Retos para el estudio y la conservación de la arquitectura de tierra ​prehispánica en el Golfo

dc.contributor.authorDaneels, Annick
dc.date.accessioned2016-11-25T22:42:14Z
dc.date.available2016-11-25T22:42:14Z
dc.date.issued2016-09
dc.descriptionLicenciada y doctora en Historia del Arte y Arqueología por la Universidad de Gante, Bélgica, doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora titular B en el Área de Arqueología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, distinguida en los programas del PRIDE con el nivel C y del SNI con el nivel II. Se ha dedicado desde 1981 al estudio de las sociedades prehispánicas del Golfo, en particular del periodo Clásico en el Centro de Veracruz. Desde que inició en 2004 las excavaciones en el sitio de La Joya, en el Municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, ha centrado sus investigaciones en la arquitectura monumental de tierra mesoamericana en el trópico húmedo, abordando los aspectos de su historia, tecnología y conservación, coordinando desde 2005 proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales en los que participan arqueólogos, arquitectos-restauradores, geólogos, químicos, físicos, ingenieros y biólogos, el más reciente con financiamiento del CONACyT (Convocatoria Ciencia Básica 2015). Es miembro de Red Iberoamericana de ProTERRA desde 2009.es
dc.description.abstractEl trabajo propone revisar el estado de la cuestión del estudio y de la conservación de la arquitectura de tierra prehispánica en el Golfo, y los retos a los que se enfrentan. Inicia con una revisión bibliográfica sobre los antecedentes de los estudios sobre sitios de tierra en la costa del Golfo (desde la cuenca del río Pánuco en Tamaulipas hasta la del río Tonalá en Tabasco), destacando su gran cantidad. Se señala que en el caso de las (pocas) zonas excavadas los procedimientos usuales de investigación arqueológica se limitan a sondeos estratigráficos que no permiten comprender las características arquitectónicas de las estructuras, lo que va en detrimento de la protección de este patrimonio subvalorado. Asimismo se observa que los procedimientos de conservación difieren según el procedimiento legal de registro de los sitios (por cédula, poligonal, apertura al público, declaratoria presidencial, Patrimonio de la Humanidad), que conlleva las injerencias de distintos niveles de instancias de toma de decisión. En un segundo apartado se detallan las estrategias de preservación aplicadas en edificios de tierra de 6 sitios del Golfo, entre las que domina el reenterramiento (Tamtok, S.L.P., San Lorenzo y Tres Zapotes en Veracruz y La Venta en Tabasco), mientras que sólo en dos casos se aplicaron procedimientos de conservación y restauración mediante techado y consolidación de las superficies originales (Zapotal, Ver., en los 1970's y Las Flores, Tam., en los 1990's). La escasez de casos en el Golfo y la falta de antecedentes de intervención en sitios arqueológicos de tierra ubicados en ambientes de trópico húmedo en el territorio nacional deriva en la ausencia de un corpus de precedentes a los que recurrir para orientar las intervenciones, a diferencia del altiplano central y Norte de México (en ámbitos áridos y semiáridos) o de Guatemala y Salvador (en ambientes de trópico húmedo). A continuación se presenta el caso del sitio de La Joya, en el Municipio de Medellín de Bravo, en Veracruz, objeto de proyectos de investigación de la autora desde 2004, y actualmente delimitado por poligonal de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde 2009 un equipo multidisciplinario se dedica a (1) el estudio de los sistemas y tecnologías de construcción, (2) el análisis de muestras arquitectónicas prehispánicas (propiedades mecánicas, composición mineral, aditivos orgánicos), (3) hacer experimentos de recubrimientos protectores en laboratorio e in situ, usando métodos aplicados en el altiplano de México y en construcciones vernáculas de Centroamérica, así como pruebas de reconstrucción de la tecnología prehispánica con hidrocarburos, (4) la reconstrucción 3D en Autocad (M.R.) de la secuencia constructiva del sitio, y (5) la colaboración a congresos especializados como TERRA (UNESCO/ICOMOS/Getty) y SIACOT (PROTERRA) y la publicación en memorias, artículos y libros (capítulos y libros editados), así como la participación en eventos de divulgación. La conclusión es que a la fecha, es muy limitado el conocimiento que se tiene de la arquitectura de tierra de tradición mesoamericana en el México, y más particularmente en el Golfo, a pesar de la existencia de miles de sitios arqueológicos y de la monumentalidad y la originalidad de los sistemas y tecnologías de construcción desarrollados por los arquitectos prehispánicos para lograr su viabilidad en ambientes climatológicamente adversos. Por lo tanto, la preservación de este tipo de arquitectura depende en primera instancia de darla a conocer a todos los niveles: academia, autoridades y público en general. A diferencia de otras áreas de México o de Centroamérica, donde ya se consolidaron trayectorias de investigación e intervención, en el Golfo aún se debe posicionar este tipo de arquitectura como un patrimonio equivalente a la arquitectura de piedra, digna del mismo reconocimiento y protección.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11961/1693
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Autónoma de Ciudad Juárezes
dc.relation.ispartofPrimer Coloquio sobre Arquitectura de Tierra, IADA-UACJes
dc.relation.ispartofMemoria de Coloquioes
dc.relation.ispartofDepartamento de Arquitecturaes
dc.relation.ispartofInstituto de Arquitectura, Diseño y Artees
dc.relation.ispartofRecurso Educativoes
dc.subjectconservaciónes
dc.subjectpatrimonioes
dc.subjectambientes de trópico húmedoes
dc.titleRetos para el estudio y la conservación de la arquitectura de tierra ​prehispánica en el Golfoes
dc.title.alternativeArquitectura de tierra ​prehispánica en el Golfoes
dc.typeVideoes
dcterms.isPartOfDepartamento de Arquitecturaes
dcterms.thumbnailhttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/coloquioarqiutectura.jpges

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
ver-recurso-coloquiotierra.html
Tamaño:
1.38 KB
Formato:
Hypertext Markup Language
Descripción:
Retos para el estudio y la conservación de la arquitectura de tierra prehispánica en el Golfo.
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.77 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: