Productos de Investigación IADA-MEPC
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 36
Ítem Propuesta de modelo de análisis para vestuario cinematográfico como elemento narrativo. Caso de estudio: The Favourite de Yorgos Lanthimos.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023) Durán Coronado, Nayeli; Valdovinos R., Salvador E.Esta tesis presenta un modelo de análisis para el vestuario, usando como caso de estudio la película "The Favourite" de Yorgos Lanthimos. A través de un enfoque multidisciplinario se combina la retórica de la imagen de Barthes, la narrativa del viaje del héroe de Campbell y derivados, y los elementos visuales del diseño de Wong, entre otros. Por medio de la propuesta de 5 elementos visuales con contenido narrativo, se examina a profundidad cómo el vestuario desempeña un papel fundamental en la construcción de la narrativa visual. Este modelo puede ser utilizado como una herramienta de análisis y educativa para observar y comprender el vestuario, permitiendo a los diseñadores de vestuario realizar un ejercicio de observación y análisis que conduzca al aprendizaje y la aplicación de la retórica y la narrativa en el vestuario de manera efectiva, facilitando el discernimiento de la información que estos elementos visuales proporcionan.Ítem Realidad aumentada y fotogrametría aplicadas en el diseño de una herramienta digital, para la capacitación de personal en inspección de calidad de producto.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-09) Sánchez Corral, Karina; Husted Ramos, SilviaLa Realidad Aumentada es una herramienta tecnológica que ha demostrado ser eficaz en los procesos de capacitación de personal en diversas áreas, tal como la inspección de calidad. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una aplicación de Realidad Aumentada para utilizarlo como una herramienta complementaria de capacitación para el personal introductorio de una industria maquiladora de giro automotriz, que se integre a sus herramientas de capacitación para la inspección de calidad cosmética de producto. La finalidad fue aportar una herramienta digital para el aprendizaje de los empleados, a través de esta tecnología emergente, la cual, es un método efectivo utilizado por industrias alrededor del mundo. El enfoque de estudio fue mixto, con un diseño transversal, puesto que, se llevará a cabo en un solo momento dentro de la industria. La muestra de estudio fue intencional, con 10 participantes de género masculino y femenino, los cuales, fueron reclutados para nuevo ingreso en la industria y realizaron el entrenamiento antes de comenzar con su labor. Las herramientas de recolección y análisis de datos que se utilizaron fueron la observación en participante como observador, el Questionnaire for User Interaction Satisfaction y un cuestionario estructurado de evaluación. Se corroboró que esta herramienta digital ayudó a complementar la capacitación del personal de nuevo ingreso de la industria maquiladora elegida. La investigación permitió concluir que la incursión de esta tecnología emergente es apta para ser utilizada como herramienta de capacitación de personal, y elevó su experiencia al entrenar a su propio ritmo y espacio personal utilizando un dispositivo móvil, el cual, permitió efectuar la inspección de calidad cosmética de su reflector de automóvil.Ítem La performatividad del cuerpo en el cruce fronterizo de México a Estados Unidos.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-09) Santos Guzmán, Marcia Ivette; Mínguez García, HortensiaEste proyecto describe la manera en la que se dan los procesos del desplazamiento legal, e ilegal del cuerpo de mi abuela como trabajadora transaccional ilegal. Ella migró en la temporalidad de la quinta fase del Programa Bracero , sin embargo, en lugar de laborar en el área de la agricultura se adhirió como trabajadora doméstica, un trabajo socialmente asignado hacia las mujeres. Me interesa entender la dimensión performativa del cuerpo de mi abuela en contraste con la capacidad de acción que tiene mi cuerpo en el mismo espacio. Para ello, describiré las cualidades del espacio geográfico de la frontera Ciudad Juárez - El Paso, la manera en la que han cambiado las dinámicas del cruce fronterizo, por tanto, los efectos performativos de los cuerpos que cruzan. Esta es una Investigación basada en la práctica artística desde el arte performance.Ítem Diseño artesanal en el fomento de los oficios tradicionales en Michoacán: análisis de procesos de vinculación entre diseñadores y artesanos.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-06) Andrade Gaona, Mar Itzel; Rangel Guzmán, Efraín; Ariza Ampudia, Silvia VerónicaEn la actualidad es muy fácil encontrar ejemplos de interacciones entre diseñadores y artesanos y hablar de estas colaboraciones invita a pensar en la vinculación entre teorías y prácticas, pero también en la relación entre los agentes involucrados en los procesos particulares para encontrar soluciones, es decir; pensar cómo el diseñador entiende el contexto del artesano y viceversa: cómo el artesano ha hecho práctica de lo que constituye el proceso del diseño; vinculación que además de generar objetos, promueve formas de convivencia humana, material y de saberes. Reflexionar en la importancia de la generación de relaciones para el intercambio entre dos campos creativos pero de perspectivas y objetivos aparentemente diferentes, requiere además de una comprensión conceptual, la necesidad de dejar entrar nuevas formas de crear entre el límite y la flexibilidad. Por esta razón es necesario hacer una revisión de las intervenciones de diseñadores con artesanos en Michoacán y de como el Diseño Artesanal se a integrado bajo diversas estrategias al desarrollo integral de los grupos de Artesanos en Michoacán. A través de este trabajo se pretende analizar como se establecen los procesos de interacción entre los profesionales del diseño y los artesanos. Con el fin de identificar el impacto de las vinculaciones y beneficios que se obtienen, ya que muchos de los resultados obtenidos en esta relación difícilmente cumplen con las definiciones conceptuales y prácticas descritas tanto por las propias instituciones como por expertos en el campo.Ítem Representación video-musical a través de programación gráfica: La dinámica sociocultural y migratoria de cruce en el puente fronterizo Paso del Norte/Santa Fe de Ciudad Juárez – El Paso.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-12) Márquez García, Miguel Ángel; Husted Ramos, Silvia; Rodríguez Garay, Gloria OliviaLa presente investigación revela el proceso de creación de una pieza video-musical que busca representar el puente fronterizo Paso del Norte y sus extremos entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas. Frontera política que divide dos naciones que contrastan en sus condiciones socioeconómicas, en el norte la potencia mundial (EEUU) y en el sur el inicio de Latinoamérica (México), un espacio de desigualdad, violencia y marginación. A través de la imagen se destacan estos contrastes y se muestra al espectador a través de un recorrido por el puente que conecta estas dos naciones. La técnica utilizada fue la programación gráfica con el uso de Max 7, en donde se utiliza un algoritmo que analiza la imagen y transforma los datos de video en sonido y como resultado se crea una composición musical. Esta pieza da una mirada a la frontera y crea un canal al diálogo y a la reflexión sobre las fronteras económicas, sociales, políticas y artísticas, las cuales se plantean desde distintas perspectivas.Ítem Imagen como vestigio. La falsa perpetuidad de la imagen fotográfica digital en el autorretrato: la selfie.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-05) Alvarado Ricalday, Adrián; Méndez Llopis, CarlesEl presente documento muestra un camino a la investigación aplicada a la práctica artística, ayuda a descubrir qué huellas y registros prevalecen desde una observación sistematizada, encontrar vínculos y cruces de evolución histórica, técnica y social que posicionan el autorretrato como documento histórico (verdad y tiempo). Una tesis que sigue una estructura que permite construir la idea de autorrepresentación a partir del selfie, un enfoque metodológico que parte desde la hermenéutica Gadameriana ya que, en cuestión de la concepción de obra artística, las múltiples interpretaciones son infinitas, y dependen de las propias experiencias de cada sujeto, así como el bagaje cultural y conceptual. Por lo tanto, al explorar en los nuevos medios y las formas de interacción social en red, busca generar propuestas artísticas que aborden la autorrepresentación actual del ser humano tomando la selfie como formato discursivo que cuestiona el concepto de imagen fotográfica como vestigio. Imágenes en que cada sujeto tiene su propia concepción de lo que esto le representa y su propia manera de acercarse al mundo que vive, y de auto-representarse en él.Ítem Propuesta de una Web App desde la perspectiva de diseño centrado en el usuario (DCU), para la prevención del sexting y riesgos emergentes para adolescentes entre 15 y 17 años.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-09) Carranza Martínez, Perla Bricel; Husted Ramos, SilviaEl incremento exponencial del uso de la tecnología como es telefono móvil y las redes sociodigítales en los adolescentes, ha contribuido a nuevas formas de expresión en la cultura digital y los fenómenos sociodigítales, como es el sexting: según Velázquez, López y Arellano (2013) “Sexting es el acto de enviar o recibir mensajes o imágenes sexualmente sugestivas o explícitas (video/foto) a través de la comunicación electrónica” (p.4). La práctica negativa del sexting en adolescentes deriva en consecuencias que involucran otros comportamientos digitales como el bullying, ciberacoso, sextorsión, la pornovenganza, el grooming, etc. Como medida de prevención a este fenómeno y sus consecuencias, se creó una propuesta de aplicación web, se utilizó el modelo de diseño de la experiencia de usuario (DCU) de Jesse James Garrett (2011) denominado “Los elementos de la Experiencia de Usuario”. La investigación se realizó con una metodología cualitativa, de corte transversal, validado con una muestra de 15 adolescentes de entre 15 a 17 años, en nivel preparatoria.Ítem La práctica coral como medio para el desarrollo de la identidad vocal del cantante lírico.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-12) García Loera, Alejandra Ivette; Rogel Villalba, ErikaEl aprendizaje del canto se puede dar de manera individual con la guía de un profesor de canto o por medio del trabajo colectivo de la práctica coral. Cuando se estudia canto lírico, existe un cruce de información entre lo que se aprende de la práctica individual y la práctica coral, dicho cruce puede resultar poco benéfico si las perspectivas de quienes dirigen el entrenamiento vocal, es decir, el profesor de canto y el director coral, son distintas, y además existe una actitud impositiva por parte de uno o ambos de los dirigentes. Con frecuencia, al existir contradicción o confusión, el estudiante de canto prefiere abandonar la práctica coral por decisión propia o por sugerencia de su profesor. Entendiendo que el estudiante de canto se encuentra en una búsqueda personal de su sonido, esta investigación se propone analizar cómo la música coral puede ser un medio para el desarrollo de la identidad vocal del cantante lírico dentro del proceso de formación académica. Para lograrlo, se ha basado el diseño metodológico en el método de reflexión sobre la práctica artística explicado por López-Cano (2014), para integrar técnicas y herramientas como la observación participante y la entrevista semiestructurada, que permita el diseño, evaluación y reestructuración de un modelo de trabajo para la práctica coral, aplicado a dos grupos de estudio conformados por estudiantes de canto lírico. A partir de los resultados obtenidos, la presente tesis determina las características que debe tener el trabajo vocal dentro de la práctica coral, para fortalecer y contribuir al desarrollo individual del estudiante que se encuentra, junto a su profesor de canto, en la búsqueda de su propia identidad vocal.Ítem La narrativa transmedia en la migración del discurso publicitario televisivo al Internet. Caso de estudio: Juguetes Mi Alegría.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-06) Caldera Chacón, Jaime Humberto; Rodríguez Garay, Gloria OliviaLa convergencia mediática y el uso de pantallas para la recepción, el incremento en el uso de redes sociales y plataformas de contenido audiovisual, han cambiado las formas de hacer comunicación, por lo cual se puede facilitar la migración de los contenidos de medios tradicionales al Internet. Así las marcas que anuncian sus productos mediante discursos publicitarios televisivos tienen nuevas posibilidades de generar narrativa transmedia que llegue a diversos mercados. Este fenómeno produce una expansión del universo narrativo que se introduce en el proceso publicitario como soporte, así el consumidor puede acceder ilimitadamente a productos y servicios a través de Internet, esto permite la comunicación interactiva con la empresa. La experiencia publicitaria personalizada posibilita la participación e interacción del receptor en los medios emergentes, así se puede apropiar de la narrativa y constituir un nuevo rol donde es productor y distribuidor de mensajes sobre el producto que consume. Ante ello la empresa tiene una retroalimentación progresiva, con esta información se pueden desarrollar y lanzar nuevas estrategias de comunicación más eficaces. En la presente investigación se analiza la narrativa transmedia del discurso televisivo al Internet, esto debido a la importancia de los medios de comunicación nacionales en México y su creciente migración a dispositivos electrónicos y plataformas en Internet como sitios web corporativos y redes sociales. Tomando como referencia el caso de estudio de la empresa de juguetes “Mi Alegría", para con esto poder generar una reflexión y opinión de expertos en comunicación audiovisual, publicidad y narrativas transmedia en el contexto nacional e internacional.Ítem LA METODOLOGÍA DEL DISEÑO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS COMPLEJOS.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-06) Ruiz Rodríguez, Zennia Berenice; Moreno Toledano, Leonardo AndrésLa presente tesis fue resultado de dos años de desarrollo e investigación, partiendo de la pregunta ¿Cómo el diseño puede aportar a la resolución de problemas complejos?, tal pregunta se plantea en el primer capítulo como resultado de la observación del papel que tiene el diseño ante los problemas complejos, pues bien su potencial es significativo pero es relacionado al crecimiento del capital económico. En el primer capítulo de la investigación se menciona cómo el diseño trabaja en problemas tales como la violencia de pareja, si bien lo hace de manera superficial y estereotipada y con una estrategias que no provocan un cambio sustancial, por lo que se establece como objetivo realizar un diseño metodológico para abordar problemas complejos desde el sector educativo por lo que se genera la pregunta principal ¿Qué estrategias no unidisciplinares puede usar el diseño gráfico para el desarrollo de un proceso de creación para la prevención de problemas complejos en el sector educativo? debido a que dicho sector a demostrado tener un mayor acercamiento al tratar problemas conductuales y éticos en las personas. Se realizó la estrategia aun grupo de jóvenes de entre 12 y 13 años de edad en la Escuela Secundaria Estatal 3016 desde un enfoque cualitativo utilizando la metodología de la investigación acción como base principal. En el segundo capítulo se aborda el tema de complejidad como un pensamiento clave para la intervención, pues sirve como apoyo para comprender la realidad en la que se enfrenta el investigador al notar múltiples causas por la que se origina un problema, seguido de la importancia de interpretar la realidad desde otros enfoques disciplinares, siendo la interdisciplina la más óptima para el desarrollo de la propuesta, posteriormente habla del diseño social como una visión que busca aportar de forma responsable a la sociedad, también se habla de género desde la postura de Lamas y teorías educativas y enseñanza ética desde la visión de Vygotsky, Piaget y Kohlberg, siendo el constructivismo como la visión más apropiada para la intervención. En el tercer capítulo se exponen los tres métodos; Design thinking (Brown, 2008), Empatía (Kumar,2012) y Pedagogía Social (UPN-H, 1990) tal estudio y comparación dio como resultado la elaboración de un propio método El complejo de tres. Tal método fue pieza clave para el desarrollo del proyecto de intervención al grupo de estudio, el cual culminó con el diseño de un taller para la prevención de la violencia de pareja. En el capítulo cuatro se muestran los resultados del taller, estos conllevaron a una reflexión crítica por parte de los estudiantes sobre la violencia de pareja, a través de las actividades encomendadas en el taller, tales fueron: una tabla comparativa de la violencia de género, el violentómetro con conceptos esparcidos, el cómic con final abierto y una sesión sobre los pasos a seguir en caso de sufrir un evento de violencia. Todo esto en conjunto con las disciplinas de la pedagogía, psicología, trabajadores sociales, diseñadores y especialistas en género. Las conclusiones realzan el papel del diseño como interventor social junto a otras disciplinas, siendo el esta disciplina pieza clave en el proceso de investigación, el cual deja puertas abiertas, lo que permite estudiar y contribuir al conocimiento junto a otras ciencias.Ítem “Otredad e identidad, ¿Por qué no funcionaron las campañas gráficas de integración a inicios de la segunda década del siglo XXI en Ciudad Juárez?”(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-06) Sígala Salazar, Armando Rene; Flores Figueroa, José de JesúsA finales de la primera década del siglo XXI Ciudad Juárez se había convertido en el epicentro de una guerra contra el narcotráfico impulsada por el gobierno federal, dirigido en ese entonces por el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Esta situación provoco en Ciudad Juárez una oleada de violencia que la posiciono por tres años consecutivos como la ciudad más violenta del mundo ante los medios internacionales, una violencia que sobrepasaba los limites de la guerra contra el narcotráfico e involucraba secuestros, asesinatos, cobros de derecho de piso entre otros problemas a corto plazo. Sin embargo, ante las posibles secuelas a largo plazo surgieron iniciativas publicas y privadas que tenían como objetivo restaurar el tejido social e impulsar el sentido de pertenencia de los habitantes de esta ciudad, estas iniciativas se apoyaban del diseño gráfico como herramienta de comunicación entre los organismos mencionados y la comunidad. En este documento se investiga a partir de un modelo de análisis de piezas gráficas enfocado a un caso de estudio (Amor por Juárez 2009-2010), el porqué de los alcances obtenidos en estas estrategias, partiendo del supuesto de que se idearon desde una visión de otredad, alejada al contexto y la realidad que se vivía en Ciudad Juárez en ese entonces.Ítem Textil como generador de espacios poéticos y habitables.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-10) Lucio Alvillar, Silvia Susana; Aguirre Escárcega, Fausto EnriqueEl ser humano, ante su evolución, ha logrado enfrentar los constantes cambios que se le han presentado a nivel social y cultural, y el diseño, desde sus distintas disciplinas, ha conseguido acompañar dicho progreso, con la intención de conceder soluciones pertinentes a las diversas problemáticas del individuo frente al mundo. En cuanto al interiorismo, dar forma y sentido a los espacios que el ser humano habita, es una actividad que sucede desde la prehistoria y que precisamente nos permite reafirmar que el diseño y la evolución humana han avanzado en caminos contiguos, aspecto que incluso nos podría llevar a múltiples reflexiones de nuestra necesidad intrínseca de mejorar nuestra experiencia del mundo. Ahora bien, aunque inicialmente tanto la práctica como el estudio del diseño prestaban una especial atención por la forma y la función de los objetos y materiales, con la llegada de la posmodernidad y ante un desapego por las concepciones positivistas, hace aproximadamente una década, diversas disciplinas comenzaron a dirigir su atención al individuo en cuanto a lo emocional y la experiencia con su contexto material, otorgando valor al sistema perceptivo y a la interacción del sujeto con los objetos, imágenes y espacios que habita, destacando valores como lo subjetivo, la sensibilidad, lo sensual, el presente, el placer, lo particular, entre otros (Norman, 2005; Bedolla, 2018). Es entonces que esta investigación se desarrolló con el objetivo de generar un estudio y reflexión en cuanto al textil como constructor de espacios y en analogía con el nido, en aproximación con temas como el diseño emocional y sensorial, la poética del espacio, la arquitectura emocional, entre otros, permitiéndonos fundamentar esta intención por llevar a cabo un dialogar hacia el interiorismo, que, desde el arte, la arquitectura y el diseño industrial, concede valor al habitar a través de lo introspectivo, lo efímero y lo poético, y que termina por confirmar la riqueza de discursos y reflexiones a las que un material tan habitual en nuestra vida diaria puede llevarse.Ítem Análisis de áreas para estudiar en la vivienda social.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-06-03) Burrola Andazola, Oscar Bernardo; Aguirre E., FaustoEn las primeras dos décadas del siglo XXI la vivienda social en México se ha va visto reducida periódicamente en área de construcción, así como los espacios designados para la habitabilidad básica de sus adquisidores. Lo anterior ha reproducido modelos de vivienda que se centran en las necesidades básicas de los individuos, necesidades entre las que no se considera como básica la actividad de estudiar dentro de la casa. La configuración del espacio arquitectónico de corte social se encuentra condicionada bajo parámetros propuestos desde el diseño y la arquitectura cuyo objetivo se ha enfocado en la reproducción y la repetición espacial desde su origen epistemológico. El presente estudio analiza desde una mirada Lefebvreriana no solo la utilidad básica de los elementos constitutivos de este modelo de vivienda, sino también la forma en que los actores sociales se apropian del espacio y lo resignifican, para darle solución a la necesidad de estudiar dentro de la casa. El análisis encuentra dentro de un estudio inductivo que el espacio se construye a través de quien lo habita y acentúa nuevas tendencias de usabilidad que albergan otras necesidades insertadas en la vida cotidiana de los usuarios.Ítem Proceso creativo de un Fotógrafo Gonzo; una intervención urbana para conocer sobre “El Marihuano” en México.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019) Servín Romero, Héctor FranciscoTomando en cuenta que “…todavía son contados los estudios mexicanos asociados con la historia particular de las drogas y su relación con los procesos sociales, políticos y económicos a través del tiempo” (Pérez Montfort, 2016, p. 9); En este trabajo se aborda de manera experimental el estigma social de “El Marihuano” en México. “La tarea del fotógrafo no consiste en demostrar nada acerca de un hecho humano. No somo publicistas; somo testigos de lo efímero” (Cartier, 2015, p. 29). El objetivo del proyecto era salir de un bloqueo creativo al experimentar con el periodismo gonzo, el cual sirve para abordar las microhistorias bajo una perspectiva y estética diferente que nos permite encontrar a personajes poco usuales y su contexto prosaico estéticamente bellos dignos para fotografiar. Dentro del este trabajo se muestra el proceso creativo de una intervención urbana a partir de la postura como fotógrafo documental. El siguiente texto se divide en 3 capítulos. El primero de ellos aborda una perspectiva cómo fotógrafo. En este apartado presentamos posturas que creo necesarias para entender esta manera de ver la cotidianidad a través del lente fotográfico. Esta sensibilidad fotográfica trabaja en junto con el periodismo al estilo gonzo y la foto reportaje. En el segundo capítulo abordamos la planeación y conceptualización de la intervención urbana, y en el tercer apartado del texto se divide en dos partes. La primera de ellas nos muestra una historia rápida del cannabis en México en la cual presento datos que considero importantes ya que nos dan una perspectiva diferente en como se adopta esta planta dentro de la cultura mexicana por medio de la herbolaria en donde le llaman “Santa Rosa” por algunos grupos indígenas, hasta llegar a los discursos contemporáneos alrededor del tema. En la parte final presentamos los relatos recopilados para la investigación enfocados con personajes de Ciudad Juárez con la intención de mostrar el estigma social del consumidor de cannabis en nuestra actual sociedad y poniendo los textos a disposición para quien le pueda ser útil.Ítem El desamparo de la ley en los diseños étnicos mexicanos: Hacia la formación del diseñador responsable.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017-12) Domínguez Vela, Verinha Margarita; Rogel Villalba, Erika AnastaciaLa presente tesis plantea una problemática sobre el contexto de los diseñadores y marcas que utilizan iconografía de los grupos étnicos mexicanos en sus productos de diseño, al aplicarlos ilícitamente sin retribuir beneficios ni créditos a la comunidad étnica en un diseñador responsable, a partir de una perspectiva del ámbito sociocultural, al considerar los trabajos de estas etnias. Es primordial subrayar que son estos los diseños en que mayormente escasea la protección legal a nivel nacional e internacional. Por ello la investigación tiene como objetivo la propuesta de un esquema del uso adecuado de la iconografía étnica y un decálogo para los diseñadores en formación y así promover el debate sobre la étnica, la responsabilidad, los principios y los valores por los que transitan los estudiantes de diseño. El objeto de estudio se centra en los estudiantes diseñadores de nivel avanzado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a través de una investigación de corte cualitativo.Ítem La esfera extraestética: cultura visual, imaginario y performance en las prácticas artísticas, los juegos y los relatos de los niños.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-05) Frías Ruiz, Valeria; Curiel García, Martha Mónica; Sánchez Martínez, José AlbertoLa importancia de las vivencias de los sujetos se ha retomado en postulados como la muerte de las vanguardias en el arte o por su parte en el rechazo hacia las prácticas educativas monótonas y “bancarias” (como sugiere la pedagogía de la liberación, que propone Freire). Las experiencias individuales y colectivas que se constituyen en el día a día tienen un impacto relevante en la formación de las personas. En este sentido, Mukarovsky (2011) propone el concepto de esfera extraestética, para hablar sobre la cotidianidad y los constructos que se gestan en ella. Sin embargo, esta tesis propone ampliar la esfera extraestética de lo cotidiano, a partir de tres conceptos clave: La cultura visual, el imaginario y el performance social, los cuales influyen en el conocimiento, construcción, deconstrucción y reconstrucción de la realidad. En el campo de las prácticas artísticas y de la educación, se han dado proyectos que desde distintos enfoques reconocen estas visiones. Tales proyectos funcionan como espacios de diálogo entre la práctica y las historias de vida de sus participantes. En este sentido, esta tesis se presenta como un análisis en retrospectiva de las prácticas artísticas, los juegos y los relatos de niñas y niños que participaron de talleres artísticos extraescolares entre los años 2014-2016. Dicho análisis permitió reconocer el impacto de la esfera extraestética de lo cotidiano en sus maneras de ver, conocer y representar el mundo vivido.Ítem Narrativa interactiva multimedia: Propuesta de neoaltar de muertos.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018-08) Baquier Orozco, RogelioLa presente investigación parte de la narrativa, al cual se encuentra en distintos medios, desde libros y películas, hasta obras que cuentan historias de distinta manera, como es el caso de los altares de muertos, que por medio de sus objetos transmiten la vida y legado de los difuntos. La estructura básica de cualquier relato es ¿Qué se dice? Y ¿Cómo se dice?, el que se dice es la historia, ya sea heroica, dramática, etc. Y el cómo se dice, se ha ido modificando a través del tiempo gracias a la tecnología, desde la imprenta, cine, televisión hasta el internet; siempre modificando como se cuenta, pero no que se cuenta. Como objetivo se tiene que explorar la integración de la narrativa con la tecnología interactiva, para narrar la historia de manera no lineal en una instalación efímera. Y aunque ya existen casos de altares con tecnología, esta investigación incorporó tecnología interactiva multimedia a un altar de muertos, para crear un neo altar, y transmitir la misma historia del difunto, de una manera distinta donde el usuario puede interactuar con la obra. Lo importante de la investigación, será ver como se integra la tecnología interactiva en una instalación efímera, y como es percibido por las personas, además pudiéndose aplicar no solo en altares, sino en cualquier otro elemento tradicional. Para realizar la investigación, se hizo la siguiente pregunta ¿Cómo integrar la tecnología digital interactiva para narrar el contenido de la instalación efímera, como la vida del difunto en un altar de muertos tradicional? La metodología utilizada para la construcción narrativa fueron las estructuras narrativas de Pimentel, basándose en la forma en que Propp creo su morfología, se construyó utilizando la experiencia de usuario de Garret y se evaluó por medio de una encuesta a los usuarios.Ítem EL LIBRO-ARTE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE LA POSMEMORIA EN TORNO AL PROGRAMA BRACERO.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-12) Santizo Alvarado, Perla AlejandraLa incursión de Estados Unidos en la II Guerra Mundial dejó una creciente necesidad de mano de obra en la producción agrícola del sur del mismo país, pasando por la negociación por mano de obra barata entre México y su país vecino, el acuerdo de prestaciones y requerimientos para aquellos que participarían en el tratado binacional, los fallidos intentos de Estados Unidos para controlar la entrada de migrantes indocumentados en su país, así como las medidas para resolver esta anterior problemática y las repercusiones del incumplimiento del programa así como las de su disolución. Se estima que más de 4.5 millones de mexicanos participaron en el programa, sin embargo, esta cifra se extiende de manera inmedible ya que los tejanos contrataban trabajadores de manera ilegal para no tener que atarse a las demandas que establecía el programa. Al terminar el programa, muchos emigrantes del centro de nuestro país junto con sus familias quedaron establecidos en diferentes regiones de México y Estados Unidos entre las cuales se pueden señalar Tijuana, Ciudad Juárez, Chihuahua, Los Ángeles, San Francisco y San Diego, lo cual provocó fenómenos transculturales que ahora definen la identidad propia de estas ciudades. Las nuevas tendencias de la historia contemporánea nos han enseñado durante las últimas décadas que la historia no se puede construir únicamente a través de los libros académicos de carácter archivístico, por lo que el testimonio y la recuperación de nuestra memoria forman parte indispensable del desarrollo de nuestra identidad social y de la comprensión de los elementos que nos caracterizan como habitantes de una comunidad especifica. Por este motivo resulta necesaria la interrogante dentro de la investigación de cómo estos hechos afectaron directamente a las personas involucradas en este programa y por lo tanto a la ciudad en la que viven. Se considera a los recursos del arte, tales como el libro-arte, una herramienta útil para exponer hechos históricos desde una perspectiva poco común, que puede ser de alto interés para los lectores ya que está íntimamente relacionado con su identidad como sociedad y explica de cierta manera como se forja la misma al pasar de los años. Por lo que se considera que la generación de la pieza artística replanteará, ampliará y expondrá las posibilidades del libro-arte para rescatar el antecedente histórico que se encuentra resguardado entre los miembros de la muestra complementando la historia con la inclusión de textos oficializados tomados como inspiración para nuevas creaciones artísticas basadas en algún acontecimiento, a fin de darle un carácter fuera de lo archivado y aprovechar el potencial simbólico de diversos formatos que pueden contar su propia historia y contribuir a la generación de pos memoria a partir de recuerdos familiares y memorias de vida siempre y cuando estas estén afectadas de forma directa por el acontecimiento histórico que se busca describir, aun si no es violento o traumatizante cómo se maneja originalmente en el trabajo de diversos autores que han abordado el tema.Ítem Análisis de El Traspatio y su representación de los feminicidios.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-08) Moreno Huizar, Oscar Antonio; García, Rutilio; Arzate, CutbertoLos feminicidios en Ciudad Juárez son un problema que lleva décadas sin resolverse. A pesar de arrestos de personas sospechosas vinculadas, las autoridades no han logrado resolver los crímenes. Junto con la difusión masiva en los medios, los feminicidios pasaron a ser temas de películas, series de televisión, canciones y una amplia edición de libros que abordaron este fenómeno. En 2008, el director Carlos Carrera visitó esta ciudad con el propósito de filmar la película El Traspatio. El trabajo aporta una perspectiva semiótica y de análisis cinematográfico que no se ha profundizado sobre la representación de Ciudad Juárez en el cine. Este proyecto tiene como objetivo ser un análisis semiótico, es decir, un análisis del significado de los símbolos de las imágenes, de algunas escenas de El Traspatio para mostrar cuál es el discurso que presenta sobre Ciudad Juárez y los feminicidios construido de manera intertextual, a partir del discurso estereotipado emanado desde la televisión y la prensa. Esta obra muestra una intertextualidad con los hechos descritos en la prensa y con estudios académicos. De esta manera, se aleja de los estereotipos mostrados en otras narrativas de feminicidio o narrativas fronterizas, en especial porque no las trata de una manera que explota por morbo los feminicidios u otros aspectos de la frontera.Ítem Estudio del movimiento como herramienta para la creación de una pieza de joyería contemporánea.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018-11) Loya Fernández, María Eugenia; Zetina, María del CarmenEn la creación de joyería contemporánea, el artista pasa por un proceso creativo que evoluciona constantemente en donde conceptualiza y elabora la pieza. Ese desarrollo brinda información al propio creador para comprender su trabajo y al mismo tiempo puede contribuir a que otros artistas conozcan sus propios procesos creativos. El movimiento ha sido estudiado desde diferentes ámbitos como lo son: la física, la química, la psicología y el arte. En este contexto, se realiza un estudio del movimiento a través de la mecánica y el desarrollo personal. Este proyecto de tesis para la creación de una pieza de joyería contemporánea se fundamenta en este planteamiento sobre la investigación basada en la práctica como estrategia porque brinda la posibilidad de partir desde la experiencia del artífice e indagar de manera subjetiva en el propio proceso creativo mientras se elabora la pieza y se documenta el proceso al mismo tiempo. Se constató que la joyería contemporánea es un vehículo que posibilita explorar la creatividad, al mismo tiempo que permite articular un discurso personal a través de la unicidad entre forma y concepto. Por medio del desarrollo de la guía propuesta para el análisis del movimiento interno consciente, se realizó una auto indagación la cual aportó herramientas para la creación de joyería contemporánea.