La casa vernácula del desierto chihuahuense

Fecha

2016-09

Autores

López de Juambelz, Rocío

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

La arquitectura es parte integral de la cultura y le pertenece al grupo humano que habita ese determinado sitio. Pero como afirma Rapoport, la tradición ha desaparecido como regulador de la arquitectura, lo que explica a través de tres razones: la diversificación de la tipología, los géneros y formas de construcción de los edificios, que conlleva a una gran complejidad que no se resuelve en el modo tradicional; la pérdida de valores y comprensión de la imagen del mundo lo que desfasa los objetivos del productor y el consumidor de la arquitectura; el desmedido valor, que actualmente se le asigna a la originalidad (King 2015). Lo que ha desvalorizado la forma intemporal de construir que remite a la vivienda vernácula. El hombre aporta sus costumbres, el sitio, los recursos. Si esto se entiende profundamente, encontramos que la arquitectura es única, pues sociedad y lugar producen la expresión. En la arquitectura vernácula, se distinguen pocas influencias artísticas, su manifestación es sobria, apegada al aprovechamiento de los recursos materiales existentes. La arquitectura vernácula se adapta al medio físico, el objetivo cobijo y protección que conlleva a la forma y su expresión plástica, que permiten los materiales que ofrece la naturaleza (King 2015). Será el Chihuahua el análisis de la casa vernácula, ya que el poco contacto con influencias artísticas, provoca sobriedad en sus manifestaciones; además, de la mala economía que obliga al aprovechamiento máximo de los recursos materiales existentes. Los materiales y métodos constructivos del noreste se derivan de los materiales utilizados y éstos de los recursos disponibles en el lugar y la forma arquitectónica es una síntesis de ellos y de otros factores. La forma se explica por el clima y la necesidad de cubrirse, los materiales, la tecnología, y el lugar, donde también intervienen cuestiones sociales relacionadas no sólo a la economía, sino también a la defensa y la religión. Los materiales no determinan la forma por sí mismos, es precisamente la técnica de construcción de sus habitante la que imprime el carácter diferencial, posibilitadas en las bases que ofrece la naturaleza. En este trabajo de investigación se identifican las características propias de la casa vernácula del desierto chihuahuense, adaptada al medio físico, donde el deseo de cobijo y protección es crucial en la forma y expresión plástica, su reconocimiento, descripción de las técnicas y aplicación en la nueva arquitectura, cuya economía y eficiencia han sido probadas en el tiempo y el espacio.

Descripción

Bióloga por la Facultad de Ciencias y maestra- doctora en Arquitectura por la facultad de Arquitectura de la La Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un diplomado en Arquitectura de Paisaje de la Universidad Iberoamericana así como múltiples distinciones y menciones honorificas entre las que destacan; Mención honorífica por la maestría en arquitectura, la medalla Alfonso Caso 2004, el Premio CANEIM al Arte Editorial en el género Científico y Técnico 2006 por el libro “Envolventes”, el 1° lugar en la premiación Internacional de Arquitectura de Paisaje de la Asociación Brasileira de Arquitectos Paisajistas a la Publicación “Taludes: aspectos formales y técnicos”, FA. (2006), Mención Honorífica por el Doctorado en Arquitectura (2008), el 1° lugar de la Bienal de Arquitectura de Paisaje en la categoría de Obra construida con el Hotel Maroma en Can – Cun. SAPM. (2010) asi como los diplomas de la Universidad Nacional Autónoma de México por 30 y 35 años de servicios académicos en 2007 y 2012. Ejerció como docente en diversas escuelas de la UNAM: ENP, FC, FES – Z, FA desde 1975 a la fecha. Impartio cursos en diferentes universidades nacionales e internacionales, a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente es profesora de tiempo completo titular C definitivo. Pride C. UAAP. FA. UNAM. Fue coordinadora de la carrera de Biología ENEP-Z.y fundadora del laboratorio de contaminación, Fundadora- Coordinadora del Herbario de la Facultad de Arquitectura Carlos Contreras Pagés y fundadora del Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural. Se le conoce como la responsable de múltiples proyectos de investigación como; Caracterización de un sociosistema provocado por la acumulación de desechos sólidos, Bases biónicas para el embalaje: análisis de contenedores naturales. Destacan sus múltiples aportaciones como autora y coautora de diversos libros, participación el capítulos de libros y artículos para diferentes revistas y memorias de congresos nacionales e internacionales y su participación en diversos proyectos de arquitectura de paisaje tales como: hoteles, hospitales, jardines botánicos,parques, casas habitación.

Palabras clave

casa vernácula, medio físico, expresión plástica, descripción técnica

Citación