“Maltrato infantil de niñas, niños y adolescentes en condiciones de movilidad humana en Ciudad Juárez” Línea de Investigación e Incidencia (LIE): Psicología de la Salud

Fecha

2024-05-07

Autores

Hernández Cepeda., Ma. Elena

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

El maltrato infantil agrupa múltiples tipos de violencia que experimentan altos porcentajes de niñas, niños y adolescentes en el mundo. La situación se torna más problemática cuando se trata de niños, niñas y adolescentes en condición de movilidad humana, dado que por sí misma, la experiencia plantea una serie de riesgos y vulnerabilidades. En el presente estudio se tuvo como objetivo analizar las experiencias de maltrato infantil de niñas, niños y adolescentes que forman parte de los grupos de movilidad humana en situación de albergue temporal en Ciudad Juárez México durante 2023-2024. Participaron 100 niños, niñas o adolescentes que viajan acompañados de padre y/o madre, o tutor. El enfoque ha sido con metodología mixta, no experimental, con muestra intencional, de diseño convergente explicativo secuencial. Las estrategias de instrumentos han sido un cuestionario de preguntas cerradas de elaboración propia que identifican las experiencias de maltrato infantil y una entrevista semiestructurada que profundiza en tales experiencias y recoge también los testimonios de la experiencia durante el recorrido migratorio. Resultados: Las niñas o adolescentes mujeres reportan negligencia/abandono en porcentajes del 33% al 55.3%, mientras los niños o adolescentes varones lo han experimentado en porcentajes que oscilan entre el 38.7% al 50%. El maltrato emocional/psicológico de niñas que han experimentado a lo largo de su vida se estima en los rangos del 65.8% al 85% de los casos; las experiencias de esta modalidad de maltrato en los varones menores de edad oscilan entre 48.4% y 50%. El maltrato físico ha estado presente en la historia de vida de las niñas en porcentajes que oscilan entre el 36.8% y 75%, mientras los varones menores de edad lo reportan en porcentajes entre el 25% y 32.2%. El abuso sexual del que informan las niñas se encuentra en prevalencias del 10.5% al 16.6%; mientras los niños lo reportan entre 4.8% y 12.5%. El trabajo infantil emerge solo cuando se explora con cuestionarios cerrados. Las niñas lo informan en porcentajes del 47.4%, mientras los varones lo reportan en un valor que oscila entre 12.5% y 62.9%. En el trayecto de la ruta migratoria las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a una variedad importante de experiencias adversas. Viven hambre, penalidades de todo tipo, duermen a la intemperie, realizan caminatas extenuantes sin posibilidad de aseo o alimento, con frecuencia son colocados en situaciones de mendicidad forzada por las propias circunstancias y por el proyecto migratorio familiar en el que también los menores participan aportando ingreso que les permite alimentarse, transportarse y subsistir. Para las niñas el riesgo se acentúa al ser vistas como objeto de consumo sexual por choferes, miembros del crimen organizado y otros miembros de la sociedad. Ellas viven acoso y hostigamiento sexual, tocamiento sexual, insinuaciones, y todo tipo de comportamiento de esa índole. Sin distinción de género son víctimas de secuestro, robo, se convierten en botín de grupos rivales y son movilizados por diferentes rutas, bajados del transporte a conveniencia de grupos rivales.

Descripción

El maltrato infantil agrupa múltiples tipos de violencia que experimentan altos porcentajes de niñas, niños y adolescentes en el mundo. La situación se torna más problemática cuando se trata de niños, niñas y adolescentes en condición de movilidad humana, dado que por sí misma, la experiencia plantea una serie de riesgos y vulnerabilidades. En el presente estudio se tuvo como objetivo analizar las experiencias de maltrato infantil de niñas, niños y adolescentes que forman parte de los grupos de movilidad humana en situación de albergue temporal en Ciudad Juárez México durante 2023-2024. Participaron 100 niños, niñas o adolescentes que viajan acompañados de padre y/o madre, o tutor. El enfoque ha sido con metodología mixta, no experimental, con muestra intencional, de diseño convergente explicativo secuencial. Las estrategias de instrumentos han sido un cuestionario de preguntas cerradas de elaboración propia que identifican las experiencias de maltrato infantil y una entrevista semiestructurada que profundiza en tales experiencias y recoge también los testimonios de la experiencia durante el recorrido migratorio. Resultados: Las niñas o adolescentes mujeres reportan negligencia/abandono en porcentajes del 33% al 55.3%, mientras los niños o adolescentes varones lo han experimentado en porcentajes que oscilan entre el 38.7% al 50%. El maltrato emocional/psicológico de niñas que han experimentado a lo largo de su vida se estima en los rangos del 65.8% al 85% de los casos; las experiencias de esta modalidad de maltrato en los varones menores de edad oscilan entre 48.4% y 50%. El maltrato físico ha estado presente en la historia de vida de las niñas en porcentajes que oscilan entre el 36.8% y 75%, mientras los varones menores de edad lo reportan en porcentajes entre el 25% y 32.2%. El abuso sexual del que informan las niñas se encuentra en prevalencias del 10.5% al 16.6%; mientras los niños lo reportan entre 4.8% y 12.5%. El trabajo infantil emerge solo cuando se explora con cuestionarios cerrados. Las niñas lo informan en porcentajes del 47.4%, mientras los varones lo reportan en un valor que oscila entre 12.5% y 62.9%. En el trayecto de la ruta migratoria las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a una variedad importante de experiencias adversas. Viven hambre, penalidades de todo tipo, duermen a la intemperie, realizan caminatas extenuantes sin posibilidad de aseo o alimento, con frecuencia son colocados en situaciones de mendicidad forzada por las propias circunstancias y por el proyecto migratorio familiar en el que también los menores participan aportando ingreso que les permite alimentarse, transportarse y subsistir. Para las niñas el riesgo se acentúa al ser vistas como objeto de consumo sexual por choferes, miembros del crimen organizado y otros miembros de la sociedad. Ellas viven acoso y hostigamiento sexual, tocamiento sexual, insinuaciones, y todo tipo de comportamiento de esa índole. Sin distinción de género son víctimas de secuestro, robo, se convierten en botín de grupos rivales y son movilizados por diferentes rutas, bajados del transporte a conveniencia de grupos rivales.

Palabras clave

Niñas, Niños y Adolescentes, Maltrato infantil, Movilidad humana, Albergues de acogida.

Citación