Análisis multidimensional de carga, estrategias de afrontamiento y autocuidado de cuidadores familiares de personas mayores dependientes.

Fecha

2024-04-10

Autores

Villa Mancilla, Heidi Gladiola

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

Las últimas décadas han presenciado el incremento en la esperanza de vida, a menudo caracterizada por padecimientos crónicos y síndromes geriátricos, elevándose la necesidad de cuidados domiciliarios de personas mayores cuya condición es de dependencia. En ello, el rol de cuidador/a familiar informal tiene un papel fundamental, lo que suele acarrearle de diversas implicaciones que comprometen su propia salud mental y física. Objetivo: Analizar las implicaciones multidimensionales que se asocian a la carga objetiva y subjetiva que representa el rol de cuidador/a familiar de un miembro en condición de dependencia, los modos en que vive y afronta las exigencias y retos que representa el proveer los cuidados, así como las prácticas de autocuidado que posibilitan mayores niveles de salud mental. Metodología: El estudio fue abordado a partir del enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, con una muestra intencional, de cuatro cuidadores/as familiares elegidos a conveniencia mediante un diseño de casos múltiples y la estrategia de recolección de información ha sido con entrevista semiestructurada y revisada mediante el software ATLAS.ti 24. Resultados: Se identifica una variedad de implicaciones que alcanzan todas las dimensiones de la vida el cuidador familiar. En la dimensión familiar se identificaron conflictos familiares, herencias que pueden llevar al cuidador a enfrentar el reto como cuidador por lealtad o herencia, se encuentran dificultades para establecer límites, aumento en las responsabilidades, cambios familiares en donde no se visita a la persona mayor por no querer cuidar. En la dimensión social se da una pérdida de núcleo de apoyo con amigos, distanciamiento de grupos o actividades sociales, aislamiento social; en la dimensión económica se dan incrementos en los costos, estrés financiero; en la dimensión emocional experimentan sentimientos de culpa, desafíos, tristeza, miedo, desconfianza, frustración, sacrificio, desafíos, nuevos compromisos, preocupación por el futuro, incertidumbre en general, perdida de concentración, aumento en compromiso; mientras que en la dimensión espiritual existe un enojo contra Dios, pero a su vez existe un abandono personal al perder el control de la situación. Adicionalmente se puede decir que, en la dimensión psicológica se experimentan rasgos de y depresión, así como estrés postraumático, comprometiendo la salud con problemas de sueño, aumento y pérdida de peso, uso y abuso de sustancias, debilidad visual, fatiga, dolor muscular y espalda. Como estrategias que les posibilita afrontar tales condiciones recurren a abandonar la situación en Dios, hay una ausencia de práctica de ejercicio físico debido a las demandas de cuidado en actividades básicas de la vida cotidiana, que desemboca en el tiempo del cuidador.

Descripción

Las últimas décadas han presenciado el incremento en la esperanza de vida, a menudo caracterizada por padecimientos crónicos y síndromes geriátricos, elevándose la necesidad de cuidados domiciliarios de personas mayores cuya condición es de dependencia. En ello, el rol de cuidador/a familiar informal tiene un papel fundamental, lo que suele acarrearle de diversas implicaciones que comprometen su propia salud mental y física. Objetivo: Analizar las implicaciones multidimensionales que se asocian a la carga objetiva y subjetiva que representa el rol de cuidador/a familiar de un miembro en condición de dependencia, los modos en que vive y afronta las exigencias y retos que representa el proveer los cuidados, así como las prácticas de autocuidado que posibilitan mayores niveles de salud mental. Metodología: El estudio fue abordado a partir del enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, con una muestra intencional, de cuatro cuidadores/as familiares elegidos a conveniencia mediante un diseño de casos múltiples y la estrategia de recolección de información ha sido con entrevista semiestructurada y revisada mediante el software ATLAS.ti 24. Resultados: Se identifica una variedad de implicaciones que alcanzan todas las dimensiones de la vida el cuidador familiar. En la dimensión familiar se identificaron conflictos familiares, herencias que pueden llevar al cuidador a enfrentar el reto como cuidador por lealtad o herencia, se encuentran dificultades para establecer límites, aumento en las responsabilidades, cambios familiares en donde no se visita a la persona mayor por no querer cuidar. En la dimensión social se da una pérdida de núcleo de apoyo con amigos, distanciamiento de grupos o actividades sociales, aislamiento social; en la dimensión económica se dan incrementos en los costos, estrés financiero; en la dimensión emocional experimentan sentimientos de culpa, desafíos, tristeza, miedo, desconfianza, frustración, sacrificio, desafíos, nuevos compromisos, preocupación por el futuro, incertidumbre en general, perdida de concentración, aumento en compromiso; mientras que en la dimensión espiritual existe un enojo contra Dios, pero a su vez existe un abandono personal al perder el control de la situación. Adicionalmente se puede decir que, en la dimensión psicológica se experimentan rasgos de y depresión, así como estrés postraumático, comprometiendo la salud con problemas de sueño, aumento y pérdida de peso, uso y abuso de sustancias, debilidad visual, fatiga, dolor muscular y espalda. Como estrategias que les posibilita afrontar tales condiciones recurren a abandonar la situación en Dios, hay una ausencia de práctica de ejercicio físico debido a las demandas de cuidado en actividades básicas de la vida cotidiana, que desemboca en el tiempo del cuidador.

Palabras clave

Carga, autocuidado, estrategias de afrontamiento, cuidadores familiares, personas mayores dependientes.

Citación