Productos de Investigación IIT-MT

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Sistema Inteligente Para la Optimización De Los Parámetros Del Proceso De Die Casting Para Reducir El Exceso De Rebaba Utilizando El Bat Algorithm.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-11) Velázquez Ramírez, José Guadalupe; Ochoa Ortiz, Carlos Alberto; Cornejo Monrroy, Delfino
    En esta investigación se diseñó una aplicación inteligente creada con el software Matlab en el entorno de designar (diseñador), el cual está basado en un algoritmo bio inspirado como ayuda en la planificación estratégica para mejorar la disminución de la rebaba en los procesos de moldeo de die casting. Esta aplicación se centra en un entorno de simulación que toma las previsiones necesarias más allá de los casos numéricos y procesos estadísticos para realizar una mejora en la cantidad de la inyección de zinc. La aplicación se basa en una función objetivo que toma un algoritmo avanzado denominado "Bat Algoritmo" que optimiza las estrategias a seguir para la eliminación o reducción de la rebaba en el moldeo de die casting, este software propuesto asociado al Algoritmo Bio inspirado es flexible, adaptativo, es amigable, robusto y proporciona la ayuda en la correcta toma de decisiones en la calidad del producto para conseguir una ventaja competitiva en el mercado. Este modelo propuesto se basa en la metodología asociada a los Algoritmos Bio inspirados que proporciona estrategias óptimas para mejorar la competitividad en una empresa, la capacidad del modelo puede proporcionar estrategias que no son obvias porque pueden encontrar relaciones no obvias entre las variables. Esta herramienta es una ayuda en el proceso de mejora de la competitividad porque apoya las decisiones estratégicas tomadas en los niveles tecnológicos administrativos de las empresas.
  • Ítem
    Análisis estocástico para la caracterización de fuerza contra electromotriz en motor eléctrico de control de frenado.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-11-29) Hernández Franco, Jesús Adrían; Rodríguez Picón, Luis Alberto; Pérez Olguín, Iván Juan Carlos
    La presente tesis realiza el análisis y evaluación de la evolución de la fuerza contra electromotriz de motores sin escobillas de control de frenado mediante la aplicación de pruebas de degradación acelerada con estrés escalonado y se desarrolla un modelo de degradación estocástico para estimar la confiabilidad de los motores en una empresa manufacturera del ramo automotriz ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua.
  • Ítem
    Plataforma Digital Guía para el Diseño de Proyectos Mecatrónicos Basada en la Metodología Modelo V-Cuadrante.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-11-20) Rocha Morelos, Daniela Oralia; Torres-Argüelles, Vianey
    El presente proyecto tecnológico tiene como objetivo el desarrollo de una plataforma digital para el diseño de proyectos mecatrónicos basada en la metodología V-Cuadrante que facilite usuario desarrollador de proyectos mecatrónicos la gestión, el almacenamiento, el control y la retroalimentación de la información en el desarrollo de sus proyectos. Para lograr lo anterior se realizó una revisión de literatura sobre metodologías existentes para el desarrollo de proyectos mecatrónicos, así como el análisis de diversos documentos para la recolección de información relevante de las metodologías existentes, las cuales, ayudaron a comprender y enriquecer el estudio que se presenta, proponiendo una combinación de dos metodologías utilizadas con frecuencia en el desarrollo de este tipo de proyectos se realizó el desarrollo de una plataforma digital con las características analizadas y por medio de una encuesta de satisfacción contestada por expertos en el desarrollo de este tipo de proyectos se utilizó para determinar la utilidad de la plataforma digital en su fase inicial y de acuerdo con los resultados se obtiene un 83.6%.
  • Ítem
    SISTEMA DE MONITOREO DE EFECTIVIDAD CON HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0, EN UN EQUIPO DE INSERCIÓN AUTOMÁTICA.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-12-03) Morfín Díaz, Rocío; Méndez González, Luis Carlos
    Como parte de la evolución tecnológica que propone la industria 4.0, la adopción de las tecnologías de la información en los procesos de manufactura presenta un beneficio en la forma de administrar los procesos industriales. Sin embargo, no todas las compañías están convencidas de apostar por dicha evolución, debido a la alta demanda de recursos que la implementación de cada plataforma implica, así como la escasez de profesionales facultados para su puesta en marcha. En este trabajo se incorporan herramientas de la industria 4.0 como: los sistemas cíber físicos, minería de datos y big data en una plataforma tecnológica desarrollada para una empresa del sector electrónico dónde el rezago tecnológico aún está presente. La plataforma tecnológica desarrollada, consiste en un sistema de monitoreo de la eficiencia de la operación seleccionada. Correspondiente a la operación restricción del área más crítica de toda la cadena de valor de la empresa. Dicha plataforma se compone por tres partes. La primera de adquisición y procesamiento de señales para convertirlas en información relevante del proceso, misma que es desarrollada en Labview interactuando con componentes de la maquinaria de manera directa y en tiempo real. La segunda es el medio de almacenamiento de la información dónde se utiliza una base de datos en Microsoft SQL. Y por último tableros digitales de información desarrollados en la plataforma PowerBi, que analizan y proyectan los resultados del desempeño de la operación. Denotando de esta manera las áreas de oportunidad del proceso que contribuyen a una baja eficiencia del proceso productivo y a la acumulación de tiempo muerto durante el turno. Con el objetivo de demostrar el beneficio de utilizar plataformas tecnológicas para la captura y análisis de la información en los procesos de manufactura. Y pretendiendo facultar al personal operativo y técnico con herramientas que les permitan monitorear y mejorar un proceso.
  • Ítem
    Optimización del recorrido en la disposición de desperdicios sólidos industriales mediante dispositivos de medición y comunicación.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-05) Gómez Rivera, Uriel Ángel; Pérez Olguín, Iván Juan Carlos; Rodríguez Picón, Luis Alberto
    El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un control sistematizado sobre los contenedores de residuos en el ámbito industrial. Por lo cual se utilizaron diversas herramientas como el dispositivo físico que está constituido por un microcontrolador y sensores, así como el software cuyo funcionamiento es con base al algoritmo de optimización Dijkstra. De esta manera la metodología fue hecha en 2 etapas en las que abarco, la interconexión del dispositivo y su código en el software tomando como base el algoritmo Dijkstra. Finalmente, dicho dispositivo dio resultados favorables en sus respectivas hipótesis, desde la prevención del desbordamiento de cada contenedor por medio de la comunicación y monitoreo de estos hasta la gran eficiencia de optimización de rutas por medio del algoritmo Dijkstra medidas en pruebas de hipótesis t de una muestra y pruebas t pareadas.
  • Ítem
    Enseñanza Robótica Colaborativa Mediante Guiado Manual con Estimación de la Fuerza de Interacción.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-07-23) Morales Corral, Camilo; Flores Abad, Angel; Soto Marrufo, Israel
    En la actualidad las industrias manufactureras requieren de celdas de producción cada vez más modulares y flexibles, las cuales puedan adaptarse rápidamente a los requisitos de la producción. Los métodos de programación para robots tradicionales presentan como desventajas la necesidad de conocimientos específicos y largos tiempos de trabajo para poder entregar un programa funcional. Para contribuir al desarrollo de métodos de programación más eficientes e intuitivos, en la presente investigación se propone el desarrollo de una estructura de control que permita el guiado manual de un manipulador. Para conseguir que el robot pueda ser guiado por un operador humano se diseñó un controlador de admitancia, demostrándose el correcto funcionamiento de la estructura de control propuesta en simulación y mediante experimentos realizados en un prototipo diseñado con este fin. Se encontraron dificultades para validar la estructura de control propuesta durante los experimentos reales cuando se realimenta la señal de fuerza estimada por el DOB. La razón de este comportamiento se asocia a la capacidad computacional de la controladora empleada.
  • Ítem
    “Vehículo Autónomo a Escala con Navegación Basada en Visión para Inspección Inteligente de Pavimentos”.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-07) Tovanche Picón, Héctor Eduardo; Flores Abad, Ángel
    Este trabajo presenta el desarrollo de una plataforma móvil compuesta por un vehículo a escala y dos sistemas embebidos con el propósito de conocer la ubicación en el entorno de dicha plataforma utilizando odometría visual y otro con una red neuronal convolucional basada en la arquitectura Resnet, entrenada para clasificación de imágenes, lo que permite la detección de fallas en el pavimento. Dichos sistemas fueron integrados en el vehículo a escala para realizar dichas tareas de manera autónoma. Los sistemas implementados corren de manera embebida en la plataforma utilizando una computadora a bordo. Los entornos de programación utilizados en este desarrollo fueron Python, Pytorch y la integración en ROS. La activación de los sistemas propuestos es realizada mediante la tele operación utilizando una computadora externa la cual se comunica mediante Wi-Fi a la plataforma.
  • Ítem
    Caja de herramientas para la autoevaluación de la sustentabilidad en la Industria 4.0.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-11) Argüelles Argüelles, Carmen Guadalupe; Torres Argüelles, Vianey; Noriega Morales, Salvador
    La presente tesis tiene como objetivo diseñar un instrumento para la autoevaluación de parámetros de la sustentabilidad para empresas manufactureras en el entorno de la Industria 4.0, bajo el concepto de caja de herramientas a partir de indicadores de la sustentabilidad en las dimensiones ambiental, económica, social y tecnológica. Para llevar a cabo este instrumento de autoevaluación, se lleva a cabo una metodología que consta de 8 etapas, iniciando con una exhaustiva revisión de literatura para determinar los indicadores de la sustentabilidad y los niveles de la Industria 4.0 que serán autoevaluados en la caja de herramientas, y finalizando con una investigación de campo que se realiza a una muestra de la industria manufacturera por medio de una encuesta de satisfacción, para así realizar análisis factorial para determinar la utilidad de dicha encuesta. Finalmente, a manera de resultados y conclusiones, se obtiene un 85.6% de acuerdo en que la autoevaluación de la sustentabilidad en la industria de la manufactura se puede realizar a partir de este instrumento de autoevaluación bajo el concepto de caja de herramientas que contenga indicadores visuales de las cuatro dimensiones sustentables.