Productos de Investigación IADA-MAR
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 9 de 9
Ítem Paisaje Intersticial: reconfigurador urbano del Barreal en Ciudad Juárez.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10) Barrios Rodríguez, Alejandra; Aguirre Ramírez, EdwinEl estudio del paisaje intersticial en el Barreal, Ciudad Juárez Chihuahua, busca posicionarse entre lo teórico-conceptual y las metodologías que permitan comprender desde diversas perspectivas la manera en la cual es visto en las ciudades. Construir una propuesta conceptual y metodológica para analizar y construir el concepto de manera que se pueda traducir a la aplicación de diversas herramientas metodológicas de corte cualitativo. Se elige como objeto de estudio la exploración e investigación del paisaje en el caso específico del Barreal en Ciudad Juárez, ya que este territorio presenta singularidades que pueden orientar a entender otras zonas de la ciudad. Es por ello por lo que se encuentra la necesidad de continuar con la exploración conceptual y metodológica que permita aproximar el paisaje en la diversidad y complejidad creciente de la ciudad. De esta manera se busca integrar el concepto de paisaje en la planificación urbana, apostándolo como un elemento articulador que vincule hacia la conectividad, la permeabilidad, la flexibilidad en el territorio, así como sumar al paisaje en las experiencias vividas y apropiadas por los habitantes de los territorios. La definición de la metodología propuesta permite trabajar con los indicadores en un ejercicio multiescalar, iniciando a una escala barrial, continuando con la escala a nivel manzana, misma que para la investigación es de suma importancia posicionar en la construcción de las ciudades y los barrios, vista como una escala de oportunidad, potencial y dinámica que podrá ofrecer diversas maneras de entender la escala predial y su vinculación con la ciudad. El estudio revisado en la investigación permite constatar la importancia de la escala intermedia, así como brindar al paisaje la oportunidad de leerse e identificarse de diversas maneras, la invitación justamente radica en no interiorizar al paisaje sino posicionarlo en las políticas ambientales y urbanas en aras de construir ciudad, buscando con ello la apropiación del paisaje de sus barrios. Por último, el objeto de estudio de paisaje a nivel barrial sin duda es el aporte teórico y metodológico que permite construir una serie de factores físicos y sociales que nos dibujan el paisaje urbano del barrio.Ítem Procesos de Transformación Urbana e Intervención Arquitectónica: La Homologación Difusa del “Centro Histórico” en Hidalgo del Parral, Chihuahua, durante el periodo 2000 al 2021.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-09) Soto Silva, Jorge Alejandro; Rivero Peña, HéctorEsta investigación describe un proceso emergente de transformación de centros históricos en México, que se hace evidente al inicio del siglo XXI. En este proceso, las zonas centrales se tratan como un objeto a “conservar” a partir de una supuesta “restauración” de sus elementos históricos-patrimoniales. Sin Embargo, para llevar a cabo esta restauración, se presentan procesos difusos de transformación con el fin de realzar la imagen física. Es así, que el patrimonio histórico es entendido como una forma de atracción para el turismo, lo cual trata de garantizar la rentabilidad a través de estos sectores de la ciudad. Este proceso de trasformación será consecuencia de un Gran Proyecto Urbano (GPU), que trata de transformar aceleradamente la estructura física de los centros históricos, cual no busca entender el contexto original. Este estudio parte de entender cómo se transformó la ciudad desde la ocupación territorial hasta la consolidación de sitio, y la “puesta en escena” del “centro histórico” como mecanismo de intervención que tiende a la “objetualización” del lugar. Bajo esta perspectiva, la arquitectura tendrá un valor fundamental, ya que será el principal instrumento del cambio físico para la recreación de pasado. Por ello la ciudad se convierte en un escenario, donde se recurre a la manipulación de significados a través de la trasformación arquitectónica. El objetivo de este trabajo será estudiar estos procesos emergentes de transformación urbana a través de la intervención arquitectónica, apoyando en un análisis crítico y a la reflexión sobre las consecuencias de este gran proyecto “mercantilizador” del centro histórico. De esta manera, se presentan tres casos para estudiar este fenómeno en la ciudad de Hidalgo del Parral, Chihuahua, la cual atraviesa un proceso de intervención física en la zona histórica, producto de la posición que adquirió como “Capital Cultural del Estado de Chihuahua”. Sera a través de estos casos, que se pretende evidenciar el proceso de actuación de las transformaciones descontextualizadas y aceleradas que tienden hacia este proceso de cambio físico.Ítem Evaluación del contexto urbano del conjunto habitacional de vivienda vertical FOVISSSTE Chamizal, en términos de islas de calor en ciudad Juárez, Chihuahua.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021) Nava Sotelo, Jorge Omar; Rivero, HéctorEl crecimiento de las ciudades ha generado preocupación en el ambiente internacional por las crecientes islas de calor urbano, debido a las consecuencias negativas en el medio ambiente (UNOHABITAT, 2009). Por ello, programas como el de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas establece que ‘‘los países del mundo deben trabajar más en desarrollar ciudades compactas para mitigar diversos problemas relacionados con el medio ambiente, esto con relación a cuestiones globales como las crecientes islas de calor y el calentamiento del suelo’’(UNOHABITAT, 2009: 58). En México, ciudades como ciudad Juárez han crecido en población, demandando la expansión de su mancha urbana, teniendo pérdidas importantes en su calidad ambiental (Sánchez, 2012). Esta investigación aborda la evaluación del contexto urbano del conjunto habitacional FOVISSSTE Chamizal en ciudad Juárez, Chih. En términos de islas de calor urbano, a partir de la evaluación de las temperaturas superficiales en relación con la distribución de los materiales y el confort humano. La metodología borda desde la revisión bibliográfica, el uso de técnicas y tecnologías para la identificación de las islas de calor urbano con sensores tipo hobo de temperatura e imágenes térmicas, obtenida con cámara termográfica FLIR T-400, para el análisis de las superficies y los materiales. Por último, la relación de las fuentes adyacentes que propician las islas de calor urbano en el contexto urbano inmediato. El estudio se realizó en un clima cálido seco extremoso, en los periodos cálido y de transición, bajo una metodología de 4 fases con el análisis del contexto urbano inmediato, recopilación de datos, análisis de gráficos numéricos y análisis de resultados. Comparando los resultados del análisis con la información recabada en el conjunto habitacional y la información brindada por la estación climática IIT-01. De acuerdo con esto, las conclusiones de la evaluación son que el contexto urbano del conjunto habitacional genera condiciones para estar en el rango de confort humano en el espacio público.Ítem Procesos de Vinculación entre la Enseñanza y la Práctica Profesional del Arquitecto en Ciudad Juárez.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-10) Durón Morales, León Felipe; Peña Barrera, LeticiaLa profesión del arquitecto está experimentando un cambio importante, debido a que los estudios de arquitectura están reinventándose para adaptarse a las demandas sociales, tecnológicas y productivas emergentes. En este sentido, profundizar en la formación de esta profesión, nos lleva a considerar los procesos institucionales, el desarrollo innovador con tecnologías y la vinculación de la enseñanza y práctica profesional como aquellos factores que inciden en la transformación del ámbito profesional a escala global. En este contexto, la formación de los arquitectos en las escuelas de arquitectura tampoco está excluida de estos cambios. Esta investigación trata el Capítulo I. Antecedentes, que hace énfasis en una comparativa de enfoques institucionales, tecnológicos y de vinculación de la enseñanza y la práctica profesional de distintas instituciones; El Capítulo II. Marco teórico, se expone la delimitación teórica sobre cómo se observa el objeto de estudio; En el Capítulo III. Metodología, se enmarca con detenimiento el tipo de estudio y su respectiva metodología de acuerdo con las necesidades del problema de investigación; El Capítulo IV. Caso de Estudio: Prácticas Profesionales, Resultados de Indicadores se enfoca en una descripción detallada del análisis los resultados; En el Capítulo V. Análisis de Resultados, se desglosan, de manera específica, aquellos resultados obtenidos a través de la recolección de datos implementada en el anterior capítulo; Y finalmente, en el capítulo de conclusiones se describen las aportaciones y reflexiones derivadas del trabajo realizado, así como las posibles orientaciones para fortalecer la política institucional, las nuevas líneas de investigación y recomendaciones finales.Ítem ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO DE ESTRATEGIAS PASIVAS DE CLIMATIZACIÓN PARA CLIMA SECO. Caso de estudio: vivienda de interés social en Ciudad Juárez, Chihuahua México.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-11-07) Alba Gómez, Liliana Karina; Hernández Pérez, Judith GabrielaEsta investigación pretende demostrar la posibilidad de aplicar adecuaciones climáticas pasivas a viviendas construidas sin socavar la economía familiar mediante un análisis costo-beneficio aplicando la metodología de análisis de costo de ciclo de vida. El estudio se realizó mediante simulaciones de escenarios implementando mejoras a una vivienda tipo de 50.95 m2. Los escenarios simulados fueron el modelo base (MB), implementación de protección solar, aislamiento en ventanas, aislamiento en cubierta, aislamiento en muros y todas las estrategias previas. El análisis de costo-beneficio se realizó mediante una proyección numérica a 30 años con una tasa de inflación para la energía eléctrica del 5%, de interés nominal del 4.22% y de inflación de 4.03%. Los resultados mostraron que los modelos con mayor eficiencia fueron todas las estrategias (98.5%) y aislamiento en muros (94.6%). En términos económicos, el mayor ahorro neto fue el aislamiento en muros por encima de todas las estrategias con un ahorro de $196,216.99 con un tiempo de retorno de 7 años.Ítem El ambiente virtual simulado como una herramienta de diseño y presentación, en la evaluación de espacios arquitectónicos mediante un análisis de percepción.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-11-24) Encerrado Manríquez, Luisa María; Saucedo Muñoz, René EzequielEl uso de la tecnología ha logrado introducirse en el proceso de diseño y representación de espacios en las disciplinas proyectuales a través de softwares de diseño, los cuales permiten el trazo de un plano e incluso el modelado de una maqueta virtual de manera rápida a diferencia de los procesos de diseño realizados de manera manual, sin mencionar la disminución de herramientas para trazo que el uso que esta tecnología implica. Este desarrollo acelerado de las técnicas implementadas para la creación del diseño puede llegar a deshumanizar el proceso de construcción, creando espacios que no responden a las necesidades del usuario, basados únicamente en el valor estético y las normas estandarizadas de uso de los espacios, debido a que se crean etiquetas en los espacios que definen para qué fueron creadas y cómo deberían de ser utilizados. El objetivo de la investigación es realizar un análisis de los proyectos arquitectónicos representados mediante entornos virtuales simulados y comprender como estos contribuyen al estudio de la funcionalidad y los aspectos sensoriales del espacio a construir. Estas nuevas tecnologías en el proceso de representación de proyectos permiten al diseñador mostrar una visión más clara de lo que será el espacio propuesto, sin embargo, muchas veces estas representaciones son realizadas con imágenes planas que solo alcanzan a mostrar una mínima parte de lo que será el entorno y su incidencia en el usuario, solo se puede saber después de un estudio post ocupacional. Para medir la incidencia que tiene el espacio diseñado antes de su materialización, se realiza un recorrido en un entorno virtual simulado utilizando lentes de realidad virtual, y posteriormente se realizó una entrevista para conocer la percepción y cuál fue la experiencia de la persona dentro de este entorno. En ese sentido, el estudio del uso de entornos virtuales simulados como herramienta de anticipación de una construcción que no responda a las necesidades de las personas, tanto físicas como sensoriales, para la realización de una arquitectura más humanizada.Ítem Estudio de la permanencia y apropiación simbólica del espacio doméstico en la vivienda social en Ciudad Juárez, Chihuahua.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-11) Agüero Aguilar, María Guadalupe; Curiel García, Martha MónicaEl estudio de la permanencia y apropiación simbólica del espacio doméstico en la vivienda social en Ciudad Juárez, Chihuahua, es una investigación que surge a partir de la problemática de la vivienda en abandono, el conflicto entre las diversas formas de habitar y el esquema racional funcionalista implementado en estos modelos evidencia la complejidad del fenómeno del habitar para el ser humano, que contempla dimensiones desde la materialidad y la subjetividad. Esto nos lleva a entender el habitar como una noción existencial, abordando conceptos como el sujeto habitante, el espacio doméstico como la posibilidad de domesticidad que rebasa los límites de lo público y lo privado, de lo interior y exterior, desde una visión urbano arquitectónica y filosófica, y la apropiación simbólica que se enfoca en el análisis de la relación dialéctica entre los habitantes y el espacio de acuerdo a su dimensión sociocultural estableciendo una relación con la permanencia definida a partir de la autorrealización del sujeto, el grado de habitabilidad y la territorialidad. La investigación plantea un acercamiento desde la particularidad, con un enfoque cualitativo el trabajo de campo se realizó mediante dos casos de estudio ubicados en el fraccionamiento Riberas del Bravo, caso paradigmático en Ciudad Juárez, lugar en el que su proceso de consolidación ha deambulado entre el abandono y la permanencia, a través de una estrategia metodológica que recupera técnicas y herramientas etnográficas, de la mano de mujeres líderes comunitarias se explora la multiescalaridad y multidimensionalidad del espacio doméstico permitiendo establecer relaciones entre la significatividad y el vínculo afectivo que las participantes han creado, revelando así las estrategias de apropiación simbólica del espacio doméstico que han sido fundamentales para la permanencia.Ítem COMPARATIVA ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE CAPTACIÓN PLUVIAL Y LA COMBINACIÓN DE LA COSECHA DE LLUVIA CON EL TECHO ESCUDO. CASO DE ESTUDIO: CIUDAD JUÁREZ.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-05) TOBÍAS RAMÍREZ, SALVADOR; HERRERA SOSA, LUIS CARLOS; MORALES RAMÍREZ, JOSÉ DIEGOEl presente trabajo tiene como objetivo medir y validar la captación de agua pluvial en el techo de una edificación y al mismo tiempo reconocer la mejoría del comportamiento térmico al interior de la misma. Visualizando desde la arquitectura, la necesidad inminente de generar edificios sostenibles que puedan mitigar el sobreexplota miento de los mantos freáticos, se desarrolló la idea de utilizar el sistema del techo escudo como captador pluvial, creando un modelo multifuncional que presente una captación pluvial eficiente y un mejor comportamiento térmico. Para validar dicha primicia se desarrolló una investigación aplicada de corte cuantitativo, donde se elaboraron tres modelos experimentales para medir la cantidad de lluvia cosechada y el comportamiento térmico en el interior de ellos, con el objetivo de comparar y analizar los resultados de la combinación del techo escudo vs la captación pluvial y su comportamiento térmico por separado. Se concluye que el sistema de captación pluvial combinado con el techo escudo tiene una mayor captación de lluvia, sumado a un mejor comportamiento térmico, en comparación al sistema de cosecha de lluvia sin el techo escudo. También se concluyó que este modelo es aplicable para una región inserta en el desierto como lo es ciudad Juárez.Ítem SANTO DOMINGO (CHIHUAHUA): CULTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ANTIGUO MINERAL ENTRE 1874 Y 1945.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019-06) CHAVIRA COSSÍO, ANAELÍ; YUKO, KITA; SOBRINO SIMAL, VICENTE JULIÁNEste trabajo aborda los elementos de un conjunto minero en el Norte de México a finales del siglo XIX y principios del XX, un periodo donde el proceso de industrialización se llevó a cabo principalmente por empresas norteamericanas, cuyas actuaciones facilitaron el salto tecnológico en la industria extractiva en un periodo de franca apertura al capital extranjero. La investigación, soportada en dos principales fuentes primarias: el archivo de empresa y los restos físicos del sitio minero a partir de prospecciones in situ, propone revisar el impacto que la rápida dinamización de este sector productivo en el norte del país, tuvo sobre el espacio de un antiguo real de minas. El estudio intenta dimensionar la transformación del paisaje de la Sierra de Santo Domingo y la región producto de la integración de la cadena productiva de minerales de plomo, plata y zinc. Enfocando el análisis en la localidad de Santo Domingo donde se ubicó una de las mayores minas productoras de plomo argentífero de México. En un relato construido a partir de la interpretación del proceso histórico y de la lectura del espacio físico, se identifican los rasgos particulares en la implementación de un modelo de Company Town, mediante un estudio de la microhistoria de las decisiones técnicas de edificación en el campo minero de Santo Domingo y se arroja luz sobre la dinámica entre las relaciones Estado-empresa y empleador-empleado, cuyas improntas en el territorio configuran el paisaje industrial que hoy observamos y conduce a una reflexión sobre cómo enfrentar escenarios tan complejos en términos de su conservación y salvaguarda.