Productos de Investigación ICB-EGyO

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    ANTROPOMETRIA MATERNA AL MOMENTO DEL NACIMIENTO COMO PREDICTOR DE PESO DEL RECIEN NACIDO EN EL HOSPITAL DE LA MUJER
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2016-04) Rodríguez Jiménez, Oscar Alejandro
    Es bien sabido que una manera fácil de echar un vistazo a la población en general de un país, es observar la salud de la infancia de tal país, así como observar la salud de las embarazadas. Países industrializados invierten grandes cantidades de su presupuesto en salud en el control prenatal de su población. Es por esto que es importante obtener la mayor cantidad de información de las pacientes embarazadas y sobre todo de los recién nacidos. Al momento del nacimiento uno de los parámetros básicos es la somatometria del recién nacido, y uno de estos parámetros es el peso del recién nacido. Existen ya varios estudios de peso estadístico acerca de la importancia del peso del recién nacido, esto ligado a posibles enfermedades de manera inmediata a mediano y a largo plazo para el recién nacido. Del mismo modo en la literatura internacional se encuentra abundante información acerca de la ganancia de peso durante el control prenatal en la paciente embarazada. Sin embargo la relación entre la somatometria materna al momento del parto y el peso del producto al momento del parto ha sido poco estudiada y en el hospital de la Mujer de Cd. Juárez Chihuahua, no se tienen antecedentes de este tipo de estudios.
  • Ítem
    Causas de muerte materna en el estado de Chihuahua, durante los aňos 2010, 2011 y 2012
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-02) Galindo Lozada, Sofia Liliana
    En la actualidad, el tema de la muerte materna (MM) ha tomado fuerza en diferentes ámbitos de la estructura social. El principal motivo del rescate para poner en discusión la mortalidad materna, es precisamente su incremento a nivel mundial. En algunos países, la muerte materna sigue siendo una de las principales causas de mortalidad de las mujeres en edad reproductiva. A nivel nacional, a pesar de que en las últimas décadas han disminuido las muertes maternas, pues entre 1990 y 2005 la razón disminuyo de 89 a 63 muertes por 100 000 nacidos vivos, el fenómeno sigue siendo un problema de salud pública, ya que en el año 2005 se presentaron 1 242 muertes maternas, siendo los estados con mayor índice; Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Nayarit y Oaxaca.
  • Ítem
    Prevalencia y factores de riesgo asociados a depresión posparto en puérperas del Hospital de la Mujer de Cd. Juárez
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-02) LOPEZ ROMERO, BELEN
    El puerperio es uno de los periodos de mayor riesgo en la presentación de trastornos del estado de ánimo. La bibliografía menciona que entre el 8-15% pueden llegar a presentar depresión posparto y en situaciones de pobreza aumenta hasta un 22-34%, cerca del 90% de las mujeres presentan algún tipo de trastorno psiquiátrico sin embargo menos del 20% reportan síntomas ante algún médico durante el posparto. Algunas de ellas experimentan síntomas transitorios y leves sin embargo entre el 8 y 25% de las mujeres manifiestan algún tipo de trastorno incapacitante y persistente. De este último grupo permanecen sin diagnostica el 50% de los casos. Varios reportes recientes sobre infanticidio por parte de mujeres con enfermedad psiquiátrica en el posparto señalan la importancia de diagnosticar y tratar estos trastornos. Su detección precoz es limitada debido a que no se busca atención médica, ni se realiza tamizaje de rutina.
  • Ítem
    Factores de riesgo para hemorragia obstétrica en pacientes del Hospital de la Mujer de Cd. Juárez. En el año 2013
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-02) Camacho Torres, Beatriz Araceli
    El embarazo constituye una etapa fisiológica de la mujer que implica una serie de drásticos cambios físicos, para lo cual, el cuerpo de la madre, debe estar en condiciones óptimas, tanto físicas, nutricionales, emocionales, sociales y económicas, en nuestro medio un alto porcentaje de los embarazos ocurren de forma accidental, y por consiguiente sin la adecuada preparación para el mismo y por diversos factores, con un deficiente e incluso inexistente control prenatal. Independientemente de la forma en que se conciba un embarazo, es obligación de los servicios de salud, otorgar la atención medica de la mejor calidad, para llevarlo a término, obteniendo un recién nacido sano y una madre en condiciones de atenderlo.
  • Ítem
    Comparación en el prónostico perinatal entre los embarazos de 41 y 42 semanas, en el Hospital de la Mujer de Cd. Juárez
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-03) Zárate Fierro, Imelda
    La definición de embarazo prolongado varía según varios autores desde 41 a 43 semanas de gestación, pero la propuesta por la Organización Mundial de La Salud (OMS) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) comprende a las gestaciones mayores de la semana 42 completa o mayor de 294 días desde la fecha de ultima menstruación. El embarazo postérmino se ha asociado a complicaciones perinatales como macrosomía, oligohidramnios, distocia de hombros, y a complicaciones maternas como mayor índice de cesáreas y parto instrumentado, laceraciones perineales graves, entre otras. Respecto al pronóstico neonatal, se han observado como complicaciones como Calificación de APGAR bajo, mayor ingreso a UCIN y Síndrome de Aspiración Meconial los cuales dejan secuelas a corto y largo plazo, existiendo aún la controversia acerca de la elección entre las dos corrientes de atención del parto ya sea por medio de la inducción del trabajo de parto a las 41 semanas o la expectante.
  • Ítem
    Eficacia del tratamiento quirúrgico de la incontinecia urinaria de esfuerzo en el Hospital de la Mujer de Ciudad Juarez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-11-10) Santana Peña, Rammy Fernando; Gonzalez Velazco, David; Diaz Torres, Beatriz Araceli
    La incontinencia urinaria de esfuerzo definida como la pérdida involuntaria de orina con el esfuerzo, el ejercicio físico, toser, reír o estornudar con impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes. La prevalencia global de la incontinencia varía entre el 10% y el 40% de las mujeres adultas. La amplia gama de estimaciones de la prevalencia se debe a las variaciones en la definición de incontinencia utilizada, las muestras poblacionales y los métodos de estudio. (1,2) El tratamiento para la incontinencia urinaria incluye intervenciones "conservadoras", mecánicas, farmacológicas y quirúrgicas. Los procedimientos quirúrgicos se reservan para aquellas pacientes en donde el manejo conservador no obtuvo resultados deseados, con el objetivo de dar apoyo en la unión uretrovesical y corregir la oclusión uretral deficiente.(2,3) Existen más de 150 técnicas para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo, de las cuales colposuspensión tipo Burch fue la cirugía más utilizada por su efectividad en la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo y con la cual se comparan todas las técnicas. La cirugía antiincontinencia ha evolucionado hacia procedimientos menos invasivos, en 1996 Ulmstein y Petros describen la técnica de la cinta suburetral libre de tensión retropúbica (TVT), los resultados sobre la continencia urinaria a largo plazo del TVT y su buena factibilidad técnica, la hicieron técnica antiincontinencia más usada en los últimos años, sin embargo, esta técnica requiere una evaluación cistoscópica intraoperatoria y se han descrito complicaciones algunas de ellas de gravedad como lesiones vesicales, vasculares e incluso intestinales. En 2001. Delorme (3) publicó el abordaje trasnsobturador (TOT) con lo que se simplifica la técnica y se reducen las complicaciones antes mencionadas. El objetivo de este trabajo es describir las ventajas y beneficios que se pueden obtener con el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la colocacion de cintilla libre de tensión comparado con la colposuspension de Burch.