en la disminución de la sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados de Ciudad Juárez. Es un estudio cuantitativo con diseño cuasi-experimental, con grupos control y experimental, utilizando la pre- prueba y pos-prueba como evidencia científica, con temporalidad transversal. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por tamizaje, nueve varones y 20 mujeres con una edad promedio de 16.33 años (DE=1.10). Los instrumentos de medición utilizados fueron: El Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9), Escala de Depresión de Beck (BDI-II) y Escala de Desesperanza de Beck. Los resultados obtenidos reportan una disminución en los síntomas de depresión con resultados estadísticamente significativos. Por lo que se pudo demostrar que la intervención en forma grupal con el enfoque cognitivo-conductual, ayuda a disminuir los niveles de depresión de forma efectiva, en los adolescentes escolarizados.
  • Ítem
    Promoción de habilidades para la vida en jóvenes con riesgo psicosocial.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-09-30) Hernández Bernal, Denisse Abigail; González Valles, María Nieves
    La juventud es una etapa de transición caracterizada por el desarrollo bio-psico-social, se concreta la identificación sexual, la búsqueda de autonomía y se construye el proyecto de vida, entre otros aspectos vitales. Surgen conductas de riesgo como el uso de drogas y alcohol, relaciones sexuales a temprana edad o sin protección, a lo que suele sumar los contextos de vulnerabilidad como pobreza, escasa oportunidad laboral, deserción escolar, condiciones de violencia, entre otros. El objetivo del presente estudio es evaluar la efectividad de un programa de intervención dirigido a la promoción de habilidades para la vida de jóvenes en situación de riesgo psicosocial. Se ha utilizado un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, a través de la implementación de una intervención psicoeducativa, de corte preexperimental, con diseño pretest y postest. El diseño contempló dos fases, una piloto con 19 jóvenes de ambos sexos en condiciones de vulnerabilidad, y otra experimental con 12 participantes beneficiarias de una asociación civil que acoge a adolescentes mujeres en situación de calle, víctimas de violencia, usuarias de drogas, entre otras problemáticas. Ambas muestras fueron seleccionadas por conveniencia. La intervención ha sido con un enfoque de habilidades para la vida, y consistió en 13 sesiones semanales, una por semana con duración de 90 minutos. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista inicial para recabar datos sociodemográficos, el Tamizaje de Conductas Problema en Adolescentes (POSIT, α=.9057) y el Test de Habilidades para la Vida (THpV, α=.922). Los análisis estadísticos utilizados se llevaron a cabo a través de del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 25), a través de un análisis de prueba T para muestras relacionadas.Entre los resultados destaca el incremento significativo en la habilidad de pensamiento crítico y creativo, no observando cambios significativos en el resto de las habilidades. Se concluye que el programa requiere de mayor duración para el mejoramiento de las habilidades, dado que, una sola sesión para trabajar una habilidad no es suficiente con una población vulnerable.
  • Ítem
    Incremento de la conducta prosocial a través de juegos cooperativos en niños de edad escolar.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-08-17) Herrera Lozano, Jennifer Stefania; Musi Lechuga, Bertha
    La conducta prosocial juega un papel importante dentro del desarrollo de la convivencia escolar. Debido a que la conducta prosocial es promotora de conductas positivas que favorecen los climas sociales y a su vez inhibe conductas agresivas que promueven el acoso escolar. El presente estudio tuvo como objetivo incrementar la conducta prosocial en niños de edad escolar mediante la implementación de un programa basado en juegos cooperativos. Se utilizó un diseño cuasiexperimental, pre-post con grupo control y grupo experimental. La muestra se encontró compuesta por 142 participantes con edades comprendidas entre los 8 y 10 años, pertenecientes a tercer y cuarto grado de tres primarias púbicas. Entre los resultados obtenidos se destaca que hubo un incremento significativo en la conducta prosocial del grupo experimental al término de la intervención. Así mismo, se encontró una disminución estadísticamente significativa en las conductas agresivas. Por lo que se concluyó que los juegos cooperativos son una estrategia factible para incrementar la conducta prosocial.
  • Ítem
    Evaluación de un Programa de resolución de problemas en la ideación suicida en adolescentes.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-11) Reyes López, Marcos Alejandro; Esparza Del Villar, Oscar Armando; Astorga Olivares, Mario Martin; Chávez Valdez, Sarah Margarita
    La ideación e intencionalidad suicida son problemáticas que vienen en incremento en los adolescentes de México y el mundo, esto reportado por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017). Evidencia científica identifica la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para la prevención del suicidio sobre las terapias no conductuales, interviniendo en factores de riesgo más significativos; autolesiones, trastornos psiquiátricos, abuso de sustancias, acoso escolar y baja tolerancia al estrés. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de un programa de resolución de problemas en adolescentes de Ciudad Juárez con ideaciones e intenciones suicidas. Utiliza un diseño preexperimental de preprueba-posprueba con un solo grupo, alcance descriptivo-correlacional y temporalidad transversal. Los participantes fueron seleccionados a conveniencia por tamizaje bajo consentimiento informado, contando con 4 participantes con una edad promedio de 16.2 años. Los instrumentos de medición utilizados fueron: Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRIS- A), Escala de Desesperanza de Beck, Escala de Ideación Suicida de Beck, Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y Test de Esperanza-Desesperanza (TED). Los resultados reportados arrojan una disminución en la depresión y desesperanza tras la intervención, encontrando cambios estadísticamente significativos (p<.050, p=0.024) d = 3.32. Se observó la tendencia al aumento en la prospección, optimismo y afrontamiento. Estos hallazgos siguieren que la terapia de resolución de problemas es efectiva para disminuir la ideación e intencionalidad suicida en los adolescentes de Ciudad Juárez.