Funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH en La UMF No.46 Ciudad Juárez, Chihuahua.

Fecha

2023-02

Autores

Razo Miranda, Alejandra

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES PORTADORES DE VIH EN LA UMF No.46 CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA Razo Miranda A.; Montaño Delgado A.P.; Pérez Acosta I. .; Fernández Meza M.; Maldonado Burgos M. A. Antecedentes. La infección por VIH sigue siendo un problema para el sector salud, por ser una de las principales causas de perdida de años de vida saludable por la mala calidad de vida de los pacientes y falta de apoyo social que se ha relacionado con mala adherencia terapéutica. Cabe mencionar que la esperanza de vida del paciente con VIH con un tratamiento estricto es similar a la población general. Objetivo: Identificar la relación de la funcionalidad familiar asociada a la adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH de la UMF 46, en ciudad Juárez, Chihuahua. Material y Métodos: Bajo un estudio transversal, analítico, prospectivo. Con un tamaño de muestra de 17 pacientes, portadores de VIH de la UMF No. 46 de Ciudad Juárez, Chihuahua. Se realizaron encuestas para la evaluación de la funcionalidad funcional (APGAR) y la adherencia al tratamiento (SMAQ). Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó estadística descriptiva mediante medida de tendencia central y de dispersión, pendiendo de los criterios de distribución de la población que se toma en cuanta baja la normalidad media y desviaciones típicas o anormalidad, la mediana y rangos intercuartiles. Para conocer asociaciones y correlaciones de las variables a investigar se realizó estadística de tipo inferencial mediante pruebas de Chi cuadrara para comparación de porcentajes y Wilcoxon para relacionarse entre variables. Se utilizó t student para poder descartar la hipótesis. Para identificar el riesgo, un IC de 95% y valores de p tomando como significativos siendo <0.05. Resultados Al calcular la funcionalidad familiar, se encontró en la muestra hasta un 80% tienen algún grado de disfuncionalidad y hasta un 40% se encuentra con disfuncionalidad severa. Observamos a su vez mediante un análisis cuantitativo por medio de la puntación obtenida por el instrumento de APGAR familiar, una mediana de 11.32 con un RI de 4-18.Por medio del cuestionario SMAQ comentado ya anteriormente se puede observar que la mayor parte de la muestra tienen adherencia terapéutica en un 60%. La relación que obtuvimos con la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica fue de p= 0.054. Conclusión: El funcionalismo familiar no es influenciado significativamente por sexo, estado civil, escolaridad y ocupación. Al realizar el análisis correspondiente entre la estructura familiar y APGAR familiar no se encontró una asociación estadísticamente significativa a la adherencia terapéutica.

Descripción

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES PORTADORES DE VIH EN LA UMF No.46 CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA Razo Miranda A.; Montaño Delgado A.P.; Pérez Acosta I. .; Fernández Meza M.; Maldonado Burgos M. A. Antecedentes. La infección por VIH sigue siendo un problema para el sector salud, por ser una de las principales causas de perdida de años de vida saludable por la mala calidad de vida de los pacientes y falta de apoyo social que se ha relacionado con mala adherencia terapéutica. Cabe mencionar que la esperanza de vida del paciente con VIH con un tratamiento estricto es similar a la población general. Objetivo: Identificar la relación de la funcionalidad familiar asociada a la adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH de la UMF 46, en ciudad Juárez, Chihuahua. Material y Métodos: Bajo un estudio transversal, analítico, prospectivo. Con un tamaño de muestra de 17 pacientes, portadores de VIH de la UMF No. 46 de Ciudad Juárez, Chihuahua. Se realizaron encuestas para la evaluación de la funcionalidad funcional (APGAR) y la adherencia al tratamiento (SMAQ). Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó estadística descriptiva mediante medida de tendencia central y de dispersión, pendiendo de los criterios de distribución de la población que se toma en cuanta baja la normalidad media y desviaciones típicas o anormalidad, la mediana y rangos intercuartiles. Para conocer asociaciones y correlaciones de las variables a investigar se realizó estadística de tipo inferencial mediante pruebas de Chi cuadrara para comparación de porcentajes y Wilcoxon para relacionarse entre variables. Se utilizó t student para poder descartar la hipótesis. Para identificar el riesgo, un IC de 95% y valores de p tomando como significativos siendo <0.05. Resultados Al calcular la funcionalidad familiar, se encontró en la muestra hasta un 80% tienen algún grado de disfuncionalidad y hasta un 40% se encuentra con disfuncionalidad severa. Observamos a su vez mediante un análisis cuantitativo por medio de la puntación obtenida por el instrumento de APGAR familiar, una mediana de 11.32 con un RI de 4-18.Por medio del cuestionario SMAQ comentado ya anteriormente se puede observar que la mayor parte de la muestra tienen adherencia terapéutica en un 60%. La relación que obtuvimos con la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica fue de p= 0.054. Conclusión: El funcionalismo familiar no es influenciado significativamente por sexo, estado civil, escolaridad y ocupación. Al realizar el análisis correspondiente entre la estructura familiar y APGAR familiar no se encontró una asociación estadísticamente significativa a la adherencia terapéutica.

Palabras clave

VIH, SIDA, Familia, Funcionalidad familiar, APGAR, Adherencia a tratamiento

Citación