Latitudes nómadas: procesos de identificación-subjetivación y los recursos psicológicos de jóvenes transmigrantes en la Frontera Norte de México.

Fecha

2023-08

Autores

Lapuente García, Fernando

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

Las tasas de migración de personas originarias de Centroamérica hacia los Estados Unidos, atravesando por el territorio mexicano, han tenido un incremento considerable en los últimos tres años (2020-2023). Por ello, en el contexto de frontera, la presente tesis tiene como objetivo analizar los procesos de identificación-subjetivación desde la expresión de los recursos psicológicos en 24 jóvenes transmigrantes, de entre 16 y 25 años, 15 hombres y 9 mujeres, durante su estancia en la frontera norte, particularmente en dos localidades: Ciudad Juárez, Chihuahua, México, y Altar, Sonora, México. Los países de origen de las personas que participaron son Honduras, El Salvador, Guatemala y México; la escolaridad es básica en la mayoría de los casos; en lo que respecta a sus ocupaciones, se desempeñan en oficios como carpintería, fontanería, trabajo en hogar, entre otros. Para explorar las características del trayecto se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas a profundidad, donde se recuperó la narrativa de las y los participantes en torno a su decisión de migrar, las determinantes de la cultura previas al tránsito, a la par de reconocer el proceso como apropiación y posicionamiento expresados en los recursos psicológicos. En los resultados se muestra una relación entre las ubicaciones del trayecto de los jóvenes con una adaptación progresiva, basada en la autoconciencia, el sentido de pertenencia, la capacidad para reconocer las condiciones de violencia y toma de decisiones racionales según las opciones. La migración de los jóvenes, en su mayoría, tuvo como motivación causas involuntarias asociadas con la violencia. Los recursos familiares fueron determinantes tanto para impulsar la salida, dar sostén material y emocional en el tránsito, hasta el contar con las mejores condiciones posibles en el curso de su camino hacia los Estados Unidos. El vínculo transnacional con la red familiar que ya radica en Estados Unidos brindó recursos económicos que sostuvieron el viaje, y a la vez, después de pasar la frontera, creó el compromiso de la devolución de ese dinero al encontrar trabajo con ayuda de redes de apoyo. Se puede dar cuenta de la importancia de la migración en esta etapa juvenil del desarrollo y los problemas que encaran a buscar su realización. La determinación de la cultura del que va en tránsito y la apropiación de la experiencia vital a partir de la subjetivación, buscando una vida más digna, expresada en los cambios significativos durante el tránsito migratorio.

Descripción

Las tasas de migración de personas originarias de Centroamérica hacia los Estados Unidos, atravesando por el territorio mexicano, han tenido un incremento considerable en los últimos tres años (2020-2023). Por ello, en el contexto de frontera, la presente tesis tiene como objetivo analizar los procesos de identificación-subjetivación desde la expresión de los recursos psicológicos en 24 jóvenes transmigrantes, de entre 16 y 25 años, 15 hombres y 9 mujeres, durante su estancia en la frontera norte, particularmente en dos localidades: Ciudad Juárez, Chihuahua, México, y Altar, Sonora, México. Los países de origen de las personas que participaron son Honduras, El Salvador, Guatemala y México; la escolaridad es básica en la mayoría de los casos; en lo que respecta a sus ocupaciones, se desempeñan en oficios como carpintería, fontanería, trabajo en hogar, entre otros. Para explorar las características del trayecto se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas a profundidad, donde se recuperó la narrativa de las y los participantes en torno a su decisión de migrar, las determinantes de la cultura previas al tránsito, a la par de reconocer el proceso como apropiación y posicionamiento expresados en los recursos psicológicos. En los resultados se muestra una relación entre las ubicaciones del trayecto de los jóvenes con una adaptación progresiva, basada en la autoconciencia, el sentido de pertenencia, la capacidad para reconocer las condiciones de violencia y toma de decisiones racionales según las opciones. La migración de los jóvenes, en su mayoría, tuvo como motivación causas involuntarias asociadas con la violencia. Los recursos familiares fueron determinantes tanto para impulsar la salida, dar sostén material y emocional en el tránsito, hasta el contar con las mejores condiciones posibles en el curso de su camino hacia los Estados Unidos. El vínculo transnacional con la red familiar que ya radica en Estados Unidos brindó recursos económicos que sostuvieron el viaje, y a la vez, después de pasar la frontera, creó el compromiso de la devolución de ese dinero al encontrar trabajo con ayuda de redes de apoyo. Se puede dar cuenta de la importancia de la migración en esta etapa juvenil del desarrollo y los problemas que encaran a buscar su realización. La determinación de la cultura del que va en tránsito y la apropiación de la experiencia vital a partir de la subjetivación, buscando una vida más digna, expresada en los cambios significativos durante el tránsito migratorio.

Palabras clave

Jóvenes transmigrantes, Recursos psicológicos, Subjetivación

Citación