Productos de Investigación ICSA-ME

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Un enfoque de formación de portafolios para la estructura óptima de ingresos públicos del gobierno mexicano.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-08) Castillo López, Adylene Mercedes; Ponce Rodríguez, Raúl Alberto; Edgar Mauricio Luna Domínguez
    En este documento se estudia la estructura impositiva mexicana y se realiza un análisis de sus fuentes de recaudación, en términos de tasas de crecimiento y volatilidad, con el fin de plantear una estructura impositiva óptima para México que tome en cuenta estas variables y permita una recaudación más estable y con ello cumplir con las necesidades del gasto público. Para lograrlo, se elaboraron dos modelos de optimización basados en la teoría de formación de portafolios donde se selecciona la combinación óptima de los instrumentos de recaudación, que minimizan la volatilidad de los ingresos públicos, sujetos a una tasa de crecimiento objetivo para el primer modelo; y compensan la relación costo beneficio entre la tasa de crecimiento y estabilidad de los ingresos públicos en el segundo modelo. Por último, se plantea una frontera eficiente con los instrumentos de recaudación que proporcionan una tasa de crecimiento alta, según los diferentes niveles de volatilidad (o los que ofrecen una menor volatilidad a las distintas tasas de crecimiento).
  • Ítem
    Análisis de incidencia: el impacto impositivo sobre los hogares y regiones de México 2018.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-06) Gallegos Camarena, Clarissa; Barajas Bustillos, Héctor Alonso; Torres García, Aldo Josafat
    El presente documento se enfoca en desglosar múltiples áreas de la incidencia fiscal de México, donde se evalúa el impacto regional y por grupos de estudio para la economía mexicana en el año 2018, buscando probar la existencia de heterogeneidad impositiva a nivel entidad y por grupos poblacionales, procurando identificar la necesidad de un diseño de política pública específica. Dentro de la metodología empleada se hace uso de un análisis estadístico y de micro simulaciones, un ANOVA y un Propensity Score Match (PSM) donde se expone gráficamente la diversidad impositiva y como se extiende sobre el territorio mexicano, así como las distinciones entre los diferentes hogares, grupos poblacionales y sector formal e informal de la economía. Los principales resultados muestran que cada una de las regiones cuenta con sus propias características y condiciones socioeconómicas por lo que es necesario un diseño específico de política fiscal para incrementar el bienestar de la sociedad. De la misma manera no se identificaron diferencias significativas por género, finalmente, en términos del sector formal se encontró evidencia de que las diferencias en dicho sector son válidas, sin embargo, es recomendable empatar cuestiones de ingreso.
  • Ítem
    Transferencias intergubernamentales óptimas para tres niveles de gobierno.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-09) Holguín Delgado, Gabriela; Ponce Rodríguez, Raúl A.
    En la mayoría de las economías modernas, en donde existen estructuras con un gobierno central, un segmento de gobiernos estatales y otro de gobiernos locales, existe la oportunidad de realizar un análisis comparativo para saber qué es mejor, que el gobierno central transfiera recursos a los gobiernos estatales para que ellos transfieran a su vez a los locales, es decir, este es un esquema de transferencias de “cascada” o que el gobierno central transfiera directamente a los gobiernos sub-nacionales, que es un esquema de transferencias directas. Se emplean funciones de bienestar social utilitarianas simétricas y funciones de bienestar social utilitarianas ponderadas, para hacer el análisis comparativo. En las funciones ponderadas, los gobiernos colocan pesos relativos a cada una de las localidades o estados a transferir, esto refleja la importancia que tienen sobre cada estado las regiones que recibirán las transferencias. Resultando que en el equilibrio un municipio recibe el mismo nivel de transferencias independientemente del mecanismo de la transferencia. Segundo, si el gobierno busca maximizar una función de bienestar social ponderada, entonces, el nivel de equilibrio de las transferencias directa son diferentes al nivel de transferencias en cascada, y por último, se identifican condiciones en las cuales un esquema entrega más transferencias que el otro esquema.
  • Ítem
    Modelos dinámicos de centralización y descentralización fiscal en el crecimiento económico en el corto plazo.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-06) Carrillo Martínez, Oswaldo; Ponce Rodríguez, Raúl Alberto
    En esta investigación se desarrolla un modelo teórico que busca el impacto de las instituciones fiscales (la centralización y la descentralización fiscal) en el crecimiento económico. Para esto se realizó un análisis comparativo que busca estudiar el efecto de las elecciones nacionales versus las elecciones locales como mecanismos de determinación para políticas públicas de gasto e impuestos del gobierno. Estas políticas a su vez determinan parcialmente, el ahorro, la inversión y el crecimiento económico de cada una de las regiones de una economía. Los principales resultados de este trabajo fueron que un sistema descentralizado no toma en cuenta los efectos de las externalidades interregionales del gasto público local, ya que los diseñadores de política pública sólo consideran el efecto del gasto público en el bienestar de los individuos que pertenecen a la coalición que controla al partido que gobierna en su localidad, es por ello, que los diseñadores de políticas económicas no tienen incentivos al reconocer como el gasto público local beneficia a otros integrantes de la sociedad y fundamentalmente a otros individuos que no residen en su localidad.
  • Ítem
    Determinantes de la estabilidad bancaria en México, para el periodo 2001-2019.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-07) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.; Vega Hernández, José Ignacio; Medina Guirado, Juan Carlos
    Este documento estudia la estabilidad financiera del sistema bancario para el caso mexicano, poniendo atención hacia el crédito, y en particular dentro del punto de créditos incobrables. Para ello, se propone un análisis empírico de los determinantes de la cartera vencida, los cuales clasifican aquellos factores propios de la institución bancaria y aquellos externos al sector y que pertenecen al ambiente macroeconómico. De manera específica, el presente documento inicia con un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), luego se implementa un modelo panel de rezagos distribuidos autorregresivos (panel-ARDL), para contrastar resultados ya que este modelo, está diseñado para bases de datos con periodos de tiempo extensos. y finalmente la utilización de un Panel de vectores autorregresivos (panel-VAR), el cual permitirá implementar mediante las funciones impulso- respuesta un cambio inesperado en cuatro variables importantes y ver el efecto en la cartera vencida.
  • Ítem
    El Impacto de la Política Monetaria en el Mercado de Crédito bajo Racionamiento.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.; Torres Moreno, Mayra; Medina Guirado, Juan Carlos
    El racionamiento de crédito en el sistema bancario es un tema de suma importancia pues es uno de los aspectos que pueden mermar el crecimiento de la actividad económica. Mas aún, si por culpa de este racionamiento, la política monetaria sufre distorsiones, es menester encontrar una estructura teórica que nos permita entender cómo y bajo qué condiciones ocurre este tipo de distorsiones. Nuestro análisis propone un modelo de generaciones traslapadas que nos permite analizar la efectividad de la política monetaria cuando existen condiciones de racionamiento en el mercado de crédito.
  • Ítem
    Diferencias y precariedad salariales y manufactura en la Región Frontera Norte de México, 2006-2018.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-03) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.; López Raygoza, Sandra; Ampudia Rueda, María de Lourdes
    La investigación plantea un panorama de la situación y dinámica del mercado laboral en la región Frontera Norte de México (FNM), ya que factores como la reorientación de los mercados, la generación de empleos de baja remuneración y la precariedad laboral y salarial ha generado una pérdida del poder adquisitivo del salario real de los trabajadores. Estos factores generan una diferencia salarial que se traduce en bajos niveles de consumo y ahorro de las familias fronterizas y, por tanto, afecta el bienestar y la calidad de vida. Mediante la generación del Índice de Desarrollo Manufacturero (IDM) con base en la regionalización homogénea y con el método econométrico de ecuación de Mincer, analiza los factores que inciden en las diferencias salariales a nivel intrarregional. Dentro de los primeros hallazgos de la investigación se tiene que, la tipología arrojada por el IDM deja ver que la homogeneidad que caracteriza a la región en los puestos de trabajo, no es representativa del nivel de desarrollo dentro de la región. De igual manera y de acuerdo con las primeras regresiones se encontró que son factores que van más allá de las características de los trabajadores las que presentan mayor relevancia a la hora de explicar la formación y diferencias de los salarios. Lo anterior arroja que la FNM, presenta una distribución diferenciada de desarrollo que propicia una concentración del ingreso en pocos municipios de la región. En municipios con un alto nivel de desarrollo manufacturero, los procesos son estandarizados y aumentan la movilidad social, provocando que las diferencias salariales al interior de cada uno de los estados fronterizos sean mayores.
  • Ítem
    Implicaciones del Cambio Tecnológico en la Productividad de los Subsectores Económicos de México.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-08) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.; Villalpando Gutiérrez, Silvia; Barajas Bustillos, Héctor Alonso
    Este estudio mide el impacto que el cambio tecnológico puede generar en la productividad. Para ello se realizaron tres tipos de análisis, el primero consistió en medir su efecto a través del Índice Malmquist (IM), posteriormente se midió la concentración a nivel subsector – región utilizando como herramienta el Índice Herfindahl – Hirshman (HHI) y finalmente se realiza un análisis econométrico para determinar en qué magnitud explica el cambio tecnológico la productividad. El análisis del IM reveló una baja productividad en el periodo 2004-2009 como consecuencia de la implementación de cambio tecnológico, mientras que el periodo 2009-2014 registró un incremento en la productividad. El HHI, evidenció una desigualdad en la concentración de cambio tecnológico entre regiones de lo cual resulta una inequidad en la productividad, se identificaron los subsectores más productivos, así como los más bajos. En cuanto al análisis econométrico se encontró que el cambio tecnológico es estadísticamente significativo, lo cual sugiere como explicación de los niveles de productividad de los subsectores económicos, además los resultados brindaron las características de las principales actividades económicas de cada región, considerándolos como una dirección para crear estrategias de implementación de cambio tecnológico y así poder mejorar su productividad. De continuar operando bajo retroceso tecnológico, los bajos niveles de productividad pueden conducir a una recesión debido a que no tendrán la capacidad de responder las exigencias que la economía actual impone.
  • Ítem
    El Capital Social como determinante del desempeño de la Industria Manufacturera en México, 2004-2020.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-03) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.; García González, Eva; Jiménez Castañeda, Ramsés
    En este trabajo se examina la relación entre el Capital Social Sectorial (CSS) y el Desempeño de la Industria Manufacturera en México (DIMM) en el periodo de enero de 2004 a diciembre de 2020. El desempeño económico del sector es explicado de manera agregada (componentes generales) y desagregada (componentes específicos) como indicadores del CSS. Se utilizan las variaciones tanto de los indicadores de las “expectativas y confianza” empresarial, así como en la percepción de “confianza” de los consumidores como medición del CSS. Para determinar la existencia de dicha relación, se elabora un modelo con características de serie de tiempo, donde los resultados permiten ver que cuando se presentan cambios en el CSS en función de la percepción de los agentes, así mismo se presentan diferentes impactos sobre el DIMM.