Trabajos Recepcionales Licenciatura en Geoinformática

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Descripción y análisis espacial de los accidentes de tránsito en el año 2011 con el uso del SIG en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-04-09) Rojo Venzor, Jaime Iván (2013); Rojas Villalobos, Hugo Luis
    En la actualidad los accidentes de tránsito constituyen una parte de la vida cotidiana y, a la vez, un problema global que destruye vidas y medios de sustento, obstaculizan el desarrollo y pueden convertir a millones de habitantes en población vulnerable. Se busca comprender la distribución espacial que se ha presentado en los accidentes de tránsito en la Cd. de Cuauhtémoc, Chihuahua durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre del año 2011. Se demostrara la utilidad de los sistemas de Información Geográfica (SIG) en estos tipos de eventos, para poder tener un mejor entendimiento de los accidentes de tránsito de dicha ciudad. Se elaborara un mapa único de la ciudad de Cuauhtémoc, en el que se identifican los puntos o las zonas donde más se presentan este tipo de accidentes. La información recabada fue proporcionada por el departamento de tránsito, los datos obtenidos fueron ordenados en el programa de Excel y posterior a esto se utilizó el programa ArcGis para convertir los datos obtenidos en mapas que mostraran la relación de accidentes presentados en los meses seleccionados. Se obtiene como resultado de este trabajo que los accidentes de tránsito se presentan en ciertos puntos específicos de la ciudad y principalmente en fines de semana.
  • Ítem
    Digitalización de mapas para determinar riesgo a inundación y potencial de pérdidas económicas en el seccional de Anáhuac, Cuauhtémoc, Chihuahua: mediante sistemas de información geográfica
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-04-16) Domínguez Chávez, Francisco Javier (2013); Rojas Villalobos, Hugo Luis
    Las inundaciones son un exceso de agua que supera la capacidad del cauce, escurriendo hacia las partes más bajas, lo que ocasiona efectos catastróficos para la población, infraestructura urbana, y daños al medio ambiente por la acumulación de grandes cantidades de agua. Atreves de los años se han delimitado las zonas afectadas por inundación en el seccional de Anáhuac Chihuahua mediante mapas análogos. En este estudio se aplicó el uso de tecnologías avanzadas para convertir la información analógica a digital, la captura, manejo y análisis de datos e información geográfica mediante sistemas de información geográfica (SIG). Se determinó el riesgo a pérdidas económicas exclusivamente a la afectación de bienes inmuebles en zonas potenciales a inundación, se obtuvieron mapas digitales de zonas en riesgo y posibles pérdidas económicas.
  • Ítem
    Análisis del cambio de cobertura y uso de suelo durante el periodo 1995 – 2011, EMC y autómatas celulares para la predicción del crecimiento urbano, caso de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-05) Loya Carrillo, Jaime Octavio (2013); Torres Olave, María Elena
    El estudio de la dinámica espaciotemporal del suelo permite conocer las tendencias de los proceso de deforestación, degradación, desertificación y perdida de la biodiversidad de una región especifica. Por ello, el objetivo general de este trabajo fue determinar cuáles usos y/o coberturas de suelo serán los más afectados a causa del crecimiento urbano en el año 2019, en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua. Se utilizaron técnicas de fotointerpretación y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la elaboración de tres cartografías con las clases: cultivos agrícolas, suelo urbano o edificado, agua, suelo desnudo, bosque y pastizal, correspondientes a los años 1995, 2003 y 2011. A través del modelo cadenas de Markov se obtuvieron las probabilidades de cambio por clase. Una Evaluación Multi-Criterio (EMC) para todas las clases excepto agua, permitió definir la aptitud del territorio para su crecimiento. Mediante la integración de los tres subproductos anteriores, se hizo una predicción para el año 2019. El modelo señala que las clases pastizal y suelo desnudo tienen mayor probabilidad de ser afectados por el crecimiento urbano, por otro lado, las tasas de crecimiento real señalan que el uso urbano durante el periodo 1995-2011 aumentó de forma gradual, principalmente a costa del uso agrícola. Los resultados resaltan el uso inadecuado de políticas de planeación, provocando un crecimiento desordenado con fuertes impactos en el ambiente. A partir del trabajo aquí presentado, se pretende sea un instrumento de apoyo en el establecimiento de mecanismo para un desarrollo regional mas favorable.
  • Ítem
    Análisis de la evolución temporal de la actividad vegetal en áreas de manglar (1990-2010): deltas de los ríos Yaqui y Mayo en Sonora, y río Fuerte en Sinaloa, México
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-05) Miramontes Beltrán, Sonia (2014); Medina Enríquez, Ramiro José
    Se analizó la evolución temporal de la actividad vegetal de áreas de manglar en los deltas de los ríos Yaqui y Mayo en Sonora, y Rio Fuerte en Sinaloa, México a través de un análisis multitemporal de imágenes Landsat 7 ETM+, para el periodo 1990-2010. A partir de las imágenes se obtuvo una serie temporal del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI por sus siglas en ingles), también se construyó una serie temporal de variables climatológicas para evaluar la actividad vegetal en zonas de manglar. Los resultados demostraron por medio de un análisis de regresión multivariante que existen tendencias negativas estadísticamente significativas de la actividad vegetal en la cobertura de manglar, sin embargo, no se encontró ninguna variable climatológica que controle las tendencias observadas. Finalmente mediante un análisis de tendencias pixel a pixel, con el uso de la técnica de Mann Kendall, más la digitalización de las granjas camaronícolas en el área de estudio, se pudo relacionar espacialmente la correspondencia de las zonas con mayor perdida en su actividad vegetal para el periodo 1990-2010 con las zonas donde ha sido mayor la proliferación de granjas camaronícolas en el área de estudio.
  • Ítem
    Análisis de áreas susceptibles a riesgos químicos por gaseras y gasolineras de ciudad Cuauhtémoc Chihuahua: Evaluación mediante técnicas de Sistemas de Información Geográfica.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-05) Enríquez Domínguez, Javier (2013)
    El alto riesgo de explosión y daños colaterales que pueden generar las instalaciones de gaseras y gasolineras en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, motivó el desarrollo de este estudio. Se identificaron las gaseras y gasolineras que no cumplen con las Norma Oficial Mexicana, y se localizaron las escuelas y centros de concentración social que puedan ser afectados por una explosión. Así mismo, se ubicaron los servicios de auxilio como bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, Tránsito, hospitales y Seguridad Pública y se identificaron las rutas críticas que los servicios de emergencia pueden utilizar para llegar a las zonas identificadas como de alto riesgo. Se construyó una base de datos con las instalaciones de gaseras y gasolineras y que contienen la información de los tanques de almacenamiento de los hidrocarburos y las características de dichas instalaciones. Se identificaron las zonas de riesgo establecidas la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-124ECOL-1999. Existen 2 escuelas en un rango de peligro de 40 a 90 metros en las cuales existen 454 estudiantes en riesgo. Existe una iglesia al igual que un cinema que se encuentran en un rango de 35 a 50 metros con probabilidad riesgo de explosión. Se encontraron que dos gasolineras y gaseras se encuentran en un rango mínimo de los 100 metros. Por último se encontró que el único centro de distribución de hidrocarburos de PEMEX se encuentra en condiciones inestables debido a que no cuenta con medidas de alta seguridad para la población y tiene un volumen alto de almacenamiento y que representa un alto riesgo para la ciudadanía.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN VEGETAL EN ÁREAS CON DISTINTA SEVERIDAD DE FUEGO USANDO TELEDETECCIÓN: CASO DE ESTUDIO, MUNICIPIO DE OCAMPO, COAHUILA.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-05) Caraveo Caraveo, Luis Arturo (2013)
    Los incendios forestales son una de las mayores amenazas que enfrentan los bosques tanto en México como en el resto del mundo. La determinación de la severidad del fuego y el seguimiento de la recuperación vegetal mediante técnicas de teledetección es una forma de las más precisas y novedosas que existen, la teledetección es un de las herramientas más poderosas para este tipo de análisis. En esté estudio se analizó la severidad del fuego para los incendios ocurridos en el mes de Abril de 2011 en el municipio de Ocampo, Coahuila, México. Aplicando la fórmula propuesta por Ruiz-Gallardo et al. (2005), se obtuvo la severidad del fuego para las áreas afectadas por los incendios. Posteriormente se estimaron los valores de NDVI para los meses de agosto del 2011 y octubre 2011, esto para saber cómo se ha comportado los valores de NDVI a través del tiempo en las áreas afectadas con distinta severidad de fuego. Se llegó a la conclusión de que la vegetación para esta área de estudio tiende a recuperarse justo después del incendio, pero esta pronta recuperación se ve afectada por la entrada de la estación de otoño. Además se comporta de manera similar en los tres incendios para cada una de las clases de severidad.
  • Ítem
    CORRELACIÓN ENTRE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESCUELAS PRIMARIAS DE CIUDAD CUAUHTÉMOC
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-05) Legarreta Miranda, Claudia Karina (2013)
    El documento presenta el diseño, desarrollo y conclusiones de un proyecto de investigación que revisó los índices de correlación entre cinco indicadores de rendimiento escolar (resultados en el instrumento ENLACE en Español, Matemáticas y Ciencias; deserción y reprobación) con cuatro indicadores sociodemográficos (índice de marginalidad, densidad de población, población en edad de trabajar ocupada y porcentaje de población indígena) de las AGEBs en las que se ubican 54 de las 57 escuelas de nivel primaria en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua. Adicionalmente se geolocalizaron todas las escuelas estudiadas, lo que posibilitó un análisis espacial de su distribución en la mancha urbana. El análisis correlacional permi tió identificar asociaciones significativas entre el índice de marginación alto y resultados insuficientes en Español y Ciencias; y entre el índice de población ocupada en edad de trabajar con el resultado de elemental en Español. La conclusión general es que efectivamente los indicadores sociodemográficos se correlacionan con los rendimientos escolares, sin embargo; existen en la realidad estudiada otros elementos que igualmente intervienen en dichos rendimientos. Dichos elementos pueden ser motivo de estudios posteriores.
  • Ítem
    Análisis y aplicación de un modelo empírico-conceptual para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica: Cuenca de Laguna Bustillos, Chihuahua.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-05) Rodríguez Marín, Luis Raúl (2013); Ornelas Olivas, Ornelas Olivas
    A partir de la década de los setenta ha aumentado sustancialmente el número de acuíferos sobre-explotados en México. Esta situación hace necesario impulsar acciones de recarga de los mantos freáticos, sustentadas en la identificación científica de las áreas con mayor potencialidad para la infiltración de las aguas superficiales. En este trabajo se identifican modelos de selección de áreas potenciales para recarga de acuíferos susceptibles de utilizarse en el área de captación de la cuenca Laguna de Bustillos, y se evalúan en función de sus requerimientos de información y los datos disponibles para la zona. Se analizaron cuatro modelos empleados en otras latitudes del mundo, y se seleccionó un modelo que pondera datos cartográficos del medio físico existentes para la zona (pendiente, tipo y usos de suelo, cobertura vegetal y tipo de roca). Este modelo se probó con los datos locales, encontrándose que el 96.44% del área total de captación del acuífero tiene posibilidades moderadas y altas de recarga, mientras que sólo el 3.56% del área tiene bajas posibilidades. El modelo seleccionado puede emplearse en otras regiones de Chihuahua con igual disponibilidad de datos, pero se identifican las necesidades de información cartográfica que deben resolverse para fortalecer los resultados.
  • Ítem
    DINÁMICA DEL CRECIMIENTO DEL ÁREA DE INUNDACIÓN DE LA LAGUNA DE BUSTILLOS UTILIZANDO IMÁGENES LANDSAT PARA EL AÑO 2013
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-05) García Cortes, Heber Javier
    La escasez de agua perjudica el desarrollo de las actividades económicas, el equilibrio de los ecosistemas, la sobrevivencia de los seres vivos, el bienestar de las poblaciones y la limitación de la biodiversidad. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar y registrar la relación entre el crecimiento del área de inundación de la Laguna de Bustillos, Chihuahua, México, en función de la cantidad de lluvia ocurrida durante el ciclo 2013, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Imágenes Landsat 8 de la Cuenca Hidrológica No 34. Para este trabajo se midió la superficie que ocupa el área de inundación de la laguna de Bustillos mediante una series de imágenes Landsat, de Abril 2013 – Diciembre 2013, y usando el software ArcGis. Se utilizó la red climatológica de UNIFRUT para obtener los datos de precipitación de cuatro estaciones meteorológicas. El análisis de las imágenes satelitales permitió evaluar quincenalmente el crecimiento del área de inundación de la Laguna de Bustillos. Los resultados mostraron un incremento de la superficie en el área de inundación de la Laguna de Bustillos en función de la precipitación pluvial, y se pudo establecer una ecuación polinomial de quinto grado, con un coeficiente de determinación muy alto (r²= 0.9908).
  • Ítem
    Ordenamiento territorial comunitario para el aprovechamiento hidrológico en colonia Cusihuiriachi.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-05) González Aragón, Emmanuel
    La escasez de agua en Chihuahua constituye una problemática muy severa. Esta se agrava por la ausencia de planificación hidrológica, en particular para la construcción de obras que permitan la captación superficial de los escurrimientos, y su posterior uso en diversas actividades humanas.
  • Ítem
    PROSPECCIÓN DE INDICADORES DE RESPUESTA FRENTE AL ABATIMIENTO DEL ACUÍFERO, UNA EXPLORACIÓN ENTRE MENONITAS Y MESTIZOS DE LA REGIÓN DE CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-06) Cera Campos, Jessica Iveth
    El estado de Chihuahua ha sufrido periodos prolongados de escasez de agua desde el año 2003. Una de las regiones más afectadas es el municipio de Cuauhtémoc, en la región central del Estado. Este municipio destaca nacionalmente por su producción agrícola, y es habitado por menonitas y mestizos, con diferentes habilidades de producción agrícola y formas de trabajar la tierra. Ambos grupos sociales han enfrentado la escasez de agua con estrategias defensivas que tienen un trasfondo cultural, y que revelan formas distintas de construir el paisaje. Dichas formas deben considerarse para la gestión adecuada de los recursos hídricos, por ello el objetivo de este trabajo fue generar una cartografía del espacio agrícola construido por estos grupos sociales, para identificar sus condiciones de vulnerabilidad frente a la escasez de agua. El método para elaborar esta cartografía fue mapear y medir rasgos territoriales, vinculados con: las condiciones del medio físico, la presión ejercida sobre los recursos hídricos, y el balance entre estos factores. Los resultados generados sugieren que el espacio construido por ambos grupos refleja sus condiciones de vulnerabilidad a la escasez de agua, por lo que algunos indicadores aquí utilizados pueden enriquecer la construcción de cartografías para medir este rasgo social.
  • Ítem
    DINÁMICA TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD VEGETAL EN ZONAS DEGRADADAS POR Ips confusus EN BOSQUE DE Pinus cembroides: REGIÓN CENTRAL DE CHIHUAHUA (2000-2014)
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-06) Maldonado Marín, Juan Diego (2015)
    Se analizó la evolución temporal de la actividad vegetal en áreas de pino piñonero (Pinus cembroides), que está siendo afectada por una plaga de descortezadores (Ips confusus) en el estado de Chihuahua, México. Se realizó un análisis multitemporal de imágenes Landsat 5 TM, 7 ETM y 8 OLI, para un periodo comprendido entre el año 2000 y 2014. Como resultado en la cartografía de cobertura y uso de suelo se identificó que el área afectada de pino piñonero es de 95 hectáreas. Además, la serie de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) muestra una tendencia negativa de la actividad vegetal a partir del año 2011. El análisis multivariante demostró que los inviernos más cálidos pueden ser un factor para la aparición de la plaga, el análisis Mann-Kendall espacialmente distribuido confirma la pérdida de cubierta vegetal a través de la serie de NDVI. Las modelaciones del nicho con MaxEnt demostraron el área de distribución potencial del Pinus cembroides y el Ips confusus y se encontró una coincidencia entre la distribución de la plaga y la zona afectada, pudiendo validar lo observado con lo predicho por el modelo en cuanto a la identificación de zonas vulnerables de afectación de la plaga en el bosque de pino piñonero en Chihuahua.
  • Ítem
    ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT CON BASE EN LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) EN CHIHUAHUA, MÉXICO
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-05) Pérez Galdeán, Gabriela
    México alberga una gran parte de la biodiversidad y como muchos otros países soporta una fuerte presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales (Calixto, 2009). El estudio de la diversidad biológica ha revelado que las actividades humanas ejercen una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitat y ecosistemas, llegando a niveles insostenibles (CONABIO, 1998). Esta crisis puede ser ocasionada por diversos factores, tales como: 1) Sobreexplotación de los recursos naturales, 2) Actividades económicas legales referidas a la pesca, agricultura y deforestación, o ilegales como el tráfico de ejemplares con estatus especial, 3) Efectos negativos de las interacciones con enemigos naturales introducidos por el hombre, 4) Influencia de compuestos químicos y tecnologías que aumentan la contaminación y/o 5) Catástrofes naturales (CONABIO, 1998). A consecuencia de ello, la flora y fauna existente en el país presenta un riesgo de extinción causada por cambios sociales, territoriales, económicos y ambientales.
  • Ítem
    Cartografías de variables climáticas de la región central de Chihuahua: una serie temporal 2000-2011 de las estaciones climatológicas de UNIFRUT
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014-05) García Peña , Ana Karen
    Muchos de los procesos bióticos y abióticos están determinados por las características climáticas del entorno, además las disciplinas científicas como la agronomía, la climatología, la biología, la ecología y la geografía física, entre otras, el uso de datos climáticos con fines científicos y técnicos son indispensables. Generalmente los datos climáticos presentan problemas asociados a la calidad de la información (Peterson et al., 1998), pero sobre todo pobre cobertura espacial y temporal de los datos. En algunos casos estos problemas se ven mitigados por métodos de control de calidad y de homogeneización (Rhoades & Salinger 1993, Easterling & Peterson 1995, Alexandersson & Moberg 1997, Vicente-Serrano et al., 2003). La disponibilidad de una red de estaciones climatológicas con una buena distribución espacial es más problemático, debido a que la información se registra en las estaciones meteorológicas permanentes pero muy dispersas. En muchas ocasiones, los datos climáticos no están disponibles donde más se necesitan.
  • Ítem
    IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES PARA CULTIVO DE CAFETO (Coffea arabica) EN MÉXICO.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-06) Morales Chaparro, Jorge Iván
    México es uno de los países más ricos en variedad de recursos y biodiversidad, posicionado entre los 12 países en los que se encuentra alrededor de un 70% de las especies del mundo, por lo cual se dice que es un país “megadiverso” (CONABIO, 1998).Una razón muy importante para tal diversidad es la amplia variedad de climas, condiciones geográficas y culturales (García et al., 2000). Si se habla de aspectos culturales se puede mencionar la agricultura, que es una de las actividades productivas principales en el país según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y agricultura (FAO, 2009). Si bien la agricultura no aporta una gran parte a la economía total del país, tiene importantes eslabonamientos ascendentes y descendentes con otros sectores al comprar y vender sus insumos intermedios (SAGARPA, 2011).
  • Ítem
    Distribución potencial de la guacamaya verde (Ara militaris) en el estado de Chihuahua, México: Mediante el método de máxima entropía
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013-05-23) Banda Granados, Jesús Alfredo
    La guacamaya verde (Ara militaris) es una especie considerada en peligro de extinción en México, cuya población mundial es menor a los 10,000 individuos y que además presenta una tendencia claramente decreciente de su población (Collar et al. 1992, Snyder et al. 2000, BirdLife Internacional 2003). En México se le conoce a la Ara militaris en un número limitado de localidades en donde presenta poblaciones importantes. Su distribución histórica se da en el Pacífico, desde el sur de Sonora a lo largo de la sierra Madre Occidental y sierra Madre del Sur, incluyendo algunas regiones costeras en tierras bajas, hasta los estados de Oaxaca y Chiapas, (Álvarez del Toro, 1952; Gardner, 1972; Binford, 1989). En el país habita principalmente en bosques tropicales deciduos, sub deciduos y sub perennifolios, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m y en áreas templadas de pino–encino hasta los 2,200 m (Baker, 1958; Binford, 1989; Carreón–Arroyo, 1997; De Labra–Hernández, 2007; Rivera–Ortiz et al., 2008).
  • Ítem
    Análisis de patrones y caracterización de hábitat de Trogon spp y Euptilotis sp aplicando sistemas de información geográfica en la Sierra Madre Occidental en el estado de Chihuahua
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-05) Vazquez Regalado, Sergio
    En el estado de Chihuahua habitan tres especies en la familia Trogonidae. Trogon spp. y Euptiloptis sp. : el Trogon elegans, Trogon mexicanus, Euptilotis neoxenus. Las tres especies son conocidos en la región serrana como “koa” mientras que para el sur de México son conocidos como “koa” y “pájaro bandera” respectivamente; el Euptilotis neoxenus es monoespecifico del género y considerado endémico del norte de la Sierra Madre Occidental (Williamson, 1992); ambos géneros utilizan las zonas boscosas de Chihuahua para llevar a cabo su fase reproductiva, desde reconocimiento, cortejo y selección del nido hasta la alimentación y el vuelo de los juveniles. Al ser organismos estrictos de bosque, muchas de estas especies forman parte de listados de aves amenazadas (Semarnat, 2010). De las nueve especies distribuidas en México, cinco se encuentran contenidas en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Hoy en día, el Trogon elegans es considerado una especie amenazada o en peligro (Semarnat, 2010).
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE Cydia pomonella (L). MEDIANTE UNIDADES CALOR EN CHIHUAHUA: REGIÓN MANZANERA 2013-2014
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2016-06) Nájera González, Ana Karen
    La carpocapsa (Cydia pomonella L.) se considera que es originaria de Eurasia, al igual que su hospedero principal, el manzano (Malus domestica Borkh) (Fernández , et al., 2012). Conjuntamente con este cultivo y otras pomáceas, se distribuyó primero hacia el resto de Europa, Asia y posteriormente América, África y Oceanía a través de la dispersión ocasionada por el hombre; este insecto es incapaz de movilizarse a grandes distancias o rebasar barreras geográficas por sí mismo (Sánchez, et al., 2000; citado por (Alton, 2006)).