ICB Reporte Técnico de Investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Digestibilidad in vivo en borregos. Efecto de la relación forraje-concentrado en la dieta y del grupo racial.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) González García, Héctor; Rojas González, Servando; Escalante Corona, Luis Gustavo; Orozco Erives, Aracely; Holguín Licón, Celia; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    Con el propósito de evaluar el efecto del grupo racial (Panza Negra vs. Pelibuey) y la proporción de forraje:concentrado (70:30, 60:40, 50:50 y 40:60%) en la dieta sobre la digestibilidad in vivo de los componentes fibrosos, se llevó a cabo una prueba experimental con ocho borregos (40 kg, de 10 meses de edad y con cánulas ruminales de 7.5 cm), los cuales estuvieron en jaulas individuales y sujetos a una alimentación restringida (1.5 veces el nivel de mantenimiento: 67.5 g/kg PV0.75) ofrecida dos veces al día (08:00 y 17:00 h). Para determinar la digestibilidad se efectuó la colecta total de heces, a través del uso de bolsas individuales durante un periodo de siete días. El análisis estadístico de la información, se desarrolló con un modelo para un diseño experimental de cuadro latino 4 x 4 repetido, y la comparación de medias fue mediante la prueba de Tukey. Al hacer el análisis por separado en cada grupo racial, se detectó en los animales Panza Negra que todas las variables presentaron diferencias (P < 0.05) consistentes entre los tratamientos (dietas) ofrecidos. La digestibilidad de la materia seca (ms) y de la fibra detergente ácida (fda) fue mayor (P < 0.05) en los dos niveles más altos de concentrado; mientras que en la digestibilidad de la fibra detergente neutra (fdn), hemicelulosa y celulosa, en general, se encontró una tendencia de observar valores más altos (P < 0.05) en las dietas con proporción de 50:50 y 40:60. Por otra parte, en los borregos Pelibuey se observó un comportamiento similar (P > 0.05) para las variables de fdn, fda, hemicelulosa y celulosa en las dietas de 70:30 y 60:40, detectándose un aumento considerable (P < 0.05) en los valores para la dieta con proporción de 50:50. Para el caso de la ms, se observa un incremento sostenido (P < 0.05) en las dietas con los tres mayores niveles de concentrado en éstas respecto a la dieta 70:30. Al tomar en consideración toda la información proveniente de los dos grupos raciales y de las cuatro proporciones de forraje:concentrado, se detectó un efecto de la interacción de los dos factores principales (P < 0.01) para todas las variables evaluadas; demostrándose con las tendencias observadas que los animales provenientes del grupo racial Panza Negra presentan consistentemente una mayor digestibilidad de la ms, fdn, fda, hemicelulosa y celulosa de la dieta total respecto a los borregos Pelibuey.
  • Ítem
    Degradabilidad ruminal de subproductos alimenticios en borregos. Efecto de la relación forraje-concentrado en la dieta.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) González García, Héctor; Lozano García, Guillermo Arturo; Hernández Zubía, Héber Gabriel; Orozco Erives, Aracely; Holguín Licón, Celia; Domínguez Ruvalcaba, Lisbeily
    Con el propósito de evaluar la degradabilidad ruminal de diversos ingredientes concentrados en borregos alimentados con dietas con variación en la relación forraje:concentrado (70:30, 60:40, 50:50 y 40:60%) y bajo un consumo de 1.5 veces el nivel de mantenimiento (67 g/kg PV0.75), se llevó a cabo una prueba con ocho borregos castrados con un peso promedio inicial de 35 kg y una edad de 12 meses, con cánula ruminal (7.5 cm). Los ingredientes evaluados fueron harinas de carne, de pescado, de semilla de algodón (harinolina), de soya, de soya integral y de carne de cerdo, así como gluten de maíz y salvado de trigo. La digestibilidad in situ se determinó utilizando la técnica de la bolsa de nailon. Las bolsas se incubaron a las 0, 6, 12, 24 y 48 h. El análisis de la información se llevó a cabo mediante un modelo para un diseño experimental de cuadro latino 4 x 4 doble, y la comparación entre medias fue mediante la prueba de Tukey. Al considerar solamente el efecto del tipo de ingrediente, se detectó para la hora 0 del muestreo un rango de 1.9 a 23.6% (P < 0.01). Para las horas 24 y 48 del muestreo, se encontró (P < 0.01) que el gluten de maíz y la harina de soya presentan una alta digestión en el rumen (92.4 y 90.3%), una media en el salvado de trigo y la harinolina (77.5 y 63.5%), mientras que en el resto se puede considerar de mediana a baja degradabilidad ruminal. La degradabilidad de la fracción b presentó diferencias (P < 0.01), encontrándose valores de 35.5, 35.85 y 38.75% para las harina de carne, de cerdo y de pescado, respectivamente, en tanto que los mejores valores fueron para el gluten de maíz (81.16%) y la harina de soya (80.35%). La harina de soya integral presentó la tasa de digestión más baja (0.01% / h), mientras que en el salvado de trigo se detectó el mayor valor (0.13% / h), en tanto que en el resto de los alimentos el promedio fue de 0.7% / h. En cuanto a la proporción de forraje:concentrado en la dieta (70:30, 60:40, 50:50 y 40:60%), al parecer no afecta la digestión de la materia seca a nivel de rumen en general, presentándose tendencias muy similares. Se concluye que las características físicas y químicas de cada ingrediente influyen directamente en su tasa de digestión en el rumen, y que ésta, al parecer, no es afectada por el nivel de concentrado en la dieta, al menos bajo un nivel de consumo restringido.
  • Ítem
    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeterías de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Barranco Merino, Germán I.; Urquídez Romero, René; Rodrigo García, Joaquín; Arroyo Lira, Dalia Dianey; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    Los alimentos preparados y servidos sin criterios de control microbiológico representan posibles riesgos para la salud pública, los cuales es necesario conocer y prevenir. Objetivo: valorar la presencia de riesgos de contaminación de alimentos en las tres cafeterías que operan en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (uacj). Metodología: se aplicó la Cédula de Verificación Sanitaria de la nom-093-ssa1-1994. Se recopiló información sobre prácticas de manipulación de alimentos para determinar cuáles indican un peligro en la preparación de los mismos en las cafeterías de la uacj. Resultados: de las 3 cafeterías inspeccionadas, se encontró un riesgo general de 40%. El mayor porcentaje de riesgo lo obtuvo el icb, seguido del icsa; en el iit se obtuvo el menor riesgo general (37.9%), aunque elevado. Conclusión: el elevado riesgo encontrado en los servicios de alimentos correspondientes a la uacj, hace referencia a malas prácticas higiénicas, debido tanto a deficiencias en las instalaciones como a la manipulación de los alimentos, en las que se incluyen vectores y fuentes de contaminación, que son de gran importancia mantener al margen, ya que implican un alto riesgo de multiplicación de microorganismos capaces de producir brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA).
  • Ítem
    Caracterización de un material carbonoso proveniente de cáscara de nuez y su aplicación en la remoción de tartrazina.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015) Torres Pérez, Jonatan; Soria Serna, Luz Aracely; Domínguez Ruvalcaba , Lisbeily
    La aplicación de residuos agrícolas transformados en carbón activado puede ser una solución alternativa para la remoción de colorantes de soluciones acuosas. La adsorción del colorante tartrazina (A5) sobre carbón activado, producido a partir de cáscaras de nuez (Carya illinoinensis) y obtenido bajo condiciones óptimas (NAC-857 H2O), fue llevada a cabo en el presente trabajo. Los modelos de adsorción de primero y seudosegundo orden fueron utilizados para los estudios cinéticos. Los datos experimentales mostraron buen ajuste al modelo cinético de seudosegundo orden. El NAC-857 H2O mostró tener la máxima capacidad de sorción (qe = 13.66 mg g−1), y el coeficiente de correlación (R) fue de 0.9562 cuando los resultados fueron ajustados al modelo cinético de seudosegundo orden. Las imágenes de microscopia electrónica de barrido mostraron la presencia de mesoporos en los materiales activados. El posible mecanismo de interacción que puede ocurrir en el sistema A5-NAC, es sorción química sobre la superficie del material. El NAC-857 H2O es un adsorbente efectivo para la remoción de A5 en soluciones acuosas a bajas concentraciones.