Predictores psicosociales de la ideación suicida y de las conductas autolesivas en adolescentes escolarizados.
Fecha
2023-04
Autores
Simón Alvarado, Jesús
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar indicadores psicosociales predictivos para la ideación suicida y para la conducta autolesiva en adolescentes escolarizados. Las familias mexicanas con hijos adolescentes han cambiado sus roles de funcionamiento según el contexto económico y laboral impactando en los procesos comunicativos entre sus integrantes en la búsqueda de la independencia psicoafectiva familiar. Los adolescentes presentan dificultades en la regulación emocional con incertidumbre generando pensamientos de ineficacia ante adversidades ambientales y exigencias escolares. El aumento de prevalencias de depresión y ansiedad juveniles ha sido relevante según organizaciones mundiales y locales con registros en los sistemas de atención médica en México. La literatura incluye diferentes factores predictivos para la ideación suicida o para la conducta autolesiva, pero no se encuentran estudios en los cuales se hagan análisis simultáneos, por lo cual, este trabajo buscó analizar la fuerza predictiva de la ideación suicida y la conducta autolesiva considerando el funcionamiento familiar, la regulación emocional, la desesperanza, la ansiedad y el estado de ánimo depresivo, en adolescentes escolarizados de Ciudad Juárez. Para ello, se llevó a cabo un estudio con perspectiva cuantitativa, transversal no experimental, donde se identificaron los valores de fuerza predictiva mediante un análisis de trayectorias por mínimos cuadrados no ponderados. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y siete instrumentos validados en 835 adolescentes escolarizados mediante muestreo no probabilístico intencional con consentimiento y asentimiento informado entre los años 2021 y 2022. Se observaron ajustes óptimos del modelo predictivo y confiabilidad aceptable en los siete instrumentos. Se planteó un modelo con factores distales como el funcionamiento familiar y la regulación emocional, intermedio como la desesperanza y proximales como la ansiedad y depresión. Se encontró que los distales y los intermedios aportaron a la predicción de ambos fenómenos, pero que los proximales diferenciaron el aporte de la depresión con las ideas suicidas y de la ansiedad con la conducta autolesiva. Se concluye que el funcionamiento familiar conlleva al desarrollo de la regulación emocional, que, a su vez, se asocia con la aparición de la desesperanza. Cuando la desesperanza se asocia con la depresión aumenta la probabilidad de presentar la ideación suicida, mientras que, si la desesperanza se asocia con la ansiedad aumenta la probabilidad de presentar conducta autolesiva sin ideación suicida.
Descripción
El objetivo del estudio fue analizar indicadores psicosociales predictivos para la ideación suicida y para la conducta autolesiva en adolescentes escolarizados. Las familias mexicanas con hijos adolescentes han cambiado sus roles de funcionamiento según el contexto económico y laboral impactando en los procesos comunicativos entre sus integrantes en la búsqueda de la independencia psicoafectiva familiar. Los adolescentes presentan dificultades en la regulación emocional con incertidumbre generando pensamientos de ineficacia ante adversidades ambientales y exigencias escolares. El aumento de prevalencias de depresión y ansiedad juveniles ha sido relevante según organizaciones mundiales y locales con registros en los sistemas de atención médica en México. La literatura incluye diferentes factores predictivos para la ideación suicida o para la conducta autolesiva, pero no se encuentran estudios en los cuales se hagan análisis simultáneos, por lo cual, este trabajo buscó analizar la fuerza predictiva de la ideación suicida y la conducta autolesiva considerando el funcionamiento familiar, la regulación emocional, la desesperanza, la ansiedad y el estado de ánimo depresivo, en adolescentes escolarizados de Ciudad Juárez. Para ello, se llevó a cabo un estudio con perspectiva cuantitativa, transversal no experimental, donde se identificaron los valores de fuerza predictiva mediante un análisis de trayectorias por mínimos cuadrados no ponderados. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y siete instrumentos validados en 835 adolescentes escolarizados mediante muestreo no probabilístico intencional con consentimiento y asentimiento informado entre los años 2021 y 2022. Se observaron ajustes óptimos del modelo predictivo y confiabilidad aceptable en los siete instrumentos. Se planteó un modelo con factores distales como el funcionamiento familiar y la regulación emocional, intermedio como la desesperanza y proximales como la ansiedad y depresión. Se encontró que los distales y los intermedios aportaron a la predicción de ambos fenómenos, pero que los proximales diferenciaron el aporte de la depresión con las ideas suicidas y de la ansiedad con la conducta autolesiva. Se concluye que el funcionamiento familiar conlleva al desarrollo de la regulación emocional, que, a su vez, se asocia con la aparición de la desesperanza. Cuando la desesperanza se asocia con la depresión aumenta la probabilidad de presentar la ideación suicida, mientras que, si la desesperanza se asocia con la ansiedad aumenta la probabilidad de presentar conducta autolesiva sin ideación suicida.
Palabras clave
Ideación suicida, Conducta autolesiva, Adolescentes