Productos de Investigación ICB-EMFamiliar

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados con el desarrollo de preeclampsia en mujeres menores de 30 años de la UMF No. 46 Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-01) Flores Gámez, Claudia Lizbeth; Ordoñez Trujillo, Lidia Isela
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN MUJERES MENORES DE 30 AÑOS DE LA UMF NO. 46 CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA Dra. Maldonado Burgos M.A., Dra. Ordoñez Trujillo L.I., Dra. Flores Gámez C.L. INTRODUCCION: Esta investigación intentó conocer los posibles factores de riesgo para padecer preeclampsia en mujeres jóvenes, ya que en la literatura se menciona como una patología de mujeres en los extremos de la vida reproductiva, y cómo la incidencia de esta patología se ve aumentada no sólo en las mujeres ya antes mencionadas, sino también en otros grupos etarios. El control prenatal, diagnóstico oportuno, manejo adecuado del parto son las medidas más eficaces para disminuir la tasa de mortalidad por esta causa. OBJETIVO: Identificar los principales factores de riesgo asociados a contraer preeclamsia durante el embarazo en mujeres menores de 30 años en UMF No. 46 en Ciudad Juárez, Chihuahua. MATERIAL Y METODOS: Este es un estudio analítico, retrospectivo, transversal. Se realizó en la Unidad de Medicina Familiar 46 IMSS, con los expedientes clínicos 154 pacientes embarazadas menores de 30 años con un muestreo por conveniencia que fueron referidas por sospecha de preeclampsia al servicio de tococirugía y consulta externa de ginecología del primero de marzo 2020 al 28 de febrero 2021, se realizó un análisis estadístico utilizando para variables cuantitativas medidas de tendencia central) como prueba de hipótesis se utilizó la prueba de chi cuadrada con un valor de significancia menor de 0.05 y para variables cualitativas (frecuencias y proporciones). RESULTADOS: Se estudiaron 154 pacientes que cumplieron con los requisitos para su inclusión en dicho estudio de las cuales 106 fueron menores de 30 años y 48 mayores de 30 años. Obteniendo una media, moda y mediana en los 27 años. Solo 7 de los factores de riesgo se presentaron en al menos una paciente para ser incluidos en el estudio, no se presentaron complicaciones en ninguna de las pacientes estudiadas. CONCLUSIONES: Se encontró a la obesidad como el factor de riesgo con mayor prevalencia en las pacientes estudiadas, sin embargo, no se pudo comprobar que fuera estadísticamente significativo con respecto a las estadísticas a nivel mundial. Es posible que el estudio presente un sesgo a causa de la pandemia y del cambio en la dinámica en las consultas médicas para pacientes con factores de riesgo para contraer SARS CoV-2 como es el caso de las mujeres embarazada.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH en La UMF No.46 Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Razo Miranda, Alejandra; Montaño Delgado, Adriana Patricia; Pérez Acosta, Isela; Fernández Meza, Maricarmen
    FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES PORTADORES DE VIH EN LA UMF No.46 CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA Razo Miranda A.; Montaño Delgado A.P.; Pérez Acosta I. .; Fernández Meza M.; Maldonado Burgos M. A. Antecedentes. La infección por VIH sigue siendo un problema para el sector salud, por ser una de las principales causas de perdida de años de vida saludable por la mala calidad de vida de los pacientes y falta de apoyo social que se ha relacionado con mala adherencia terapéutica. Cabe mencionar que la esperanza de vida del paciente con VIH con un tratamiento estricto es similar a la población general. Objetivo: Identificar la relación de la funcionalidad familiar asociada a la adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH de la UMF 46, en ciudad Juárez, Chihuahua. Material y Métodos: Bajo un estudio transversal, analítico, prospectivo. Con un tamaño de muestra de 17 pacientes, portadores de VIH de la UMF No. 46 de Ciudad Juárez, Chihuahua. Se realizaron encuestas para la evaluación de la funcionalidad funcional (APGAR) y la adherencia al tratamiento (SMAQ). Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó estadística descriptiva mediante medida de tendencia central y de dispersión, pendiendo de los criterios de distribución de la población que se toma en cuanta baja la normalidad media y desviaciones típicas o anormalidad, la mediana y rangos intercuartiles. Para conocer asociaciones y correlaciones de las variables a investigar se realizó estadística de tipo inferencial mediante pruebas de Chi cuadrara para comparación de porcentajes y Wilcoxon para relacionarse entre variables. Se utilizó t student para poder descartar la hipótesis. Para identificar el riesgo, un IC de 95% y valores de p tomando como significativos siendo <0.05. Resultados Al calcular la funcionalidad familiar, se encontró en la muestra hasta un 80% tienen algún grado de disfuncionalidad y hasta un 40% se encuentra con disfuncionalidad severa. Observamos a su vez mediante un análisis cuantitativo por medio de la puntación obtenida por el instrumento de APGAR familiar, una mediana de 11.32 con un RI de 4-18.Por medio del cuestionario SMAQ comentado ya anteriormente se puede observar que la mayor parte de la muestra tienen adherencia terapéutica en un 60%. La relación que obtuvimos con la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica fue de p= 0.054. Conclusión: El funcionalismo familiar no es influenciado significativamente por sexo, estado civil, escolaridad y ocupación. Al realizar el análisis correspondiente entre la estructura familiar y APGAR familiar no se encontró una asociación estadísticamente significativa a la adherencia terapéutica.
  • Ítem
    Disfunción familiar y su asociación con el embarazo adolescente en pacientes de la UMF No. 67 de Ciudad Juárez Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Espino Moreno, Fabiola; Licerio Pérez, Edna Edith; García Rodríguez, Ulises
    " DISFUNCIÓN FAMILIAR Y SU ASOCIACIÓN CON EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN PACIENTES DE LA UMF NO. 67 DE CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA” Dra. Fabiola Espino Moreno*/ /Dr. Ulises García Rodríguez**/Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos***/Dra. Edna E. Licerio Pérez*** *Médico Residente medicina familiar/**Médico familiar profesor titular med fam sede UMF67/***Coord. De planeación y Enlace Institucional/***Coord. Educ. e Inv. Salud. Introducción: El embarazo adolescente es aquel que ocurre en el período de la adolescencia entre los 11 y 19 años. En México, la tasa de natalidad en adolescentes es del 32%. Esto es un problema de salud a nivel mundial, México es el principal país que encabeza esta lista en América latina.2 Es un problema que amplía las brechas sociales y de género; se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, pero sobre todo de respeto a los derechos humanos, libertad y a su desarrollo como personas.3 El 80% de las adolescentes embarazadas pertenecen a un medio socioeconómico desfavorecido, disfuncional monoparental, afectado muchas veces por desempleo. El embarazo en adolescentes repercute en el binomio y a nivel social, ya que es multifactorial, a pesar de que hay múltiples programas para adolescentes en salud reproductiva las cifras siguen aumentando, y colocando al embarazo como de alto riesgo asociándose a preeclampsia, etc., hasta la muerte9.Objetivo: Determinar la asociación entre disfunción familiar y embarazo adolescente en pacientes UMF No. 67 Ciudad Juárez Chihuahua durante el año 2021. Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, transversal, analítico de casos y controles en el cuales comparó el tipo de funcionalidad familiar en embarazadas adolescentes de 11 a 19 años y adolescentes no embarazadas por un método cuantitativo, se utilizó un instrumento de recolección y el APGAR familiar. El periodo en que se llevó a cabo fue de octubre del 2020 a febrero del 2022. El análisis estadístico propuesto se basó en estadística descriptiva de acuerdo a la normalidad de la población a investigar, así como estadística inferencial. Resultados: La investigación incluyo a 72 pacientes, de las cuales 36 participantes eran embarazadas y las otras 36, no embarazadas. Se obtuvo que de las embarazadas, 36.11% pertenecen a una familia funcional y 63.88% pertenecen a una familia disfuncional; mientras que de las no embarazadas, 75% pertenecen una familia funcional y 25% pertenecen a una familia disfuncional. Se comprueba la asociación entre disfunción familiar y adolescentes embarazadas con un grado de significancia de p<0.001 y un Odds Ratio de 2.556. Conclusión: Se obtuvo mediante análisis estadístico una p= 0.001 que demuestra significancia estadística y nos permite establecer la asociación entre disfunción familiar y embarazo adolescente, con un Odds Ratio de 2.556, lo que significa que el pertenecer a una familia disfuncional en la adolescencia aumenta 2.556 veces más el riesgo de un embarazo en la adolescencia en comparación con las adolescentes que pertenecen a una familia funcional.
  • Ítem
    Factores que influyen en el diagnóstico Tardío de cáncer de mama en etapas avanzadas en UMF No. 67 Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Flores Montalvo, Gloria; Ramírez Hernández, Daniel; Licerio Pérez, Edna Edith; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA EN ETAPAS AVANZADAS EN UMF No. 67 CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA” Dra. Gloria Flores Montalvo/Dr. Daniel Ramírez Hernández/Dra. Martha A. Maldonado Burgos/Dra. Edna E. Licerio Pérez INTRODUCCION: En México, tanto la morbilidad como mortalidad han aumentado de acuerdo al reporte del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, dentro de lo cual existieron diferentes factores un subregistro de casos, envejecimiento poblacional, cambios de estilo de vida, educación e información a la población, carencia de la detección oportuna, retraso de la atención en instituciones de salud, falta de recursos humanos, materiales y técnicos para el tratamiento, carencia de unidades destinadas a cáncer de mama (1). Destacamos la importancia de realizar detección temprana de cáncer de mama, así como identificar los factores que influyen en un diagnóstico tardío. OBJETIVO: Identificar cuáles son los factores que influyen en el diagnóstico de cáncer de mama en etapas avanzadas en UMF No. 67 Ciudad Juárez, Chihuahua. MATERIAL Y METODOS: Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptiva, retrospectiva, analítica. Se tomó en cuenta el registro total del periodo 2010 al 2020 de pacientes con registro de BIRADS IV Y 5 del censo de Cáncer de mama de la UMF 67, por lo cual no se requirió cálculo de tamaño de la muestra. Se recabaron datos mediante revisión de expedientes y por encuestas a las pacientes y/o su familia. El plan de análisis estadístico se basó en estadística descriptiva e inferencial mediante pruebas de correlación tomando como significativo un valor de p menos 0.05. RESULTADOS: El grupo de pacientes en estudio se encontró entre los 18 y los 83 años de edad, con una media de 51.06, ± 1 desviación estándar 11.52. Se encontraron las mayores frecuencias en edad de 48 a los 57 años (31.5%), nivel socioeconómico bajo (51.9%), escolaridad básica (74%). En su mayoría fueron tamizadas en BIRADS IV (68.5%). El diagnóstico histopatológico más frecuente fue de Carcinoma ductal infiltrante (61.1%) y adenocarcinoma ductal infiltrante fueron 34 (31.5%). Refieren si tener conocimiento (69.5%), si tener vergüenza (54.7%) (p 0.001) y si tener miedo (84.3%). Además la mayoría refiere una adecuada accesibilidad a la unidad médica (69.5%), no pensar que el proceso es tardado (72.2%) y no haber recibido negativas de atención (100%). CONCLUSIÓN: Finalmente encontramos que con mayor frecuencia se encuentran asociados a la detección en etapas tardías de cáncer de mama los factores asociados al paciente, entre estos y con una alta frecuencia el miedo y la vergüenza. Por lo anterior proponemos acciones encaminadas a lograr cambio de actitud hacia esos factores, así como a realizarse pruebas de tamizaje en grupos blanco y en aquellos que tengan factores asociados a cáncer de mama aun cuando no pertenezcan a estos grupos.
  • Ítem
    Percepción del personal de salud acerca de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en la UMF No. 67 de Ciudad Juárez Chihuahua
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Aragón Guzmán, Jéssica; Licerio Pérez, Edna Edith; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    Percepción del personal de salud acerca de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en la UMF no. 67 Ciudad Juárez Chihuahua Investigadores: Dra. Aragón Guzmán J; Dra. Licerio Pérez, E. E.; Dra. Maldonado Burgos M.A. El embarazo adolescente como problema de salud pública, se relaciona no solamente con elevadas tasas de morbimortalidad, en comparación con mujeres de edades mayores, sino que además se relaciona con problemas sociales como el bajo nivel educativo y la pobreza. Los métodos anticonceptivos permiten a las mujeres postergar la decisión de la maternidad y obtener mejores oportunidades, así como autonomía. Sin embargo, aún existen diversas barreras tanto a nivel personal como sistémico y de políticas de salud pública. Los trabajadores de la salud, ya sea de manera advertida o inadvertida forman parte de estas barreras. Objetivo: Conocer la percepción del personal de salud acerca del uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en la UMF No. 67 Ciudad Juárez, Chihuahua. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, analítico/descriptivo, cuantitativo en trabajadores de la Salud de la UMF No. 67 de Ciudad Juárez. Se llevó a cabo una prueba piloto con un instrumento previamente validado en otro estudio, previa autorización del investigador. Se aplicó al personal trabajador de la salud, pasantes, residentes y trabajadores sociales que se encontraban laborando en la UMF No. 67 en el periodo del mes de febrero del año 2021, previa firma del consentimiento informado para el uso de datos en investigación se encuestó a la totalidad de los trabajadores, además de un número de pasantes y residentes. Se llevó a cabo la descripción y análisis de datos mediante el uso de Excel y el programa estadístico SPSS. Resultados: Se encontró que un 65% de los encuestados tuvo una percepción positiva acerca del uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes y el 35% tuvo una percepción negativa. No se encontraron factores asociados estadísticamente significativos. Se encontró que la mayoría de los encuestados considera inapropiado el uso de ARAP en adolescentes, sobre todo dentro del rango de 10-14 años. Conclusiones: Aunque la percepción fue mayormente positiva se encontró que la mayoría de los encuestados tiene la creencia errónea de que el uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP) es inapropiado en la población adolescente, donde solo un 28.20% consideró apropiado el uso del DIU o el implante hormonal (34.6%) en adolescentes de 10-14 años, aun cuando las guías los consideran como métodos ideales para esta población.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a infecciones de vías urinarias recurrente en pre y postmenopáusicas de la Unidad de Medicina Familiar Número 46.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02-28) Chávez Márquez, Karen Elena; Borgaro Badillo, Brigitte Itzel; Licerio Pérez, Edna Edith
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS RECURRENTE EN PRE Y POSTMENOPAUSICAS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 46 Dra. Karen Elena Chávez Márquez, Dra. Brigitte Itzel Borgaro Badillo, Edna Edith Licerio Perez, Asesor metodológico: Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos Las infecciones del tracto urinario, son la infección bacteriana adulta más común en el mundo y plantea importantes desafíos clínicos. La mayoría de las mujeres que presentan infecciones del tracto urinario cuentan con el antecedente de más de dos infecciones previas. Los factores de riesgo para infección de vías urinarias recurrente no complicada, pueden separarse en aquellos relacionados con mujeres premenopáusicas y aquellos relacionados con mujeres postmenopáusicas. Objetivo: Identificar que los factores de riesgo para recurrencia de infección de vías urinarias en la premenopausia predice la probabilidad de infecciones urinarias recurrentes en la postmenopausia, Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, comparativo, retrospectivo y transversal en el cual se incluyó a todas aquellas pacientes femeninas mayores de 18 años premenopáusicas y postmenopáusicas con diagnóstico clínico de infección del tracto urinario recurrente. Resultados: Se incluyó un total de 180 pacientes, con una edad media de 41.4; 114 (63.3%) tienen menos de 47 años y 66 (36.7%) más de 47 años. Se encontró que el antecedente de infección de vías urinarias (OR 4.55, IC 95% 1.03-20.15) y el inicio de vida sexual antes de los 15 años (OR 3.58, IC 95%1.35-9.48) fueron factores de riesgo aumentado para infección urinaria recurrente. En mujeres menores de 47 años, no se encontró factores de riesgo asociados y en mujeres mayores de 47 años, se encontró que el inicio de vida sexual menor a los 15 años se relacionó con un riesgo aumentado de infección urinaria recurrente (P=0.049; OR 4.1, IC 95% 1.04-16.18). Conclusión: En nuestro trabajo, se demostró que el antecedente de infección de vías urinarias y el inicio de vida sexual a una edad temprana, antes de los 15 años, fueron factores asociados con un riesgo incrementado de infección de vías urinarias recurrente. Además, en mujeres mayores de 47 años, el antecedente de inicio de vida sexual temprano también fue un factor de riesgo.
  • Ítem
    Riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad y sobrepeso y su asociación con la funcionalidad familiar en la UMF No. 46.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Alderete Torres, Luis Carlos; Borgaro Badillo, Brigitte Itzel; Licerio Pérez, Edna Edith; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO Y SU ASOCIACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LA UMF No. 46 Alderete Torres L.C., Borgaro Badillo B. I., Licerio Pérez E.E., Maldonado Burgos M.A. La OMS define la obesidad y el sobrepeso como acumulación de grasa excesiva y anormal que ocasiona problemas de salud. La ENSANUT 2018 reportó una prevalencia del 75.2% en adultos. Las principales complicaciones asociadas a la obesidad son las enfermedades cardiovasculares. La sociedad europea de cardiología define la prevención como las acciones hacia la población con el fin de eliminar o disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y sus consecuencias. El médico familiar debe de ser capaz de conocer el entorno psicosocial del paciente y su familia y buscar apoyo interdisciplinario que contribuya al mejoramiento del enfermo. Objetivo. Evaluar la asociación entre riesgo cardiovascular y la funcionalidad familiar en pacientes con obesidad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, retrospectivo. Se incluyó adultos derechohabientes de la UMF No. 46 en Ciudad Juárez Chihuahua, periodo enero 2021- enero 2022, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se determinó el riesgo cardiovascular del paciente a través de la escala SCORE, la dinámica familiar a través de FACES III y APGAR familiar. Resultados. La muestra fue de 240 pacientes, el 63.3% del sexo femenino y 36.7% del sexo masculino; 65% tenía algún grado de obesidad y el 35 % sobrepeso. Para el riesgo cardiovascular el 55% tenían un riesgo bajo, el 44.6 moderado y 0.4% alto, ningún paciente fue clasificado en riesgo muy alto. La funcionalidad familiar estadificada por el test de APGAR evidenció que el 67.5% no percibe disfunción, 21.7 % disfunción leve, 7.9% moderada y 2.9% severa; con el FACES III el 17.5% pertenece a una familia balanceada, 53.3 % a una de rango medio y el 29.2% a una extrema. Conclusión. La funcionalidad familiar evaluada por APGAR y FACESIII, no se asocia con el riesgo cardiovascular por la escala SCORE.
  • Ítem
    Factores asociados a tabaquismo en trabajadores de UMF No. 46 del IMSS en Ciudad Juárez, Chihuahua
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Caso Nagano, Luis Shuji; Esparza Ramos, María Guadalupe; Pérez Acosta, Isela; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    Factores asociados a tabaquismo en trabajadores de UMF No. 46 del IMSS en Ciudad Juárez, Chihuahua Caso Nagano L.S.; Esparza Ramos M.G.; Pérez Acosta I.; Maldonado Burgos M.A. Introducción: En México se han implementado diversos programas e intervenciones con el objetivo de reducir la prevalencia del tabaquismo, También es muy importante la relación que tiene el personal de salud ya que estos son ejemplo en cuanto la difusión y realización de las políticas de salud pública. Se ha observado que los trabajadores de la salud presentan una prevalencia mayor en comparación con población general, por lo que actúa de forma desfavorable, incongruente y perjudicial a la percepción del cuidado, riesgo, educación y promoción para la salud por los propios profesionales y a la población general. Objetivo: Identificar los factores de asociados a tabaquismo en trabajadores de la UMF No. 46 Ciudad Juárez. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo en la totalidad trabajadores adscritos en la UMF No. 46 previo consentimiento informado, se aplicó la Encuesta Epidemiológica y calidad de Vida de los trabajadores IMSS, test de estrés laboral, test de Fagerström, Escala de Hamilton y Escala de Beck. Para el análisis estadístico se realizó con prueba de Pearson, x^2 donde el valor de p es menos 0.05 para ser significativo y prueba exacta de Fisher. También se manejó Tablas de frecuencias y porcentajes, Variables de tendencia, Variables cuantitativa y cualitativas y su procesamiento según los requerimientos necesarios de los datos obtenidos y en conjunción con el programa para estadística IBM SPSS statistics 25®, y suite de Ofimática Microsoft Excel ®. Resultados: Se observó que el 28.6% de los trabajadores encuestados tiene tabaquismo, de los cuales 54.3% son Hombres y 45.7% son mujeres, la edad predominante oscila entre 31 a 40 años de edad con el 54.3%. En la categoría laboral 58.7% pertenecen a la atención directa. El personal con antecedente familiar de tabaquismo fue positivo en el 76% de los fumadores. Los factores de edad, antecedente familiar de tabaquismo antigüedad laboral, antecedente familiar de tabaquismo, escolaridad y depresión están asociados al hábito tabáquico al tener una p < 0.05 Conclusiones: Esta unidad, tiene una prevalencia de tabaquismo menor comparado con otros estudios. Tener una edad de 20 a 30 años, tener una antigüedad menor de 15 años laborales, y mayor escolaridad (licenciatura y posgrado) aumenta la prevalencia de tabaquismo. El factor de antecedente familiar de tabaquismo es estadísticamente significativo por lo que se sugiere realizar nuevas investigaciones con esta variable.
  • Ítem
    Comparación de mediaciones entre esfigmomanómetro adulto y adecuado para la circunferencia del brazo en pacientes adultos hipertensos en la UMF NO. 46.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Nájera Salas, América Victoria; Maldonado Burgos, Martha Alejandra; Ordoñez Trujillo, Lidia Isela
    Introducción: La hipertensión arterial es uno de los principales problemas de salud pública en México, produce mortalidad y discapacidad en sujetos en edades reproductivas. El 50% de los pacientes hipertensos desconoce que son portadores de la enfermedad. Existe una necesidad e interés en medir la presión arterial de forma no invasiva en pacientes con obesidad. En varias situaciones, el manguito estándar rectangular no es adecuado para la circunferencia del brazo. Objetivo: Comparar las mediciones entre esfigmomanómetros adulto y adecuado para la circunferencia del brazo en pacientes hipertensos en la UMF No. 46. Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo en la consulta externa de la UMF No. 46 a pacientes hipertensos en donde se realizará la toma de tensión arterial con el esfigmomanómetro adecuado para la talla y se comparará con el de uso cotidiano de la unidad. Se utiliza una muestra de 148 pacientes y estos datos serán integrados en el programa SPSS 24 y se analizarán utilizando el estadístico T de student para variables dependientes para valorar si existe una diferencia entre ambos equipos. Resultados: Se calculó el valor de P para ambos grupos de comparación, siendo el resultado de .000 para ambos. Tomando en cuenta que el porcentaje del intervalo de confianza, para este estudio, fue de 95% con un margen de error de 5%, se observa que el valor de P es menor al valor del margen de error 0.05. Conclusión: Con este estudio se comprueba que existe una diferencia entre mediciones de presión arterial dependiendo de la circunferencia del brazo. De esta forma, en medida de lo posible, las unidades médicas deberían contar con las diferentes medidas de brazaletes y darles un uso adecuado con cada paciente.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la depresión en el adulto mayor en la Unidad Medico Familiar no. 46.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Ortigoza González, Carlos Alonso; Fidel Loera, Omar; Ordoñez Trujillo, Lidia Isela
    Introducción: La depresión geriátrica es un desorden multifactorial causado por la combinación de factores genéticos, biológicos, psicosociales. La prevalencia de la depresión entre las comunidades de adultos de 65 años o más, se estima que sea entre 5 y 10%, y está proyectada a ser la segunda causa de enfermedad en esta población para el año 2020. La esperanza de vida estimada para el 2045 espera elevarse a 83 años, por lo cual significaría una presión en la economía mundial por el incremento en las enfermedades relacionadas con la edad y un incremento necesario para el cuidado de la salud, y sus costos asociados. Por lo cual se ha convertido en un problema de salud pública. Objetivo: Identificar el factor de riesgo de mayor impacto para la depresión en los adultos mayores. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal, en la consulta externa de la UMF 46, a los adultos mayores derechohabientes del servicio, donde se evaluaron diferentes factores de riesgo y su relación con la depresión en adultos mayores mediante la escala de Yesavage y Brink (GDS 15). El tamaño de la muestra fue de 147 pacientes con muestreo conglomerado seleccionado. Los datos obtenidos se concentraron y analizaron mediante el programa SPSS y mediante el estadístico Chi-cuadrada se determinó la dependencia entre las variables. Se obtuvieron estadísticas descriptivas, frecuencia y porcentajes. Resultados: El valor de significancia asintótica según el valor Pearson fueron Sexo (0.001), estado civil (0.002), actividad física (0.000), polifarmacia (0.008), satisfacción económica (0.000), abandono familiar (0.000), discapacidad física (0.401), cardiopatía isquémica (0.419). Sin depresión en un 68%, Depresión leve en 15% y Depresión establecida 17%. Conclusiones: La falta de actividad física, se considera el principal factor para la depresión en el adulto mayor por la relevancia estadística y el número de pacientes que lo presentaron.
  • Ítem
    Costo de la atención en el primer nivel de atención en trabajadores con lumbalgia mecánica en UMF 48 Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Adame Sánchez, Carlos Enrique; Pérez Acosta, Isela; Licerio Pérez, Edna Edith
    Introducción. La lumbalgia se define como dolor o malestar en la zona lumbar y que compromete a estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral. Se estima que el 13.7% de los pacientes con lumbalgia mecánica se atiende en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La atención común en el IMSS conlleva a una visita al médico familiar, la solicitud de estudios de imagen (sólo para descartar enfermedades estructurales), prescripción de medicamentos, envío a segundo nivel (de ser necesario) e incapacidad laboral (de ser necesario). En un estudio del 2013 se estimó que el costo total promedio (incluyendo consultas medicamentos, incapacidades y estudios de gabinete) por paciente en 2 años fue de 22,328.74 pesos mexicanos. Objetivo. Determinar el costo por atención médica en el primer nivel de atención médica en trabajadores con lumbalgia mecánica diagnosticados en la unidad de medicina familiar No. 48 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Materiales y métodos. Bajo un diseño de estudio cuantitativo y tipo de estudio transversal, observacional, analítico y retrospectivo se incluyó un universo de trabajadores derechohabientes con diagnóstico de lumbalgia mecánica y las características sociodemográficas de los pacientes de la unidad médico familiar No 48 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México y se realizó una cuantificación del costo de atención en primer nivel de atención (por medio del tabulador de precios existentes en el Diario Oficial de la Federación) comprendido del 1º de Marzo de 2019 al 29 de Febrero del 2020. Resultados. Se obtuvieron datos de 303 pacientes con el diagnóstico de lumbalgia mecánica en el período de estudio. De los cuales 58.7% fueron del sexo femenino, 41.3% del sexo masculino, la media de la edad fue de 24 años, el sobrepeso fue el estado nutricional con mayor reporte, el 85% eran operadores de la industria maquiladora. El promedio del costo de atención de primer nivel de atención fue de $3005.58, en el uso de medicamentos fue de $256, las incapacidades generaron $2048 y el costo total en promedio de atención de primer nivel de atención médica por paciente en un año fue de $6184.33. Conclusiones. El estudio evidenció el promedio del costo total de primer nivel de atención siendo menor a lo reportado en la evidencia consultada, pero el costo máximo reportado fue de $34589.40. Siendo ampliamente variado según las variables generadas en cada paciente. Lo cual impacta en la economía, debido a que incluye el número de consultas, manejo oportuno, protocolización (establecer algoritmos diagnósticos y terapéuticos) y seguimiento adecuado (terapéutica, incapacidades y rehabilitación).
  • Ítem
    Funcionalidad familiar en niños de 5 a 11 años y su relación con obesidad en la Unidad Médico Familiar No. 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Domínguez Araujo, Cristal Jaqueline; Peña Rodriguez, Gregorio; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    Antecedentes: Para el año 2020 en América Latina, más del 30% de niños y adolescentes de 5 a 19 años padecen sobrepeso u obesidad. En México la prevalencia ha aumentado en los últimos tres decenios, por lo que se volvió una necesidad de las políticas públicas adoptar medidas de prevención. Objetivo: Determinar la funcionalidad familiar de niños de 5 a 11 años con diagnóstico de obesidad que acuden a la UMF No. 48 de Cd. Juárez. Metodologia: Se realizó estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal, con variables sociodemográficas, medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y frecuencias para las variables cualitativas, aplicándose un total de 200 entrevistas vía telefónica usando el Apgar familiar y escala de Graffar-Mendez Castellanos, durante el periodo del 1 de julio al 30 de noviembre del 2020. Como análisis estadístico se utilizó Xi2 para prueba de hipótesis con un valor de p= < 0.05. Resultados: La edad más frecuencia fue de 9 años. El nivel socioeconómico medio bajo fue el más frecuente. La familia nuclear simple fue la más frecuente en un 67%. Se obtuvo una frecuencia mayor en el grado normal de funcionalidad familiar del padre y en el niño. En el análisis bivariable en el cual se relacionó la obesidad en los niños con la disfunción familiar en el niño encontrándose lo siguiente: xi2=1 por lo que no fue una asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: No existe relación entre la disfuncionalidad familiar y la presencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de la UMF No. 48 de Ciudad Juárez. Palabras clave: sobrepeso, obesidad, nutrición hipercalorica, actividad física.
  • Ítem
    Asociación entre disfuncionalidad familiar de ideación suicida en adolecentes de la UMF No. 48 de Cd. Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Armada Padilla, Daniela Mariana; Peña Rodríguez, Gregorio
    Introducción: nivel mundial, la tasa de suicidio en adolescentes se ha incrementado de manera alarmante en los últimos años, por lo que es necesario establecer medidas preventivas para disminuir el riesgo suicida en los adolescentes. Hay diferentes factores que se han asociado a esto, como lo son: abuso de sustancias como drogas o alcohol, depresión, frustración, abusos físicos, violencia verbal, física y psicológica, así como la funcionalidad familiar. Objetivo: Determinar la asociación entre disfuncionalidad familiar y la ideación suicida en adolescentes en la UMF No. 48 de Cd. Juárez, Chihuahua. Material y Métodos: Diseño de investigación tipo cuantitativo, estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. Se realizó en la UMF No. 48 de Cd. Juárez, Chihuahua; durante los meses de 1 agosto 2020 al 31enero del 2021, a todos los adolescentes de 12 a 19 años de dicha UMF, que deseen participar. Posterior a la firma del consentimiento y asentimiento informado, se aplicó una encuesta para evaluar la funcionalidad familiar, así como otra escala para el grado de ideación suicida; además se investigaron como terceras variables: edad, sexo, estado civil y grado estudios. Resultados: Se analizó una muestra de 269 pacientes, donde la media de edad fue 15.6 años. Predomino el sexo femenino con un 50.2%, el 85.9% era soltero y el 53.2% cursaba la secundaria. Solo un 34.2% presento ideación suicida y en su mayoría presentaban disfunción familiar en un 63.2%. Se observó que el sexo masculino fue el que tuvo mayor riesgo de ideación suicida, así como una percepción de disfuncionalidad familiar por encima del sexo femenino. Otros factores sociodemográficos, como estado civil y escolaridad, no fueron relevantes para el desarrollo de la ideación suicida. Se estableció la asociación entre disfuncionalidad familiar e ideación suicida.
  • Ítem
    Relación entre la depresión y el estado de invalidez por complicaciones crónicas de diabetes mellitus 2 en la UMF No. 46 del IMSS en Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Vázquez García, David; Díaz Esparza, Gabriela; Fidel Loera, Omar
    Introducción: La prevalencia mundial de la diabetes en adultos se está dando con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos, se detecta tardíamente lo cual ocasiona graves complicaciones de salud. La cronicidad de la diabetes y comorbilidades, se ha relacionado con el desarrollo de la depresión. Objetivos: Determinar la relación entre la depresión y el estado de invalidez por complicaciones crónicas de diabetes mellitus 2. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en el departamento de Medicina del Trabajo UMF No. 46 se utilizó formato ST-4 y mediante la escala de Beck II. Resultados: De la población estudiada (n=40), 9, eran por complicaciones vasculares (22.5%), 15 por retinopatía diabética (37.5%), 5 por nefropatía diabética (12.5%) y 11 por poli neuropatía (27.5%). En cuanto a la escala de Beck II se identifica depresión: grave (7,17.5%), moderada (2,5%), leve (6,15%) y mínima (25,62.5%). Conclusiones: No existe relación entre la depresión y el estado de invalidez de pacientes con complicaciones crónicas de diabetes mellitus 2, es imprescindible realizar tamizaje oportuno para retinopatía diabética y fomentar en el paciente portador de diabetes mellitus 2 apego terapéutico, esto con la finalidad del cumplimiento de las metas internacionales del control metabólico.
  • Ítem
    Predisponentes del sedentarismo en pacientes con sobrepeso de la UMF No. 46 Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Eduardo Antonio Aldaco, Eduardo Antonio; Ordoñez Trujillo, Lidia Isela; Maldonado Burgo, Martha Alejandra
    Se define a la obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. De acuerdo a la OMS, la obesidad a nivel mundial se triplico desde 1975 a la fecha. En 2019 más de 1.9 billones de adultos de 18 años y más tienen obesidad. 39% de los adultos a partir de los 18 años presentaron sobrepeso en 2016 y 13% obesidad. Actualmente, casi el 70% de los adultos son clasificados con sobrepeso u obesidad en comparación a hace 40 años. Estudios recientes han sugerido que a la obesidad se le puede adjudicar aproximadamente el 20% de la mortalidad global. Para la prevención y tratamiento de la obesidad deben se busca promover la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables, fundamentalmente una alimentación sana y equilibrada y actividad física regular. Objetivo: Determinar los factores que promueven el sedentarismo en los pacientes con obesidad y sobrepeso en la UMF No 46. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo, analítico y observacional se obtuvo una muestra de 142 pacientes elegidos por conveniencias, con los criterios de elección de trabajadores derechohabientes con diagnóstico de sobrepeso y obesidad, previo consentimiento informado, se les aplico una encuesta sobre los hábitos de actividad física. El tamaño de la muestra total de 142 pacientes. Estos datos se integraron en el programa SPSS y se analizaron utilizando un estudio de tabla cruzada entre el RAPA y las causas principales para el abandono del ejercicio. Resultados: Se encontró que el 86% de los pacientes presentaron sobrepeso y obesidad siendo 43% hombres y 38% mujeres. El resultado encontrado fue un chi cuadrado de 3.851 y un nivel de significación asintótica de 0.797 por lo tanto no existe asociación estadísticamente significativa entre el bajo nivel de ejercicio y las causas de abandono de este. Conclusiones: Mediante este estudio podemos concluir que no existe una causa específica para el abandono de los hábitos de ejercicio y actividad física en los pacientes con sobrepeso y obesidad de la clínica número 46 del IMSS en Ciudad Juárez, Chihuahua.
  • Ítem
    Frecuencia de tuberculosis pulmonar y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la UMF No. 48.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Hernández Sánchez, Gabriela Alejandra; Solorio Páez, Isis Claudia; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    Se espera encontrar una frecuencia alta de Tuberculosis Pulmonar en pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2 debido a los factores asociados con ninguno o con un riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de la comorbilidad DM-TBC. Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la frecuencia Tuberculosis Pulmonar y Diabetes Mellitus de tipo 2 en pacientes tratados y adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 48 del IMSS y factores asociados. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Constará de 60 pacientes mayores de 15 años, de los cuales 20 pacientes diagnosticados con Diabetes mellitus y tuberculosis cumplieron los criterios de inclusión para el estudio, 40 controles no diabéticos de los cuales 30 no presentan diagnóstico de Tuberculosis y 10 sí presentan Tuberculosis. Resultados: Se realizó una comparación entre las características clínicas de los pacientes del grupo de casos y controles. Para el grupo de casos (pacientes con tuberculosis pulmonar y diabetes mellitus) y para los controles, sí existen diferencias con significancia estadística. Conclusiones: En el presente estudio se incluyeron en total 60 pacientes distribuidos en dos grupos, procediendo la mayoría de Ciudad Juárez, Chihuahua. El grupo etáreo más afectado por tuberculosis es el de 15 a 60 años. Los pacientes con diabetes mellitus tienen 2,93 veces más riesgo de desarrollar tuberculosis pulmonar comparado con pacientes sin diabetes.
  • Ítem
    Factores asociados a embarazo en adolescentes de 10 a 19 años de edad de la Unidad de Medicina Familiar No. 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, México; durante el periodo de febrero a noviembre del 2020.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Romero Roblero, Gabriela Jael; Pérez Acosta, Isela; Ordoñez Trujillo, Lidia
    América Latina y el Caribe es considerada como la región con la mayor tasa de fecundidad adolescente en el mundo, solamente siendo superada por África Subsahariana. En América Latina, un tercio de los embarazos ocurren en mujeres menores de 18 años de edad, siendo casi el 20% de ellas menores de 15 años. México, ocupa el primer lugar de embarazo adolescente entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada 1,000 jóvenes de 15 a 19 años (20). Objetivo: Identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes entre 10 y 19 años en la UMF 48 de Ciudad Juárez, Chihuahua. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal, prospectivo orientado a explorar las percepciones del embarazo en adolescentes y del contexto que lo rodea, en una encuesta estructurada vía telefónica, con la participación de adolescentes que han iniciado vida sexual y están teniendo la experiencia de un embarazo propio. La muestra fue el universo de las adolescentes embarazadas de 10 a 19 años de edad que se encontraban en control prenatal de febrero a noviembre del 2020 en la UMF 48 de Ciudad Juárez. Como análisis estadístico se utilizó frecuencias, porcentaje y medidas de tendencia central, para prueba de hipótesis se utilizó xi2, el valor de p para probar la significancia estadística de las variables a una α = < 0.05. Resultados: Edad de mayor prevalencia 19 años,42.9%, inicio de vida sexual activa de 16 años, 27.1%.; 55.7% se encontraban en unión libre antes del embarazo. 88.5% testificaron haber tenido dialogo por lo menos con uno de los padres sobre temas sexuales como información y prevención de embarazo. La edad de la pareja con mayor frecuencia fue de 20 años de edad, 22.9% Ocupación de la pareja, se dedica a solo trabajar, contando como solvencia económica un 82.9%. embarazo planeado 50%. la ocupación y la solvencia económica de la pareja para que el embarazo sea planeado fue una asociación estadística mente significativa con un valor de p de 0.008 y 0.007 respectivamente. Conclusiones: sí existen factores que influyen en el embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, el principal factor asociado fue la pareja, se encontró que influye la ocupación y la solvencia económica de la pareja para que el embarazo sea planeado. Con esta investigación se descubrió que las madres adolescentes sí contaban con información, conocimiento y acceso a los métodos preventivos a cerca del embarazo, incluso la mayoría declaró haber tenido buena comunicación y pláticas sobre temas sexuales con sus padres.
  • Ítem
    Factores asociados a hipoglucemias en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la UMF 67.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Morales Cruz, Janeth; Licerio Pérez, Edna Edith; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública de magnitud mundial, produce una serie de cambios crónico degenerativos que sumados a complicaciones agudas como la hipoglicemia disminuyen la calidad de vida y elevan las tasas de mortalidad. Objetivo. Determinar los factores asociados a hipoglicemias en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la población de la UMF 67 en Ciudad Juárez Chihuahua. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, se incluyó un universo constituido por 90 pacientes mayores de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 e hipoglicemia consignada en su expediente clínico, adscritos a la UMF 67 de Ciudad Juárez del 01 de marzo al 30 de noviembre del 2020. Posterior a la firma del consentimiento, se aplicó una encuesta de datos sociodemográficos y características clínico terapéuticas. Resultados: Se obtuvo una media de edad es de 63.2 años, el 65.6% de la población son mujeres, la mayoría son casados (55.6%), jubilados (37.8%), con educación primaria (50%), nivel socioeconómico bajo-alto (44.4%). De los factores posiblemente asociados con hipoglicemias se encontró una correlación significativa entre las variables escolaridad y nivel socioeconómico (p de ≤ .000) y ocupación y años de evolución (p de.003). Se consideró un nivel de confianza del 95% con error alfa 0.05 y sin significancia estadística p>0.05. Conclusión: Se encontraron algunos factores en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que cursaron con hipoglicemia, de ellos con correlaciones significativas se identificaron años de evolución y ocupación, prevaleciendo la obrera, con DM2 de larga evolución que va de 11 a 20 años. Otros factores asociados significativos son escolaridad y nivel socio económico, de los cuales predominan educación primaria y nivel socioeconómico bajo- alto. Una vez identificados estos factores, y aunque no se establece una relación positiva entre ellos y la presencia de hipoglicemias, es de suma importancia transmitir esta información para prevenir complicaciones agudas y crónicas.
  • Ítem
    Asociación entre actividad física e índice de calidad de vida en septuagenarios adscritos a la UMF 46, Cd. Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Pineda Ribota, Alejandra Ivette; Ordoñez Trujillo, Lidia Isela; Esparza Ramos, María Guadalupe; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    Introducción: Se ha demostrado que la actividad física regular tiene efectos importantes en mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Objetivos: identificar la relación entre actividad física e índice de calidad de vida en septuagenarios adscritos a la UMF No. 46 del IMSS en Cd. Juárez Metodología: con autorización del comité de ética e investigación, se condujo un estudio transversal, observacional, analítico en pacientes de 70-79 años de la UMF 46, utilizando la escala de evaluación rápida del nivel de actividad física (RAPA) y la escala GENCAT para índice de calidad de vida. Resultados: 75 participantes, 48% con percentil de calidad de vida inferior a la media, sedentarios 9.3% y poco activos 28%, IMC normal 38.7%, sin relación estadísticamente significativa entre las variables, salvo entre Edad y Estado Civil con Actividad Física (p=.007 y .008, respectivamente). Conclusiones: el sobrepeso y la falta de actividad física tienen alta prevalencia entre adultos mayores, además de un alto porcentaje con baja percepción de calidad de vida. No se encontró relación significativa entre percepción de calidad de vida y actividad física, pero si entre actividad física con edad y estado civil.
  • Ítem
    Años de vida laboral perdidos por invalidez por diagnóstico de lumbalgia por trastornos de disco intervertebral en pacientes de la UMF n° 46
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-02) Flores Dueñas, José Luis; Loera Monárrez, Claudia Ivette; Maldonado Burgos, Martha Alejandra
    La lumbalgia por hernia discal se presenta con alta frecuencia en la población general, principalmente entre los 20 y 60 años y es causa importante de incapacidad en la población trabajadora. Se puede presentar como una lesión aguda o como un proceso subagudo que empeora progresivamente. Objetivo: determinar los años de vida laboral perdidos por invalidez por diagnóstico de lumbalgia por trastorno de disco intervertebral en pacientes de la UMF No 46 y determinar los factores sociodemográficos asociados. Metodología: se trata de un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo, en el cual se calcularon los años de vida laboral perdidos por trabajadores con dictamen de invalidez por diagnóstico de lumbalgia por protrusión de disco intervertebral mediante la resta de la edad a la que se emitió el dictamen de invalidez al límite superior del rango de edad productiva. Resultados: se analizaron un total de 18 expedientes, analizando que se perdieron un total de 228 años de vida laboral, con una media de 12.67. La hernia discal se observó con mayor frecuencia a nivel de L4-L5 (38.9%), en mujeres (72.2%), en la sexta década de la vida (72.2%), con IMC >30% (61.1%), de ocupación obrera (operadores, 33.3%). Conclusiones: es considerable la perdida de años de vida laboral en personas con hernia discal y se puede apreciar que existe relación entre esta y el género femenino, el sobrepeso y la obesidad, así como con empleos que requieren gran esfuerzo físico por parte de los trabajadores.