IIT Reporte Técnico de Investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Análisis de requerimientos del programa NEEC para la industria
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) Barrón López, Enrique; Palacios Valerio, Jesús Gonzalo; Ramírez Barrera, Mario; Holguín de la Cruz, Javier; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    El gobierno mexicano, a través del sat, estableció a finales del 2011 el programa llamado Nuevo Esquema de Empresa Certificada (neec), dirigido principalmente a empresas con actividades de comercio exterior. Este programa está orientado a facilitar el flujo de mercancías en la cadena de suministros, y su relevancia para las empresas se ha incrementado a partir de que las empresas certificadas neec tendrán prioridad durante el mes de abril del 2014 para solicitar ante el sat la certificación que las exime del pago del iva en las importaciones temporales. Este artículo hace recomendaciones para cumplir con el perfil dela empresa, parte fundamental de los requerimientos neec para que las empresas puedan obtener la certificación en este programa y poder así gozar de sus beneficios.
  • Ítem
    Decisión – TRONN
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) Rodas Osorio, Jorge; Olmos Sánchez, Karla Miroslava; Fernández Martínez, Luis Felipe; Samaniego Cortez, Emmanuel; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    Decision-Tronn es una herramienta de software que modela individuos en el proceso de toma de decisión grupal. Para realizar la implementación del software se realizaron estudios para determinar los factores relevantes en los procesos de toma de decisiones grupales. Una vez determinados los factores se propuso un sistema multiagente que emulara a los individuos que pertenecen al grupo que deberá tomar las decisiones; este ejercicio permitirá conocer las características específicas del grupo y saber cómo lo comprometen a tomar una decisión al tratar de alcanzar un interés común. El marco de referencia conceptual es aportado por la teoría de juegos; el modelo bdi aplicado en Decision-Tronn y los modelos psicológicos son de fundamental importancia, pues son los parámetros que lo delimitan. La herramienta fue puesta a prueba para verificar su desempeño con un ejercicio de toma de decisión escolar. Los resultados de dichas pruebas demuestran que las estimaciones propuestas fueron acertadas.
  • Ítem
    Diseño de un Sistema de Control Descentralizo de un sistema Eólico emulado con un grupo MOTOR CD-GENERADOR CA
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) Morfín Garduño, Onofre Amador; Quezada Carreón, Abel Eduardo; Castellanos García, Manuel Iván; Gándara Fernández, Jesús Armando; Castro Vázquez, Arnulfo; Padilla Franco, Javitt Higmar Nahitt; Domínguez Ruvalcaba, Lisbeily
    En este proyecto se integró una estación de diseño de sistemas de control en lazo cerrado aplicado a máquinas eléctricas y fuentes de energía renovable, como los sistemas eólicos y fotovoltaicos. Esta estación incluye: sistema fotovoltaico de 1.3 kW, motor de cd de 1 hp, motor de inducción trifásico jaula de ardilla de ¾ hp, generador de inducción doblemente alimentado de ¼ hp, tres inversores trifásicos tipo puente con igbt, dos tarjetas de control y adquisición de datos dspace ds 1103 e interfaces de medición y acondicionamiento de señal para la activación de los igbt de los inversores. En el presente informe se propone el diseño de un controlador descentralizado aplicado a un sistema eólico a escala que utiliza un generador de inducción doblemente alimentado, el cual incluye: 1) un controlador de velocidad de motor de cd, utilizado para emular la operación de la turbina de viento; 2) un controlador de par del generador, para maximizar la captura de la energía del viento; y 3) un controlador de voltaje del bus de enlace de cd en el convertidor lado de la red, para interconectar la energía generada en el circuito del rotor con la red eléctrica. La técnica de control aplicada en el sistema de control descentralizado se basa en una combinación de la técnica de linealización por control a bloques y modos deslizantes usando el algoritmo “supertwisting” de segundo orden. La robustez de los esquemas de control propuestos se valida en tiempo real, utilizando la estación de diseño de sistemas de control ubicada en el Laboratorio de Eléctrica del Instituto de Ingeniería y Tecnología (iit) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (uacj).
  • Ítem
    Herramienta de Apoyo al Docente para la Evaluación y Comunicación del Aprendizaje de Alumnos.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) Rodas Osollo, Jorge; Olmos Sánchez, Karla; Fernández Martínez, Luis Felipe; Záyago González, Héctor; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    La Secretaría de Educación Pública (sep) pretende introducir, a nivel de educación básica, la nueva Cartilla de evaluación, el documento que sustituirá a la boleta de calificaciones en el 2012. Debido a que no existe actualmente una herramienta oficial que ayude al docente a registrar los niveles de logro que la sep propone, se decidió crear un software que sirviera de apoyo para el docente de educación básica en el registro y comunicación del progreso académico de sus alumnos. La historia de la educación en México, especialmente del siglo xx, registra experimentos en metodologías, métodos o procedimientos que plantean modelos para mejorar el desempeño académico (calidad educativa) que dieron pie a diversas políticas educativas, mismas que condujeron al sistema de educación a su estado actual. Es así que darle seguimiento cobra gran relevancia y la política educativa actual tiene un instrumento cuantitativo para dar este seguimiento: la prueba enlace. Sin embargo, un modelo que permita “tomarle el pulso” al desempeño académico debe integrar factores cualitativos de gran incidencia sobre el mismo. A la fecha, los factores cualitativos que han sido detectados no se han incorporado a ningún modelo explicativo y, con seguridad, aún quedan más factores en los que los expertos no se han puesto de acuerdo en incluirlos o no. Parece que todo se reduce a una mera inclusión de atributos, donde conjuntar atributos cualitativos con cuantitativos más la experiencia de especialistas no es una tarea fácil pero sí necesaria. Y es que “se dice que lo que no se puede medir no se puede mejorar”. El objetivo es la implementación de un instrumento cualitativo gráfico para la medición. En este sentido, se considera como atributo de interés el desempeño académico, que se compone de una colección de factores que modelan a un conjunto de educandos del sistema de educación básica.
  • Ítem
    Realidad Aumentada: Diseño e Implementación de una Herramienta de Corte Constructivista para el Aprendizaje de Conceptos de Física
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) Sánchez Escobedo, Ricardo Ernesto; Ramírez Sánchez, Javier; Parroquín Amaya, Patricia Cristina; Flores García, Sergio; Chávez Pierce, Juan Ernesto; González Quezada, María Dolores; Carrillo Saucedo, Víctor Manuel; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    En los últimos años, la “realidad aumentada” (Ra) ha potencializado su utilidad y ha demostrado ser una herramienta confiable y aplicable a diversas áreas como la medicina, la industria, las ciencias, la enseñanza, el entretenimiento y la robótica, entre otras. La capacidad d e la realidad aumentada de insertar objetos virtuales en el mundo real la ha convertido en una herramienta muy útil para presentar contenidos bajo las premisas de entretenimiento y educación. Además, ha demostrado su función pedagógica en otro tipo de escenarios, como los museos interactivos, donde el objeto se presenta en forma atractiva pero a la vez didáctica. Este tipo de ambientes virtuales permiten también observar objetos creados a partir de figuras o ecuaciones matemáticas, de manera semejante a como lo haría un estudiante con modelos reales. El presente trabajo tiene por objeto central el diseño e implementación de una estrategia de enseñanza no tradicional que, en términos generales, pretende inducir al estudiante a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismo. En términos particulares, la estrategia pretende propiciar, en los estudiantes de Física II del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el entendimiento de los núcleos conceptuales relacionados con el movimiento de proyectiles en dos dimensiones a través del recurso tecnológico llamado “realidad aumentada”. En la implementación del proyecto se trabajó con dos grupos: el grupo control y el grupo experimento. El primero de éstos estuvo conformado por estudiantes de ingeniería de la misma materia (Física II), expuestos a una enseñanza de tipo convencional. Los resultados indican que el grupo experimento mostró una ganancia de conocimiento mayor que el grupo de control después de la propuesta. Una de las posibles causas de esta diferencia podría ser la ventaja que ofrece la visualización de los objetos físicos y matemáticos a partir de este espacio virtual.
  • Ítem
    Sistema de Medición de Nivel de Combustible en Autos “Mini Baja”
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) De Lucio Flores, Omar; Silva Aceves, Jesús Martín; González Pinzón, César Leonardo; Ponce Corral, Carlos; Rodarte Dávila, Jesús; Domnguez Ruvalcaba , Lisbeily
    En este trabajo se presenta la propuesta-proyecto de un sistema de “medición” visual de combustible para vehículos de la rama “baja” por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (sae, por sus siglas en inglés). Se realizó el proceso con la ayuda de la plataforma de electrónica abierta Arduino. Su funcionamiento fue logrado en conjunto con un sensor de presión diferencial producido por la compañía Freescale. La elaboración de este sistema tiene como objetivo que el piloto verifique de manera visual el nivel de combustible en todo momento y con ello optimizar el tiempo durante las competencias “Mini Baja sae”, a las cuales asiste el vehículo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (uacJ) desde el año 2007. La competencia “Mini Baja sae” es organizada anualmente por la sociedad de ingenieros automotrices. Dicha competencia ha logrado desarrollarse a tal grado que en la actualidad se considera un pilar en el fortalecimiento del conocimiento en el diseño automotriz.