Restauración de la Quinta Carolina, soluciones y alternativas de su conservación

dc.contributor.authorPeña Barrera, Leticia
dc.contributor.authorFourzan Fierro, Gastón
dc.contributor.authorRuvalcaba Ruiz, Yolanda
dc.date.accessioned2016-11-25T21:55:15Z
dc.date.available2016-11-25T21:55:15Z
dc.date.issued2016-09
dc.descriptionLeticia Peña Barrera: Profesora e Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, perteneciente al Cuerpo Académico Consolidado de Bioarquitectura, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1) y del PRODEP. Sus líneas de investigación son desarrollo de propuestas para el análisis de la problemática de violencia, hacinamiento, segregación socioespacial en la vivienda popular, para evaluar las condiciones de habitabilidad, pobreza y segregación urbana, aporta al tema de diseño urbano bioclimático, ahorrador de energía, de la arquitectura de adobe y vernácula. Ha coordinado el proyecto de “Vivienda por Autoconstrucción”, aplicando financiamiento para el mejoramiento, reparación, ampliación y pie de casa de proyectos en sectores populares de ciudad Juárez, de los cuales el 40% fueron de adobe. Responsable en la UACJ, del proyecto de investigación aplicada con intervención, de “La casa vernácula del desierto chihuahuense, ejemplo de bioarquitectura”, con el interés de incorporar estrategias al diseño y difundirlas, en forma conjunta con la Responsable técnica de la UNAM, Dra Rocío López de Juambelz. Coordinadora de los libros “Investigación en Arquitectura, habitabilidad y sustentabilidad”; “Diseño Bioclimático”, “Universidad y Sustentabilidad” y “Ecoplan Conjunto pionero IVI-UACJ” y autora de los artículos “Propuesta de reconversión urbana para la colonia Tarahumara en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, México”; “Modelo de intervención para la gobernabilidad y el desarrollo urbano participativo. El rescate de Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, Chihuahua”; “Abandono de vivienda, violencia y deterioro humano, panorama de las ciudades fronterizas con Estados Unidos. Ciudad Juárez, Chihuahua, México”; “Vivienda digna: Mito y realidad”; “Elegibilidad. Como deciden los trabajadores donde vivir. Caso Ciudad Juárez, Chihuahua”, por mencionar algunos. Gastón Fourzan Fierro: Maestro en Diseño Arquitectónico por la UNAM y Arquitecto por el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD). Su labor profesional se enfoca en la planeación urbana, el diseño arquitectónico y la restauración de inmuebles históricos. Es miembro activo de varias organizaciones sociales dedicadas a la salvaguarda del patrimonio. Profesor de Historia del Arte, Teoría de la Arquitectura, Diseño Arquitectónico y Urbanismo en el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD), en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Tiene diversas publicaciones en libros y revistas especializadas. Desde el 2008 estuvo a cargo de la restauración de la Quinta Carolina en la ciudad de Chihuahua, en el que participan Gobierno del Estado, INAH, ICHICULT y el CONACULTA, a través del auspicio del Presupuesto de Egresos de la Federación. También ha sido el encargado de la restauración de la Catedral Metropolitana de Chihuahua por el INAH. En el área de Planeación Urbana, fue Director de Proyectos en el Instituto Municipal de Investigación y Planeación en Ciudad Juárez desde su fundación en 1995 hasta el año 2001. Yolanda Ruvalcaba Ruiz: Estudiante de Arquitectura del instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, actualmente cursa el décimo semestre de la carrera. Es alumna becaria del Programa Nacional de Becas de Estudiantes (PRONABES). Asistió al Coloquio Internacional de las Culturas del Desierto en Nuevos Casas Grandes, donde se conforma la Red de Ciudades del Desierto que coordina las actividades de práctica profesional en el “Proyecto Restauración: Hacienda Quinta Carolina y Catedral de Chihuahua”, inscrito en la UACJ con el No. 1022, con convenio entre el Programa de Arquitectura y la empresa Desarrollos Urbanos y Arquitectónicos, a cargo del Mtro Gastón Fourzán, quien asiste a la restauración de la Quinta Carolina del 15 de junio al 20 de julio de 2015. Actualmente desarrolla sus actividades escolares en programas de investigación y formación, enfocadas a la arquitectura de tierra. En esta conferencia, colabora con la Dra Leticia Peña Barrera, con información de las actividades de restauración en la Práctica del 2015.es
dc.description.abstractLas haciendas en el norte de México se caracterizan por la influencia que tuvieron en la creación de ciudades, debido en principio, a la necesidad de resolver no sólo los aspectos de adaptación a una región agreste e inhóspita, sino también a la apremiante necesidad de contar con pobladores que trabajaran en las zonas mineras, al no lograr la conformación de "reducciones" con pobladores indígenas, según planteaban las leyes de indias. Los vestigios de haciendas en el Estado de Chihuahua son una aportación al estilo de vida del norte del país, adaptando sus espacios y sistemas constructivos según las determinantes del lugar. Un ejemplo recién restaurado por el Mtro Gastón Fourzan, es la Quinta Carolina, con el interés de lograr su reutilización en beneficio de actividades culturales, evitando con ello la destrucción por el abandono del inmueble como había ocurrido durante décadas. La importancia de esta construcción, radica en que constituye la residencia principal de la familia Terrazas, y no como sitio de labor o actividad económica (ganadera), localizada cercana al río Sacramento en la ciudad de Chihuahua, aprovecha sus ventajas de accesibilidad hídrica y establece soluciones e instalaciones para la ocupación. El estilo constructivo y el diseño de los espacios son propios del lugar, con muros de tierra, cimentación de piedra, cantera como elemento estructural, techumbres de madera y domo de estructura metálica, que dan identidad propia al sitio. En este trabajo de investigación se aporta al tema de la recuperación del patrimonio arquitectónico de tierra, identificando los aspectos de conservación y renovación en la restauración de la Quinta Carolina, que corresponden de manera distintiva a esta edificación. Se analizan las soluciones planteadas para salvar el deterioro en muros de tierra, solucionando juntas constructivas con materiales pétreos y cantera, así como sistemas de anclaje de cubiertas. La metodología utilizada es descriptiva basada en entrevistas al responsable de la restauración, visitas al sitio y trabajos de prácticas profesionales de estudiantes de arquitectura, que mediante registros y análisis dan cuenta de la recuperación de la arquitectura de la región. En este caso, no se abunda en el reuso del espacio.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11961/1688
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes
dc.relation.ispartofPrimer Coloquio sobre Arquitectura de Tierra, IADA-UACJes
dc.relation.ispartofMemoria de Coloquioes
dc.relation.ispartofDepartamento de Arquitecturaes
dc.relation.ispartofInstituto de Arquitectura, Diseño y Artees
dc.relation.ispartofRecurso Educativoes
dc.subjectQuintaes
dc.subjectrestauraciónes
dc.subjectsistema constructivoes
dc.subjectarquitectura de tierraes
dc.titleRestauración de la Quinta Carolina, soluciones y alternativas de su conservaciónes
dc.title.alternativeRestauración de la Quinta Carolinaes
dc.typeVideoes
dcterms.isPartOfDepartamento de Arquitecturaes
dcterms.thumbnailhttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/coloquioarqiutectura.jpges

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
ver-recurso-coloquiotierra.html
Tamaño:
1.38 KB
Formato:
Hypertext Markup Language
Descripción:
Restauración de la Quinta Carolina, soluciones y alternativas de su conservación.
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.77 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: