Análisis sobre la promoción de la salud en alumnos del tercer ciclo de educación primaria.
dc.contributor.advisor | Estrada Gutiérrez, María Armida | |
dc.contributor.author | Núñez Ramírez, Daniel Aarón | |
dc.date.accessioned | 2022-02-01T18:52:56Z | |
dc.date.available | 2022-02-01T18:52:56Z | |
dc.date.issued | 2021-09 | |
dc.description | Las enfermedades crónicas no transmisibles representan un desafío para la salud pública en México, esta situación ha sido evidenciada en el último año durante la pandemia de COVID- 19, asociando al sobrepeso y la obesidad como comorbilidades que agravan el estado de salud ante el virus. La prevalencia de estas enfermedades en la edad adulta se encuentra entrelazada con hábitos adquiridos durante las etapas tempranas de la vida. Uno de cada tres niños en etapa escolar padece de sobrepeso u obesidad (ENSANUT, 2020). La aportación de la comunidad escolar en materia preventiva debe de ser analizada para identificar aspectos en que se puede intervenir desde la promoción de la salud. Por lo anterior, se realizó una investigación con el objetivo de analizar en alumnos del tercer ciclo del nivel primaria, las estrategias educativas vinculadas a la promoción de salud para evitar enfermedades crónicas no transmisibles. Se recurrió a una metodología mixta, acercando a la problemática mediante un estudio de caso, utilizando la encuesta desde el enfoque cuantitativo y, desde lo cualitativo, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados se agruparon en tres momentos: 1) la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, en donde se reconocen las actividades internas relacionadas con la educación para la salud, como el control de peso y talla, y, las externas que giran en torno a platicas del sector salud, campañas de vacunación y el programa ver bien para aprender mejor. 2) La cultura escolar que se encuentra conformada por: a) la nutrición, aquí se incluyen los alimentos que se ofertan en la escuela y los que se consumen dentro del plantel escolar, encontrándose que son calóricamente altos y faltos de nutrientes; b) el entorno físico, el cual se describe como inseguro y con instalaciones insuficientes y; c) el entorno social, en donde la comunicación de hábitos saludables es nula, permitiendo la instauración de roles sedentarios que se mantienen rígidos en la estructura escolar. 3) La política institucional para la promoción de la salud, emergiendo la clase de educación física como único momento donde se realiza actividad física dentro de la escuela y especificando que los recreos se mantienen en orden debido a los accidentes que se han tenido previamente. A partir del estudio se generan orientaciones para promover estilos de vida saludables desde el propio interés de la comunidad escolar como parte de las conclusiones: 1) Recreos escalonados, diferenciando horarios para el recreo dependiendo del grado, 2) recreos activos, liderados por padres de familia y docentes, 3) venta de fruta divertida, organizada por los padres de familia, 4) escuela libre de comida chatarra, solicitar a los alumnos y familias llevar alimentos saludables a la escuela, y 5) actividades para la gestión de un domo en la cancha. | es_MX |
dc.description.abstract | Las enfermedades crónicas no transmisibles representan un desafío para la salud pública en México, esta situación ha sido evidenciada en el último año durante la pandemia de COVID- 19, asociando al sobrepeso y la obesidad como comorbilidades que agravan el estado de salud ante el virus. La prevalencia de estas enfermedades en la edad adulta se encuentra entrelazada con hábitos adquiridos durante las etapas tempranas de la vida. Uno de cada tres niños en etapa escolar padece de sobrepeso u obesidad (ENSANUT, 2020). La aportación de la comunidad escolar en materia preventiva debe de ser analizada para identificar aspectos en que se puede intervenir desde la promoción de la salud. Por lo anterior, se realizó una investigación con el objetivo de analizar en alumnos del tercer ciclo del nivel primaria, las estrategias educativas vinculadas a la promoción de salud para evitar enfermedades crónicas no transmisibles. Se recurrió a una metodología mixta, acercando a la problemática mediante un estudio de caso, utilizando la encuesta desde el enfoque cuantitativo y, desde lo cualitativo, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados se agruparon en tres momentos: 1) la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, en donde se reconocen las actividades internas relacionadas con la educación para la salud, como el control de peso y talla, y, las externas que giran en torno a platicas del sector salud, campañas de vacunación y el programa ver bien para aprender mejor. 2) La cultura escolar que se encuentra conformada por: a) la nutrición, aquí se incluyen los alimentos que se ofertan en la escuela y los que se consumen dentro del plantel escolar, encontrándose que son calóricamente altos y faltos de nutrientes; b) el entorno físico, el cual se describe como inseguro y con instalaciones insuficientes y; c) el entorno social, en donde la comunicación de hábitos saludables es nula, permitiendo la instauración de roles sedentarios que se mantienen rígidos en la estructura escolar. 3) La política institucional para la promoción de la salud, emergiendo la clase de educación física como único momento donde se realiza actividad física dentro de la escuela y especificando que los recreos se mantienen en orden debido a los accidentes que se han tenido previamente. A partir del estudio se generan orientaciones para promover estilos de vida saludables desde el propio interés de la comunidad escolar como parte de las conclusiones: 1) Recreos escalonados, diferenciando horarios para el recreo dependiendo del grado, 2) recreos activos, liderados por padres de familia y docentes, 3) venta de fruta divertida, organizada por los padres de familia, 4) escuela libre de comida chatarra, solicitar a los alumnos y familias llevar alimentos saludables a la escuela, y 5) actividades para la gestión de un domo en la cancha. | es_MX |
dc.description.video | http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/6052/Tesis%20Daniel%20Aar%c3%b3n%20N%c3%ba%c3%b1ez%20Ram%c3%adrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11961/6052 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez | es_MX |
dc.relation.ispartof | Maestría en Investigación Educativa Aplicada | es |
dc.relation.ispartof | Departamento de Humanidades | es |
dc.relation.ispartof | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ | * |
dc.subject | Educación para la salud. | es_MX |
dc.subject | Cultura escolar. | es_MX |
dc.subject | Proceso salud enfermedad. | es_MX |
dc.subject | Prevención. | es_MX |
dc.subject | Estilo de vida. | es_MX |
dc.subject.other | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.title | Análisis sobre la promoción de la salud en alumnos del tercer ciclo de educación primaria. | es_MX |
dc.type | Tesis maestría | es_MX |
dcrupi.departamento | Departamento de Humanidades | es |
dcrupi.instituto | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es |
dcrupi.programa-academico | Maestría en Investigación Educativa Aplicada | es |
dcterms.thumbnail | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/pi-icsa-maestria.png | es |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Tesis Daniel Aarón Núñez Ramírez.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis
Cargando...
- Nombre:
- Autorización Daniel Aarón Núñez Ramírez.pdf
- Tamaño:
- 771.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Cargando...
- Nombre:
- Registro Daniel Aarón Núñez Ramírez.pdf
- Tamaño:
- 560.81 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Registro