Eventos Académicos Anteriores

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • Ítem
    Jornadas de Desarrollo Académico en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Autónoma De Ciudad Juárez. (Primera parte)
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998-03-03) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la primera parte de las Jornadas de Desarrollo Académico, realizadas en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, realizado el martes 3 de marzo de 1998. En esta grabación aparece el Arquitecto José Arturo Martínez Lasso, quien habla de los beneficios de este tipo de eventos. En estas actividades de índole académico que tuvieron por objeto el que los maestros pudieran percibir los problemas existentes en sus áreas respectivas, también participaron el Maestro Alberto Díaz Mata y el Maestro Manuel Loera de la Rosa, entre otros. Estas jornadas dieron como resultado, una serie de ideas, logrando consensar la opinión de maestros y alumnos, darse cuenta de algunos problemas y analizar la situación real de las diferentes escuelas. El hecho de que se estuviera hablando de proyecciones hacia el siglo XXI, no significaba que se hubieran resuelto los problemas del siglo XX, sino lo que se está buscando es encontrar pautas para mejorar la situación a futuro.
  • Ítem
    Reunión del Consejo de Vinculación de la Universidad Autónoma De Ciudad Juárez..
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998-05-25) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la grabación de una reunión del Consejo de Vinculación de la Universidad Autónoma De Ciudad Juárez celebrada en la salas de usos múltiples del Centro Cultural Universitario, el lunes 25 de mayo de 1998. En esta reunión, se estaba analizando los perfiles de los egresados de la universidad, que ingresaban a trabajar en el campo laboral. Entre algunos de los puntos que se tocaron, fue el establecer procesos de retroalimentación entre la Universidad Autónoma De Ciudad Juárez y los egresados, propiciar la formación de asociaciones de egresados y redes de apoyo, crear canales de comunicación y generar programas de vinculación con el sector empleador, medir el impacto institucional en el ámbito laboral, en el mercado de las profesiones y el desarrollo regional. Todo esto debería entenderse dentro de un marco teórico, en el que el desempeño académico se encontrara asociado al nivel cultural y socioeconómico del egresado. Mediante este tipo de reuniones, en las que se hallaban representantes del sector privado empresarial, sector público y el institucional, se trataba de llevar un seguimiento de los egresados y su desarrollo en el mundo del trabajo.
  • Ítem
    Anestesia de un Caballo, una Víbora y una Vaquilla de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma De Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la grabación de un trabajo de campo en el que los, doctores Modesto Sáenz, entonces Director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia MVZ y el Maestro Fuentes muestran a los alumnos las técnicas y procedimientos para anestesiar un caballo, una víbora y una vaquilla. El maestro demuestra que al anestesiar a los animales, se protege tanto el profesionista como el paciente, ya que una vez anestesiados, se pueden realizar todo tipo de operaciones en los animales, desde castraciones, hasta extracciones molares. En el video se expone que la cantidad de la dosis y en término para que se tranquilicen los animales dependen de su peso y su tamaño. El Doctor Fuentes, dice que se deben calcular tres miligramos por kilo. Estas prácticas se llevaron a cabo en las instalaciones de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, dentro del campus del Instituto de Ciencias Biomédicas ICB, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Ítem
    Primera Generación de la Maestría en Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1995-05-26) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la grabación de la entrega de Cartas de Pasante, de la Primera Generación de graduandos de la Maestría en Administración. Este evento tuvo lugar en la sala de Usos Múltiples del Centro Cultural Universitario CUC, el 26 de mayo de 1995. Esta maestría fue instituida por la Dirección General de Investigación y Posgrado, la Unidad de Estudios Regionales y la Escuela de Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Presidieron este acto, el entonces Rector Maestro Rubén Lau Rojo (1994-2000), el Maestro Manuel Loera de la Rosa, Director General de Investigación y Posgrado; el Licenciado Luis Alfonso Mayorga Valenzuela, Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA; el Ingeniero Rafael Woo Chew, Director del Instituto de Ingeniería y Tecnología IIT; el Arquitecto Alfonso Luna García, Director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte IADA; el Doctor Víctor Orozco Orozco, Director de la Unidad de Estudios Regionales y el Director de la Escuela de Administración, el Licenciado David Guerrero.
  • Ítem
    Cátedra de Historia Latinoamericana Del Doctor Friedrich Katz. (Primera Parte).
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la grabación de la sesión inaugural de la Cátedra de Historia Latinoamericana, la cual fue impartida por el Doctor Fridrich Katz y los posteriores cursos. Esta cátedra tuvo lugar, del 19 al 27 de septiembre de 1996, en la sala Francisco R. Almada del Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Hace la presentación de esta cátedra, quien fuera Rector de la UACJ, el maestro Rubén Lau Rojo 1994-2000. El tema central de este curso de historia fue el de la revolución mexicana, considerada uno de los grandes conflictos del siglo XX y la cual seguía teniendo vigencia. La revolución sigue siendo algo vivo, no sólo para los historiadores, es una revolución que sigue teniendo y dando legitimidad, o por lo menos algunos grupos políticos tratan de obtener de ella legitimidad. Los aspectos más importantes que tocó este curso fueron: Fuentes y la revolución, la revolución en Chihuahua, el movimiento Orozquista, Villa como jefe de la División del Norte, qué pasó en Chihuahua durante el villismo y finalmente la División del Norte, del paso de guerrilla a ejército regular.
  • Ítem
    Diplomado Nacional de Políticas Públicas y Gestión Local. (Primera Parte).
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1995-03-24) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la ceremonia inaugural del Diplomado Nacional de Políticas Públicas y Gestión Local, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPS de la Universidad Autónoma de Chihuahua UACH, extensión Ciudad Juárez; el Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. En este diplomado que fue un foro académico, se tuvo la oportunidad de analizar los diferentes cambios que se dieron en las políticas públicas, ya que nuevos grupos y nuevas organizaciones se estuvieron encargando de las políticas públicas. Todas esas organizaciones serán examinadas en este diplomado en el que participan, distinguidos investigadores en materia de administración pública y ciencias políticas. Presidieron esta ceremonia inaugural, el entonces Rector de la UACJ Maestro Rubén Lau Rojo 1994-2000, el Maestro Ricardo Arturo Castro López, Presidente de la sección Chihuahua, del Colegio Nacional de Ciencias Políticas A.C.; la licenciada María de Jesús Dorado Núñez, Directora de la FCPS; el Licenciado Ernesto Mendoza, representante del Comité Directivo del Colegio Nacional de Administración Pública; el Licenciado Rafael Hernández Carlos, en representación del entonces Presidente Municipal de Ciudad Juárez, Francisco Villarreal Torres 1992-1995; el Doctor Víctor Orozco, Director de la Unidad de Estudios Regionales de la UACJ y el Maestro Manuel Loera de la Rosa, Director General de Investigación y Posgrado de la UACJ. Este evento tuvo lugar el viernes 24 de marzo de 1995.
  • Ítem
    Conferencia ¨Las Guerras Indias en Chihuahua¨ Del Doctor Víctor Orozco.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1995) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la grabación de la conferencia intitulada “Las Guerras Indias en Chihuahua”, impartida durante la Semana del Conocimiento, el lunes 27 de marzo de 1995, en la sala Francisco R. Almada del Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ e impartida por el Doctor Víctor Orozco. De acuerdo al conferencista el tema de las guerras indias en el Estado de Chihuahua, ha sido un tema muy mal tratado por la historia nacional y por los historiadores, habiéndose convertido en una sub-literatura de masas y en un artículo de folclore, sobre todo para los Estados Unidos, a través de la industria cinematográfica y la vulgarización del tema de las guerras indias, tanto en los Estados Unidos como en México. El cine ha dado una versión muy mala de lo que fueran las guerras indias, no obstante y quizá con cierto remordimiento, el cine norteamericano ha retomado este tema de una manera más neutral y distinta de la que comúnmente presentaban. Por consiguiente la versión que se tiene de este tema, es una versión muy tergiversada y caricaturizada. Todo esto ha cubierto con un manto, esa época de la historia y no ha permitido verlo con la importancia y la veracidad necesarias, ya que las guerras apaches han sido las más largas y más sangrientas para los chihuahuenses y sin embargo son las menos conocidas.
  • Ítem
    Conferencia “El Pensamiento Filosófico” del Doctor Federico Ferro Gay.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1995) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la grabación de la conferencia intitulada “El Pensamiento Filosófico”, impartida en la Semana del Conocimiento, por el Doctor Federico Ferro Gay, el lunes 27 de marzo de 1995, en la Sala Francisco R. Almada, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. De acuerdo al ponente, la Filosofía es la madre de todas las ciencias, ya que en su seno, se gestaron todos los embriones de aquellas ciencias que hoy conocemos como ciencias básicas. El conferencista señala que va a verter unas cuantas reflexiones de lo que es el pensamiento filosófico en el panorama actual, cómo trabaja y qué representa la filosofía en este tiempo. Durante todo el siglo XIX, toda la filosofía se vertió en el pensamiento de que el hombre podía alcanzar el conocimiento objetivo, aplicando los métodos de la ciencia objetiva, considerando que los errores humanos, se debían sólo a la ignorancia y no a otras razones. También había un virtual optimismo, en el sentido de que el hombre progresaría aceleradamente, debido a que el conocimiento científico le procuraría todos los recursos necesarios.
  • Ítem
    Cátedra de Historia Latinoamericana. Cuarta Parte.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996-09-19) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la cuarta parte de la Cátedra de Historia Latinoamericana, la cual fue impartida por el Doctor Friedrich Katz. Esta cátedra tuvo lugar, del 19 al 27 de septiembre de 1996, en la sala Francisco R. Almada del Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Hace la presentación de esta cátedra, quien fuera Rector de la UACJ, el maestro Rubén Lau Rojo 1994-2000. El tema central de este curso de historia fue el de la revolución mexicana, considerada uno de los grandes conflictos del siglo XX y la cual seguía teniendo vigencia. La revolución sigue siendo algo vivo, no sólo para los historiadores, es una revolución que sigue teniendo y dando legitimidad, o por lo menos algunos grupos políticos tratan de obtener de ella legitimidad. Los aspectos más importantes que tocó este curso fueron: Fuentes y la revolución, la revolución en Chihuahua, el movimiento Orozquista, Villa como jefe de la División del Norte, qué pasó en Chihuahua durante el villismo y finalmente la División del Norte, del paso de guerrilla a ejército regular.
  • Ítem
    Cátedra de Historia Latinoamericana. (Tercera Parte)
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996-09-19) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Es la tercera parte de la Cátedra de Historia Latinoamericana, la cual fue impartida por el Doctor Friedrich Katz. Esta cátedra tuvo lugar, del 19 al 27 de septiembre de 1996, en la sala Francisco R. Almada del Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Hace la presentación de esta cátedra, quien fuera Rector de la UACJ, el maestro Rubén Lau Rojo 1994-2000. El tema central de este curso de historia fue el de la revolución mexicana, considerada uno de los grandes conflictos del siglo XX y la cual seguía teniendo vigencia. La revolución sigue siendo algo vivo, no sólo para los historiadores, es una revolución que sigue teniendo y dando legitimidad, o por lo menos algunos grupos políticos tratan de obtener de ella legitimidad. Los aspectos más importantes que tocó este curso fueron: Fuentes y la revolución, la revolución en Chihuahua, el movimiento Orozquista, Villa como jefe de la División del Norte, qué pasó en Chihuahua durante el villismo y finalmente la División del Norte, del paso de guerrilla a ejército regular.
  • Ítem
    Primer Foro de Derecho. Segunda Parte.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1995-02-11) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Instituto de Ciencias Sociales y Administración
    Es la grabación de la segunda parte del Primer Foro de Derecho, que tuvo lugar en la Sala Francisco R. Almada del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ, el 11 de febrero de 1995. Al inicio de esta grabación se encuentra la breve intervención del Licenciado Alberto Isaías Medrano Villarreal, catedrático de la Escuela de Derecho. Enseguida el Licenciado Jorge Mancera Campero, toca el tema del Límite a las Facultades del Fisco o Terrorismo Fiscal, al tocar este tema, el ponente aclara que todos somos contribuyentes y todos podemos estar sujetos a un abuso fiscal. Al finalizar, el Licenciado Jorge Mancera Campero habló de una reforma fiscal en materia de visitas domiciliarias. Si ésta no se realiza durante los primeros 9 meses, se considerará inválida. Finalmente el Licenciado Enrique Aguilar Pérez, tiene como ponencia, Nueva Legislación de Profesiones. El ponente toca la redacción del artículo 24 de la Ley de Profesiones, en materia de Ejercicio Profesional y al respecto nos dice que: Se entiende por ejercicio profesional, para los efectos de esta Ley, la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se reputará ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propósito de auxilio inmediato.
  • Ítem
    Curso Diversidad Cultural y Territorio. Segunda Parte.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998-05-20) Instituto de Ciencias Sociales y Administración
    Es la segunda parte de la grabación de un curso, impartido por la Maestra Guadalupe Chávez, en mayo de 1998, sobre Diversidad Cultural y Territorio, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Acerca de este tema se puede decir que la diversidad y el territorio son parte de un binomio no forzosamente obligatorio, por ejemplo los gitanos, es un grupo sin territorio, los cirqueros, tribus nómadas, algunos marineros, los trotamundos, los errantes y los migrantes. Por lo general, la identidad cultural se adscribe a un territorio, es el espacio vital donde se desarrollan los procesos de vida social. La tierra para los campesinos como objeto de trabajo que permite la subsistencia, su tenencia, su uso y distribución, su manejo, el agua en manantiales y ríos. La esquina y otros micros espacios donde se dan los procesos de socialización. En cuanto a la diversidad cultural, ésta refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que por lo tanto, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos y se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
  • Ítem
    Curso Diversidad Cultural y Territorio. Primera Parte.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998-05-20) Instituto de Ciencias Sociales y Administración
    Es la primera parte de una grabación de un curso, impartido en mayo de 1998, por la Maestra Guadalupe Chávez, sobre Diversidad Cultural y Territorio, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración ICSA de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Acerca de este tema se puede decir que la diversidad y el territorio son parte de un binomio no forzosamente obligatorio, por ejemplo los gitanos, es un grupo sin territorio, los cirqueros, tribus nómadas, algunos marineros, los trotamundos, los errantes y los migrantes. Por lo general, la identidad cultural se adscribe a un territorio, es el espacio vital donde se desarrollan los procesos de vida social. La tierra para los campesinos como objeto de trabajo que permite la subsistencia, su tenencia, su uso y distribución, su manejo, el agua en manantiales y ríos. La esquina y otros micros espacios donde se dan los procesos de socialización. En cuanto a la diversidad cultural, ésta refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que por lo tanto, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos y se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
  • Ítem
    Vlll Semana Científica – Conferencia. ( Parte 2 )
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1997-04-16) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; La Dirección General de Investigación y Estudio Superiores
    Es la grabación de la conferencia impartida en la Octava Semana Científica, organizada por la Dirección General de Investigación y Estudio Superiores, unidad Instituto de Ciencias Sociales y Administración, ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Este evento tuvo lugar el 16 de abril de 1997 y el conferencista fue el Doctor Carlo Benetti. Los temas que tocó el conferencista fueron de carácter económico. Cabe señalar que por sus aportes a la teoría y la historia del pensamiento económico, materializados en numerosos artículos y libros especializados en estos campos, y una amplia trayectoria de formación de recursos humanos de alto nivel en diversas instituciones, Carlo Benetti, profesor emérito de la Universidad de París-Nanterre, fue distinguido con el grado de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana UAM. Durante la ceremonia de investidura, celebrada en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, de la Rectoría General de la UAM, el académico agradeció la distinción y los beneficios que ha recibido de su colaboración con la UAM a través de su participación en el doctorado en ciencias económicas durante casi 30 años. El rector general de la UAM, Salvador Vega y León, dijo que Benetti ha sido un promotor, tanto de la habilitación académica del más alto nivel, como de la movilidad académica y la creación de redes de colaboración.
  • Ítem
    VIII Semana Científica. Conferencias. (Parte 1)
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1997-04-16) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.; Dirección General de Investigación y Estudio Superiores
    Es la grabación de las conferencias impartidas en la Octava Semana Científica, organizada por la Dirección General de Investigación y Estudio Superiores, unidad Instituto de Ciencias Sociales y Administración, ICSA, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ. Los Conferencistas fueron el Doctor Thomas Fullerton, egresado de Economía de la Universidad de Florida y maestro en la Universidad de Texas en El Paso UTEP. Su ponencia fue “Políticas de Estabilización en América Latina”. Por su parte la Maestra Leticia Hernández, tocó el tema de “La Moneda en la Génesis de la Ciencia Económica” y por último el Doctor Cuauhtémoc Calderón, dictó su conferencia “Perspectivas de Pensamiento keynesiano”. Cabe señalar que estos dos últimos conferencistas, fueron maestros de tiempo completo de la Escuela de Economía de la UACJ. En cuanto al Doctor Fullerton, éste señaló que la década de los ochentas, fue la llamada década perdida para América Latina, en cuestión de economía. En cuanto a la maestra Hernández, ésta partió de un análisis del pensamiento clásico sobre el desarrollo monetario. Finalmente, el Doctor Calderón hizo un resumen de las teorías de John Maynard Keynes, quien fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas han tenido una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas actuales. Este evento tuvo lugar el 16 de abril de 1997.
  • Ítem
    Curso de Periodismo Impartido por el Licenciado Wilfrido Campbell. Segunda Parte.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993-06-03)
    Es la segunda parte de una grabación de un curso de periodismo impartido por el Licenciado Wilfrido Campbell Saavedra, quien fuera Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ de 1990 a 1994. Estos cursos fueron ofrecidos al público en general y muy especialmente a quienes se dedicaban a trabajar en el área periodística, contando con una gran experiencia pero, sin ningún grado académico. El ponente establece que hay prácticas de desinformación que tienen el objeto de denigrar a los medios de comunicación y señala como ejemplo el slogan “prensa vendida”. También la prensa ha sido objeto de gran escepticismo, así cuando se informaba del avance económico, el público consideraba todo lo contrario. El periodismo es un vehículo de información que accede la actualización permanente de los datos indispensables que permite el desarrollo, en el núcleo comunitario correspondiente. Es decir el periodismo es la fuente de datos necesarios, para considerarnos individuos de la época, del momento. Pero también cabe aclarar que no existe una percepción enciclopédica del Público lector hacia el periodismo, más bien existe una parcialización, ya que hay quienes sólo leen las notas deportivas o sociales o de espectáculos. Este curso tuvo lugar el jueves 3 de junio de 1993.
  • Ítem
    Curso de Periodismo Impartido por el Licenciado Wilfrido Campbell. Primera Parte.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993-06-03)
    Es la primera parte de una grabación de un curso de periodismo impartido por el Licenciado Wilfrido Campbell Saavedra, quien fuera Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ de 1990 a 1994. Estos cursos fueron ofrecidos al público en general y muy especialmente a quienes se dedicaban a trabajar en el área periodística, contando con una gran experiencia pero, sin ningún grado académico. El ponente establece que hay prácticas de desinformación que tienen el objeto de denigrar a los medios de comunicación y señala como ejemplo el slogan “prensa vendida”. También la prensa ha sido objeto de gran escepticismo, así cuando se informaba del avance económico, el público consideraba todo lo contrario. El periodismo es un vehículo de información que accede la actualización permanente de los datos indispensables que permite el desarrollo, en el núcleo comunitario correspondiente. Es decir el periodismo es la fuente de datos necesarios, para considerarnos individuos de la época, del momento. Pero también cabe aclarar que no existe una percepción enciclopédica del Público lector hacia el periodismo, más bien existe una parcialización, ya que hay quienes sólo leen las notas deportivas o sociales o de espectáculos. Este curso tuvo lugar el jueves 3 de junio de 1993.
  • Ítem
    Futuros Ingenieros.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017-09-29)
    Visita de niños de al Instituto de Ingeniería y Tecnología, donde se les lleva a conocer las instalaciones y sus diferentes departamentos de la misma institución.
  • Ítem
    Mensaje Rector - Bienvenida a alumnos(as) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-12-13) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
    Mensaje de bienvenida del Licenciado Ricardo Duarte Jáquez, rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), a los alumnos(as) de nuevo ingreso.
  • Ítem
    Curso de anestesia y preservación de animales en medicina veterinaria. La farmacología
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2016) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Grabación de un curso de Anestesia y Preservación de Animales en Medicina Veterinaria, el cual fue impartido a los alumnos de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Esta es una carrera científica relacionada con la salud de los animales. A lo largo del vídeo se muestran imágenes así como información relacionada al uso de la anestesia y la importancia de esta para el cuidado de los animales. Finalmente, se menciona que la farmacología auxilia totalmente a la veterinaria