Proyectos de Investigación IADA-DEU

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Los estratos indígenas en la conformación urbana de Paso del Norte durante el periodo virreinal.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-08) Muñiz García, David Arturo; González Milea, Alejandro
    Una ciudad se define tanto por su forma física como por la vida que aloja y estudiar la historia urbana es un camino para comprender la conformación de las ciudades. En la ciudad Juárez-El Paso la presencia indígena ha sido una constante y no, como erróneamente se creía, una excepción. Para demostrarlo se presenta una revisión de los trabajos arqueológicos en el área, fuentes históricas virreinales (publicadas e inéditas), trabajos etnohistóricos, en los cuales se indica que los indígenas han estado presentes de manera continua y, más aún, son uno de los elementos esenciales en la conformación de la vida urbana. La ciudad como la vemos y vivimos hoy en día es el resultado de un complejo proceso histórico en el cual los indígenas participan de manera activa; siendo especialmente relevantes en el periodo virreinal. Para comprender el proceso construcción de la urbanidad en el antiguo Paso del Norte se retoma la propuesta teórica de estratos urbanos (Mejía Pavony, 2021), como estrategia de lectura de la historia urbana virreinal; asumiendo que el estudio de las ciudades antiguas debe ser distinto al de las modernas (Smith, 2007). Se parte del supuesto de una triple negación del pasado indígena (Sheridan Prieto, 2015), mediante la búsqueda de indicios (Ginzburg, 2003) subyacentes en la información. Se siguió una metodología que combina estrategias propias de la arqueología, la historia y la cartografía desde un enfoque de los estudios urbanos. Se retoma la información arqueológica para caracterizar los saberes indígenas que se transformaron y adaptaron al sistema virreinal. A través de 56 expedientes, organizados en 19 casos se identificó e interpretó la forma en que aquellos saberes permearon entre finales del siglo XVI y principios del XIX. La propuesta de la tesis es leer la presencia indígena en la conformación urbana de Paso del Norte a través de cuatro estratos urbanos: los Espectros de convivencia, entre la negociación y la violencia, Formas de subsistencia, el Comportamiento espacial en distintas escalas y la Infraestructura para el consumo público-colectivo. Todas con estrategias de comportamiento específicas, que es posible rastrear a través de la información arqueológica, en las fuentes históricas y en la cartografía; condición que permite recuperar identidades urbanas subalternas y por lo tanto nos acerca un poco más a nuestro derecho a la ciudad.
  • Ítem
    La transformación de la condición del paisaje en Ciudad Juárez, Chihuahua
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-11) Hernández Fonseca, Diana Cecilia; Rodríguez Moreno, Alma Angélica
    El propósito de esta investigación es abordar, desde el enfoque paisajístico, cómo se ha llevado a cabo el proceso de transformación de la condición del paisaje en Ciudad Juárez, Chihuahua, desde su fundación hasta la segunda década del S. XXI. En esta tesis se estudió, analizó e interpretó la ocupación e intervención del territorio de soporte, a partir de la irrupción de la urbanización, de acuerdo con la complejidad del contexto histórico en el que se lleva a cabo. Metodológicamente, fue necesario entender y organizar la investigación a través del pensamiento sistémico, el cual permite reflexionar y comprender las problemáticas y conceptos de manera integral. De este modo, se implementó el método de superposición cartográfica (overlay mapping), formulado por el arquitecto paisajista Ian L. McHarg (1969), mediante el cual fue posible reconocer el proceso de ocupación y construcción del territorio de la ciudad, además de que se pudieron identificar las irrupciones urbanas que en mayor medida han definido la condición del paisaje de la ciudad. Posteriormente, la información, resultado de la superposición cartográfica, se organizó en matrices de análisis, mediante las cuales se analizó a detalle las relaciones resultado del proceso de ocupación del territorio de soporte. Finalmente, se utilizaron las fases y actitudes propuestas por Ramón Menéndez de Luarca y Arturo Soria y Puig (1994, 2000) como la herramienta explicativa en la comprensión del proceso de transformación de la condición del paisaje de Ciudad Juárez. La relevancia de esta tesis consiste en el estudio de la ciudad a partir del enfoque paisajístico, el cual se caracteriza por ser un enfoque que permite analizar y comprender las problemáticas de manera integral, resaltando la necesidad de incorporar una visión multifuncional y versátil en el proceso de transformación urbana.
  • Ítem
    La construcción simbólica de espacio urbano neopatriarcal: La espacialidad intersticial como dispositivo de inclusión – excluyente en el fenómeno de acoso sexual.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-08) Martínez Ochoa, Hugo; Salazar Gutiérrez, Salvador
    La presente investigación enfatiza a la violencia sexual mediante la identificación de la reproducción del acoso sexual desde la lógica del dispositivo inclusión-excluyente y se guía bajo la condición mayéutica ¿Cómo se produce el dispositivo de espacio intersticial como condición de inclusión-excluyente en tanto generador de lógicas heteronormativo-neopatriarcales de violencia sexual qué configuran lógicas de acoso sexual en Ciudad Juárez? En ella la espacialidad intersticial como dispositivo, es la caracterización que permite identificar desde un urbanismo de tintes sociológicos la condición de acoso sexual que se viven en las espacialidades de Ciudad Juárez. Lo anterior, da cuenta de la condición de inseguridad que las mujeres viven en los diferentes espacios de ocupación. Además, del contexto de encuentro e interacción de hombres y mujeres en los procesos de significados y consecuencias diferentes para unos y otros, desde la construcción de espacialidad intersticial. Siendo entonces, el sistema patriarcal, generador de desigualdad y privilegio masculino en el orden social de los lugares mediante la expresión de acoso sexual y otras manifestaciones.
  • Ítem
    Política de escalas y reestructuración del espacio urbano: Dialéctica de la desigualdad espacial en Ciudad Juárez, Chihuahua (1983 – 2020).
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Pérez Pulido, Leticia Abigail; Hernández Hernández, Vladimir
    Las ciudades son la escala donde el modelo económico se materializa y reproduce. Esto ha generado una reestructuración del espacio urbano, entendido desde la teoría urbana crítica como producto/productor de la sociedad. A través del uso de una pregunta de investigación amplia y una metodología mixta que incluye la observación participante, la entrevista, la encuesta, el análisis espacial y el análisis del discurso, en el marco de la teoría urbana crítica, la política de escalas y el desarrollo geográfico desigual. Este trabajo abona a la discusión sobre el espacio urbano no como una mera expresión de la desigualdad sino como un ente activo en su reproducción. La presente investigación explica a partir de referentes como Massey, Soja y Santos el espacio urbano como un ciclo-espiral que envuelve elementos intangibles donde se llevan a cabo las luchas por el poder y se determinan las configuraciones geográficas, pero que también incluye el elemento físico-territorial donde se moldea el acceso de la población a las oportunidades que brinda la ciudad. Al realizarse en un contexto fronterizo donde actores político-económicos locales interactuaron con intereses globales antes que en el resto del país, se observa claramente el impacto que tuvo la reestructuración económica en México y cómo la permeabilidad de las políticas públicas cambiaron la forma en la que se concibe la escala local, creando geografías desiguales que afectan las oportunidades de acceso de la población y les exige emprender procesos de participación para demandar el equipamiento público para satisfacer sus necesidades. Los resultados buscan ampliar la concepción del espacio urbano, traer a discusión la toma de decisiones y sus beneficiarios, conocer el estado de la participación ciudadana y la desigualdad espacial en Ciudad Juárez.
  • Ítem
    Áreas verdes públicas y su relación con la justicia ambiental en Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-05-28) Herrera Correa, Víctor Manuel; Torres Olave, María Elena; Romo Aguilar, María de Lourdes
    Las áreas verdes urbanas son espacios urbanos con vegetación que, requieren la intervención humana para su planeación, éxito y conservación. Son fundamentales en el medioambiente urbano ya que ofrecen múltiples servicios. Las áreas verdes públicas (AVP) son propiedad pública y en teoría están disponibles para cualquier habitante de ciudad. En Ciudad Juárez es posible encontrar AVPs totalmente abandonadas y algunas otras en muy buen estado donde se puede inferir un uso muy grande de recursos. El objetivo general es determinar la relación que pudiera existir entre la distribución, el tamaño, la calidad y la sustentabilidad de las AVPs de Ciudad Juárez, así como la cantidad e intensidad de la vegetación contenida en dichas áreas, con el nivel socioeconómico de la población en un marco de justicia ambiental. El enfoque de la metodología es cuantitativo de tipo correlacional y empírica, cuyo fin fue encontrar relación entre de las características de las AVP con las características socioeconómicas de la población. En las zonas habitacionales de las categorías más altas del índice socioeconómico (ISE) existen más AVPs, cuentan con la dotación más grande de m2 de AVP por habitante (16.74 m2), el valor del NDVI en promedio de las AVPs es también el más alto de todas las categorías y acaparan las mejores condiciones de calidad. En el otro extremo se encuentran los habitantes de los AGEBs de las categorías más bajas del ISE, con solo 2.08 m2 de AVP por habitante y sobresalen por tener los valores en promedio más altos de los aspectos negativos, representados por la mala calidad de los servicios y los equipamientos. El valor del NDVI en promedio de las AVPs va disminuyendo conforme se baja en la clasificación del ISE y el valor de sustentabilidad del AVPs es inversamente proporcional al valor de ISE del AGEB donde esta se ubica.
  • Ítem
    Enclaustro urbano y ciudad rizoma: la movilidad urbana de las trabajadoras de maquiladora en Ciudad Juárez.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021) Mendoza Guzmán, Janeth Adriana; Chávez, Javier; Contreras, Yasna
    El objeto de estudio es la situación de las mujeres/madres/trabajadoras de la industria maquiladora con relación a las prácticas espaciales en la ciudad. Específicamente lo que refiere a las estrategias de transporte público y trayectos cotidianos en conjunto con las estrategias de cuidado infantil para la resolución de la maternidad responsable en tiempos laborales. Lo que implica una movilidad del cuidado, todo ello bajo análisis con perspectiva de género para particularizar en la vida cotidiana de este grupo poblacional a diferencia de otros. Una vez definidas las zonas del estudio y el cruzamiento de datos, se obtuvieron cuatro zonas (Z1, Z2, Z3 y Z4) para el levantamiento de la Encuesta sobre Prácticas Espaciales (EPEyMU) que otorga como resultado una contextualización de factores y elementos que componen las estrategias para la movilidad y las prácticas espaciales del grupo social seleccionado. Se utilizó la densidad Kernel para definir los lugares con mayores probabilidades de encontrar a las sujetas bajo el criterio de selección. Una vez aplicados los cuestionarios de la zona correspondiente se procedió a la selección de las mujeres con las que se trabajaron las experiencias de vida. Se desarrollaron cartografías significantes, que fueron elaboradas con la información resultante del cuestionario y la experiencia construida con los lugares, caminos y medios mayormente utilizados para develar los significados y sentimientos ocultos en el proceso de la movilidad lo cual influye en la toma de decisiones que se hace para la construcción de las formas, estrategias y prácticas espaciales.
  • Ítem
    Disponibilidad de Agua Subterránea y su relación con el Desarrollo Urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua: Un análisis retrospectivo y prospectivo durante el periodo 2008 al 2030.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-03) Soto Ontiveros, Arturo; Granados Olivas, Alfredo
    La dirección del flujo de agua subterránea se modeló matemáticamente al aplicar una predicción geoespacial del desarrollo urbano que fue determinada por el Instituto Municipal de Investigación y Planificación (IMIP). El Acuífero Bolsón del Hueco fue modelado durante un período de 6 años (2008-2014) y caracteriza las direcciones del flujo de agua subterránea mientras se proyecta hacia el futuro (2030). Los procedimientos de modelación geoespacial se aplicaron utilizando el programa informático Visual ModFlow Clásico, utilizando información sobre aguas subterráneas de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) para los años 2008 y 2014. Se realizó un segundo análisis paralelo en relación con el crecimiento de la población. Se recopiló la información disponible sobre los habitantes de Ciudad Juárez, Chih., Y se realizó un análisis estadístico exhaustivo de la población. Se generó un análisis de cómo la población se expandió geográficamente en los últimos 115 años, identificando un crecimiento alto y bajo de la población, regulando las tendencias ascendentes de la población a través del tiempo. Los resultados del modelado de los acuíferos muestran que el bombeo continuo con una tendencia de "como de costumbre" sin ninguna estrategia administrativa significativa, los niveles estáticos de agua del Acuífero de Bolsón de Hueco podrían tener un agotamiento con un promedio de 5.25 miaño. Un segundo escenario, considerando un aumento en el bombeo de agua subterránea de 52,602 m3ldía debido al aumento potencial de la población(+ 194,835 habitantes), los niveles estáticos del agua en el Acuífero de Bolsón de Hueco podrían tener una reducción promedio de aproximadamente 6.72 miaño. En general, el análisis muestra que durante el lapso de tiempo modelado (16 años) el agotamiento promedio del acuífero del primer escenario está en el rango de 5 m I año; con un aumento en la población, el agotamiento de los acuíferos podría alcanzar hasta 7 m I año. Además, el agotamiento de este acuífero podría llevar a una disminución en la calidad del agua subterránea, también podría limitar o restringir el crecimiento urbano, podría también tener un impacto ambiental con la reducción del flujo de la base en los ríos y la reducción del crecimiento de la vegetación nativa o incluso la pérdida del ecosistema debido a la completa Degradación del flujo de agua subterránea. Se necesitan nuevas políticas de desarrollo urbano para promover la sostenibilidad de los acuíferos. Además, el desarrollo urbano y su relación con la expansión espacial de la expansión urbana se relacionaron en este estudio que vincula la dirección de los flujos subterráneos a la expansión geoespacial de la ciudad para cada uno de los años modelados propuestos.
  • Ítem
    La mercantilización de los centros históricos a partir de la estigmatización y violencia territorial. Los casos de Morelia, Michoacán y Ciudad Juárez, Chihuahua, 2007-2017.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018-07) Quezada Daniel, Daniel; Hernández Hernández, Vladimir
    El presente trabajo tiene como finalidad posicionar una discusión del espacio urbano y su proceso de mercantilización, situado en el actual modelo neoliberal plasmado en la renovación urbana del centro histórico de Morelia, Michoacán; y Ciudad Juárez, Chihuahua; durante el periodo 2007-2017 justificándose en mayor intensidad y medida en un contexto violento e inseguro que experimentan ambas ciudades mexicanas a partir de 2007. El centro histórico, como espacio social y físico, fue donde se inició este proceso, debido que ahí se señalaban diversos comercios conocidos como giros negros (bares, cantinas, centros nocturnos y hoteles) que, a la luz del gobierno federal y local, fomentaban un ambiente de violencia. El objetivo del estudio fue analizar y describir este proceso de intervención urbana que tuvo como resultado la desaparición de estos comercios. La metodología utilizada fue de perfil mixto, sustentada en un análisis socioespacial en 2009 y 2017, a partir del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) e investigación en archivo de instituciones de comercio local. Los hallazgos exponen la desaparición de estos tipos de comercios de manera intensiva durante el periodo más álgido de violencia en Morelia, Michoacán; y Ciudad Juárez, Chihuahua, en particular en la zona turística. Los resultados muestran que la política de intervención se justificó en un contexto violento e inseguro, teniendo como base un diagnóstico en sus planes y programas que estigmatizaba las actividades comerciales, colectivos y lugares.
  • Ítem
    La tematización de intervenciones urbanas en centros históricos. Paisaje Cultural Cafetero, Quindío. Colombia.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018) Cifuentes Monsalve, Diana Marcela; Gonzáles Milea, Alejandro
    En el marco de la globalización, el reconocimiento de los paisajes culturales ha permitido que sean focos de atracción para el turismo cultural, promoviendo los bienes patrimoniales como marcas de consumo. Así, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2011, constituye un reconocimiento a casi 90 años de trabajo colectivo, caracterizado por la producción de café y la caficultura, en cuatro departamentos de Colombia. El objetivo de la investigación es Analizar la influencia y la relación entre la patrimonialización del paisaje cultural y las intervenciones urbanas en los centros históricos de los municipios de Armenia y Salento, en el departamento del Quindío, Colombia. La metodología cualitativa consistió en el análisis documental, entrevistas semiestructuradas, cartografía urbana y observación directa. Así, la tematización de las intervenciones urbanas como parte de la patrimonialización se entienden no desde un solo caso de estudio o única unidad de análisis en relación al territorio del paisaje cultural, es decir, las tematizaciones de los centros históricos se conciben como un fenómeno que se replica en varios municipios, generando un espacio homogéneo.
  • Ítem
    Desarrollo urbano y el rol de los tomadores de decisiones desde la perspectiva de redes y la gestión urbana: el caso de Ciudad Juárez, México. 2005-2015.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018-09-14) Ampudia Rueda, María de Lourdes; Gutiérrez Casas, Luis Enrique
    Esta tesis se centra en la exploración de los efectos que tuvieron los tomadores de decisiones y las redes político-económicas en el desarrollo urbano de Ciudad Juárez, específicamente en la expansión territorial durante el periodo 2000-2015. Se analiza la base teórica de cuatro elementos conceptuales, a saber, el territorio-ciudad, la gestión urbana a partir de la planificación del desarrollo urbano, las redes político-económicas y la toma de decisiones. el marco metodológico que apoya el desarrollo de la hipótesis es de orden mixto, pues se analizan datos recogidos a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a los tomadores de decisiones que participaron en algún puesto de alta jerarquía y cuyas redes estaban relacionadas con el desarrollo urbano de Ciudad Juárez durante el periodo de estudio, mediante los métodos de Análisis de Redes Sociales y el Análisis de Discurso. La tesis se compone de ocho apartados, en el primero se presenta el planteamiento del problema y en el segundo se aborda la discusión teórico-conceptual del objeto de estudio, el tercera consta de elementos metodológicos, el contexto del desarrollo urbano y la planificación dentro del periodo de estudio, así como los apartados de análisis de resultados, conclusiones y algunas recomendaciones.
  • Ítem
    Amenaza, vulnerabilidad y gestión de riesgo por inundación desde el ordenamiento territorial. La realidad urbana de Santiago de Cali, Colombia.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-09) Sevillano Rodríguez, María Eugenia; Bravo Peña, Luis Carlos
    El objetivo de esta investigación es identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a inundación y su gestión dentro de los instrumentos de ordenamiento. Se toma como caso de estudio la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, teniendo en cuenta que periódicamente la población es afectada por eventos de inundación que ponen en peligro sus vidas y sus bienes materiales. Uno de los principales aportes de este trabajo corresponde al Método de Evaluación Sintetizada para Riesgo de Desastres con Enfoque de Ordenamiento Territorial (MESR), a partir del cual se determina que el riesgo clasificado como alto ocupa el 6%, el medio 38% y el bajo el 56%. A causa de esto, 34 barrios, 37.202 personas y 28 asentamientos informales podrían ser afectados en un periodo de retorno de 1.1 años. La cartografía de riesgo de inundación coincide con las zonas que históricamente han sido afectadas y donde se ubica la población más vulnerable socialmente. Asimismo, la gestión de riesgo en Cali se encuentra regulada mediante normas de obligatorio cumplimiento para todos los municipios del país. Sin embargo, operativamente los lineamientos teóricos y metodológicos de este andamiaje legal no han logrado ajustarse a la realidad y la ocupación continúa promoviéndose en zonas propensas a inundación. La importancia de estos hallazgos radica en la utilidad que tiene para las administraciones municipales orientar la ordenación del territorio para reducir el riesgo de desastres y promover ciudades más seguras y personas menos vulnerables.
  • Ítem
    Geograficidad de la segregación residencial en áreas periurbanas de la frontera sur de Estados Unidos: el caso de las colonias.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-08) Botello Mares, Adrián; Sánchez Flores, Erick
    En las ciudades de la frontera sur de los Estados Unidos de América (EUA) existen asentamientos de origen periurbanos denominados como “colonias”, los cuales presentan condiciones de segregación residencial, en un contraste con otras zonas de ingresos medios y altos en las mismas ciudades. Esta situación de segregación, aunada con las relaciones históricas establecidas con las localidades fronterizas del lado mexicano, propician una forma específica de construir socio-espacialmente una realidad, tanto objetiva, como subjetivamente, aquí definida como una construcción social de la geograficidad. En esta tesis se desarrolla, pues, un esquema de trabajo basado en una propuesta teórico-epistemológica propia que intenta revalorar conceptos humanistas y abordajes teóricos interdisciplinarios (desde la fenomenología como corriente filosófica, la sociología del conocimiento, la geografía humanística y los estudios urbanos), que permiten abordar el tema de la segregación en un espacio singular como las colonias en la frontera sur de los EUA.
  • Ítem
    Impacto de la estructura urbana en la movilidad cotidiana de Ciudad Juárez, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-08) Chaparro Hernández, Isaac; Hernández Hernández, Vladimir
    La investigación describe y explica los patrones, costos y límites de la movilidad cotidiana causados por la estructura urbana de Ciudad Juárez. La concatenación de las teorías clásicas y contemporáneas de localización, estructura urbana y movilidad fundamentaron los procesos de análisis y resultados de este estudio. Metodológicamente se implementaron las técnicas de autocorrelación espacial I de Moran y G de Getis-Ord para el análisis de los censos económicos del INEGI, que identificaron espacialmente los subcentros de empleo total, manufactura y terciario en los periodos 1993, 2004, 2009 y 2014. Por otro lado, se realizó un levantamiento bietápico de datos en toda la ciudad por medio de encuestas origen-destino, las cuales mostraron, desde una escala macro, los patrones de movilidad en términos de tiempo, distancia, orígenes, destinos, cantidad de viajes, preferencias de transporte, motivos, edades y costos económicos. En una escala micro, la teoría de grafos y el análisis de redes permitieron modelar espacialmente cada viaje intraurbano, los resultados se detallan en un Atlas de Movilidad que incluye cada una de las 64 unidades territoriales en que se dividió la ciudad. Por último, se construyó un modelo de regresión espacial geográficamente ponderado multiescala, que explica la cantidad de viajes generados en cada zona de análisis por medio de las variables valor catastral y cantidad de empleo. La investigación propone una metodología replicable, además provee información relevante y actual de la ciudad, útiles para otros estudios, toma de decisiones y políticas públicas de estructuración y movilidad urbana.