Productos de Investigación ICB-MCSP
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 10 de 10
Ítem Efectos de la Terapia Acuática Específica Halliwick en Niños con Trastorno del Espectro Autista con Retraso Psicomotor.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-05) Arias Mendoza, Cristina; Estrada Meneses, Edson FranciscoIntroducción: Este estudio de investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de la Terapia Acuática Específica Halliwick, en las habilidades motoras gruesas en niños con TEA con retraso psicomotor. Métodos: La intervención con el método Halliwick WST se realizó en ocho semanas con un grupo de niños y niñas con TEA con retraso psicomotor, 8 participantes entre 4 a 11 años. El grado de retraso psicomotor se evaluó con la prueba de desarrollo de motricidad gruesa TGMD-2 de Ulrich con tomas previas y final. Resultados: En la prueba de desarrollo de motricidad gruesa TGMD-2 se observó una diferencia significativa (p < 0.05) entre la toma final respecto a la inicial en la prueba de Wilcoxon Z= -2.032; p=.04, efecto mayor en la toma final respecto a la inicial, con importantes mejoras en las habilidades motrices. El cálculo de la potencia muestral arroja 1-ß = .85. La prueba del tamaño del efecto de Cohen resultante, d= 1.20 “muy grande” comparando toma final con la inicial. Se acepta la hipótesis con datos de fiabilidad y significancia clínica, pero sin garantía de relevancia estadística por el tamaño muestral pequeño. Conclusiones: El método Terapia Acuática Específica Halliwick mostró resultados positivos en el desarrollo en las habilidades motoras gruesas en niños con TEA con retraso psicomotor.Ítem Factores predictores de riesgo para la discapacidad funcional en las personas mexicanas de 50 a 64 años.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-12) Aguirre Jaramillo, Kenia ItzelEn el último Censo de Población y Vivienda efectuado en el 2020, se dio a conocer que el 4.9% de la población presentaba alguna discapacidad, manifestándose esta en la capacidad para desempeñar las actividades básicas e instrumentales. El 20.4% de la población con discapacidad correspondía al grupo de 60 años y más; lo que determina la calidad de vida de las personas mayores y destaca la importancia de conocer los factores asociados a la discapacidad funcional en este grupo de edad. Objetivo: Determinar los predictores de riesgo para la discapacidad funcional de las personas mayores mexicanas. Método: Se realizó un estudio analítico, observacional de corte transversal, utilizando la base de datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). Se tomó una muestra de 3,524 participantes de la nueva muestra del 2018 en un rango de 50 a 64 años. Se evaluaron factores de riesgo sociodemográficos, biológicos, psicológicos y sociales, empleando análisis descriptivos mediante frecuencias, porcentajes y pruebas de regresión logística binaria para predecir el riesgo de discapacidad funcional en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Resultados: Los principales predictores de discapacidad funcional en esta muestra de estudio fueron la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, síntomas depresivos y la frecuencia de dolor físico. Los cuales se asociaron de manera significativa con la dificultad para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria en las personas mayores de México. Conclusión: La presencia de enfermedades crónicas es el principal predictor de discapacidad funcional en población mexicana de 50 a 64 años de edad.Ítem Factores de riesgo durante el confinamiento por COVID- 19 y su relación con síntomas de depresión y ansiedad en adultos de Ciudad Juárez.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2022-12) Hernández Hernández, Víctor AníbalLa pandemia causada por la enfermedad COVID-19, ha representado una de las crisis de salud más grandes en la historia del mundo y las estrategias de confinamiento y distanciamiento social adoptadas por las autoridades fueron clave para regular las problemáticas de salud debido a los contagios por el virus, sin embargo, no se pueden descartar las probables afectaciones emocionales derivadas de estas. Objetivo: El presente estudio se realizó con el objetivo de reconocer los factores de riesgo durante el confinamiento que más se relacionan con prevalencia de depresión y ansiedad en adultos de Ciudad Juárez. Método: Se aplicó una encuesta a una muestra de 360 personas para reconocer así características sociodemográficas y las condiciones en que las personas vivieron durante confinamiento; utilizando como instrumentos psicométricos los inventarios de depresión y ansiedad de Beck, los cuales miden de manera categórica estás variables. Resultados: Las pruebas psicométricas mostraron que existe una prevalencia de depresión moderada del 12.78% y grave del 8.33%, además de indicadores de ansiedad del 22.5% en nivel severo; además de la manifestación de síntomas de ansiedad y depresión asociados a factores sociodemográficos y circunstancias durante la pandemia. Conclusión: Los factores mayormente asociados a síntomas de depresión y ansiedad en la muestra estudiada durante la pandemia, fueron los periodos extensos de confinamiento y haber contraído la enfermedad COVID-19, así también, se comprobó que la población más joven tuvo mayor probabilidad de presentar síntomas de depresión y ansiedad, siendo las mujeres el grupo más vulnerable entre la población.Ítem Conocimiento, actitudes y comportamientos en salud y nutrición en mujeres gestantes en Ciudad Juárez.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-02) Balderrama Espinoza, Sara ImeldaIntroducción: Una asistencia al control prenatal, dieta saludable, consumo de vitaminas y un bienestar psicológico son importantes para terminar una gestación con éxito. El analizar los conocimientos y actitudes en relación con sus comportamientos de la población gestante, es un paso para identificar la falta de cuidados prenatales que pueden poner en riesgo la salud de las gestantes. Objetivo: analizar la relación de los conocimientos y actitudes con los comportamientos de salud y nutrición en un grupo de mujeres gestantes en Ciudad Juárez. Metodología: Se realizó una encuesta telefónica a mujeres gestantes de 18 a 40 años adscritas en los Centros de Salud de Atención Primaria a la Salud (CAAPS), se evaluaron conocimientos, actitudes y comportamientos en salud y nutrición, abordando temas sobre control prenatal, actitudes en ganancia de peso, calidad alimentaria, consumo de alcohol y tabaco entre otros. Los resultados se clasificaron por puntuación y terciles. Se realizó un modelo de regresión logística bivariado y multivariado Resultados: En general, los conocimientos, actitudes y comportamientos se mostraron inadecuados. Las gestantes que obtuvieron un conocimiento bajo-parcial (OR: 2.35, IC95%, 1.25-4.41) de salud y nutrición, y quienes presentaron actitudes negativas (OR: 1.88, IC95%, 1.00-3.51) y neutrales en salud y nutrición, son quienes tuvieron mayor probabilidad de presentar un comportamiento inadecuado en salud. Conclusión: Es necesario diseñar estrategias educativas adicionales con el fin de mejorar la efectividad del control prenatal. Los resultados obtenidos podrán enriquecer los sistemas de información para la salud, específicamente a donde se busque mejorar los comportamientos de salud y nutrición de gestantes, a través de sus conocimientos y actitudes.Ítem Necesidades sentidas y percepción de la Ciudad de la atención en el servicio de la salud en embarazadas, adolecentes en Ciudad Juárez, Chihuahua.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-10) Inciriaga García, Kathia Abigail; Valenzuela Calvillo, Linda SelenIntroducción: La satisfacción de los usuarios es uno de los propósitos más importantes en la prestación de servicios de salud. Un servicio de mala calidad puede perjudicar la salud de la madre e hijo. Objetivo: Identificar la percepción de la calidad de la atención en el servicio de salud y las necesidades sentidas de las embarazadas adolescentes. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con metodología de investigación mixta. Muestreo no probabilístico por conveniencia con 94 adolescentes embarazadas de 10 a 19 años de cuatro centros de salud de Ciudad Juárez, Chihuahua entre agosto y septiembre del 2020. Las participantes respondieron un cuestionario (Servqual- calidad) y una entrevista semiestructurada (necesidades sentidas). Resultados: La percepción de la calidad y las expectativas del servicio obtuvieron un puntaje promedio elevado (4.58 y 4.94 puntos). La dimensión con menor puntaje fue la de empatía (4.07 puntos). En el análisis cualitativo se identificaron deficiencias en el tiempo de espera, actitud inadecuada del personal y escasez de recursos materiales. Conclusión: La percepción de la calidad del servicio de salud fue buena. Sin embargo, existen necesidades específicas de las adolescentes embarazadas que deben ser atendidas para poder continuar con el seguimiento de su estado de salud y la de su hijo.Ítem Eficacia de las intervenciones para el abandono del tabaquismo en los Estados Fronterizos de Norte de México.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-10) Cuéllar Calderón, Ana Gabriela; Diaz Torres, Beatriz AraceliEl tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo y es considerado una epidemia desde el siglo XX. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y dependencias nacionales mexicanas han creado e implementado estrategias para la reducción de la demanda y consumo de productos de tabaco. México participa en el Convenio Marco para el Control del Tabaco desde hace varios años y ha realizado modificaciones en sus leyes de acuerdo con las medidas de la MPOWER, esto con el fin de mejorar la salud de sus habitantes. Las autorizades de los estados fronterizos del norte de México han implementado estas medidas antitabaco, sin embargo, se ha tenido una respuesta distinta en cada estado. El conocer los factores que influyen en el abandono del tabaquismo ayuda a entender el éxito y fracaso en las políticas antitabaco. Objetivo: conocer la eficacia de las medidas para el abandono de tabaco en la población fronteriza del norte de México. Métodos: se realizó un análisis de bases de datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), específicamente de la población encuestada de los estados fronterizos del norte de México. Se utilizaron medidas de frecuencias para las características generales de los participantes de la encuesta; se identificaron las diferencias entre los fumadores activos y los exfumadores por medio de t de student y 2 y; se realizó un análisis de razón de momios. Resultados: se identificaron características similares entre los fumadores activos y los exfumadores; solo el tratamiento de reemplazo mostró eficacia en el abandono del tabaquismo (OR 4.780, 95%: CI 1.461-15.40). Conclusión: la aplicación de intervenciones para disminuir el consumo de tabaco tiene baja efectivad y escasa o nula eficacia.Ítem INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA SOBRE EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN EMPLEADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE CIUDAD JUÁREZ.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-11) Hart Vázquez, Delia Patricia; Avitia, Graciela Cristina; Araujo Sáenz, Angélica ArmidaLos cambios en el estilo de vida asociados a la modernización, industrialización y cambios en el tipo de empleos pueden influir sobre la aparición de marcadores de riesgo cardiometabólico (RCM), favoreciendo el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la mortalidad derivada de estas, en México representan el 56.6% y de ella, entre el 13.6% y el 26.6% se atribuyen al RCM. Objetivo: Determinar la influencia del estilo de vida sobre el RCM en el personal de la industria manufacturera. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional de corte transversal; participaron 1073 administrativos de ambos sexos, con un promedio de 39.9 años. Se determinó la presencia de RCM y la predicción de eventos cardiovasculares a 10 años mediante los criterios de Framingham. Se analizaron los resultados mediante análisis de regresión lineal y regresión logística binaria con paquete estadístico SPSS v.23. Resultados: Se encontró que, un alto porcentaje de la muestra tenía valores inadecuados en el porcentaje de grasa corporal (86.1% de hombres y 83.6% de mujeres), y el índice de masa corporal (86.5% en hombres y 65.2% en mujeres; la prevalencia de RCM severo según Framingham fue del 40% en hombre y 9.1% en mujeres; según ATPIII fue de 42.1% en hombres y 20.7% en mujeres; el 16.6% de los hombres tienen un 30% de probabilidad de presentar algún evento cardiovascular en 10 años; el análisis de regresión mostró que el consumo de tabaco, las comidas fuera de casa, las inadecuadas horas de sueño, la percepción de depresión, la poca actividad física y el bajo consumo de verduras son predictores de RCM. Conclusión: El estilo de vida inadecuado se muestra como un factor predictor de RCM.Ítem FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS Y NO INSTITUCIONALIZADAS CHIHUAHUENSES.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021-06) Lara Obregón., Jovanny; Rodríguez Tadeo, Alejandra; Valenzuela Calvillo, Linda SelenEn las personas mayores, las caídas constituyen un hecho muy frecuente, además de tener un alto impacto en el estado de salud de estos, siendo la segunda causa de muerte por lesiones. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a caídas en las personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas chihuahuenses. Métodos: Se realizó un análisis secundario, descriptivo, transversal del proyecto de investigación “El estudio de los 1000: salud y nutrición del adulto mayor chihuahuense”. Se analizaron las variables asociadas a caídas mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de caídas fue del 27% en institucionalizados y 31.3% en no institucionalizados. La presencia del bajo peso en los institucionalizados fue del 99.4%, mientras que los no institucionalizados hubo una prevalencia en exceso de peso del 47%. Las variables asociadas a caídas fueron dolor de espalda (OR: 3.96) y fatiga (OR: 3.28) en los institucionalizados. La fractura de cadera (OR:8.08) y riesgo de malnutrición (OR: 2.55) se mostraron asociadas en los no institucionalizados. Un factor protector de los no institucionalizados fue la actividad laboral previa (OR: 0.39). Conclusión: La prevalencia de caídas fue mayor en personas mayores no institucionalizadas en comparación con las institucionalizadas, Además de que se identificaron 2 factores de riesgo en cada grupo, por lo que es suma importancia el desarrollo y gestión de programas o modelos de atención para las caídas.Ítem RELACIÓN ENTRE LOS ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Y LA PRESENCIA DE OBESIDAD EN MUJERES DE CIUDAD JUÁREZ.(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-10) Pagoaga Galindo, Daniela AnahíLa obesidad es reconocida como un problema de salud pública en el mundo, debido a la rapidez con la que incrementa su prevalencia y los efectos negativos que tiene sobre la salud. En México, 40.2% de las personas con obesidad son mujeres adultas y diferentes investigaciones asocian el aumento de peso en la mujer principalmente a la ganancia de peso durante el embarazo, lo que incrementa el riesgo de complicaciones y patologías durante este periodo. Objetivo. Estimar la relación de los antecedentes gineco-obstétricos con la presencia de obesidad en mujeres no hospitalizadas y en edad reproductiva en Ciudad Juárez, Chihuahua. Metodología. Participaron 350 mujeres de 18 a 49 años a quienes se les aplicó una historia clínica con antecedentes obstétricos, hábitos y estilos de vida, a las cuales se les determinó el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica. Resultados. Las mujeres tuvieron un promedio de 28 años, eran económicamente activas y en su mayoría solteras; el 51.5% presentó una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad. El número de embarazos se relacionó con el incremento de IMC y masa grasa (p<0.01); mientras que el uso de anticonceptivos hormonales (independientemente del tiempo de uso) se relacionó con incremento de masa grasa (p<0.01); no se encontró asociación entre el IMC y el tiempo de lactancia (p<0.05). Conclusión. Los antecedentes gineco-obstétricos, como paridad y métodos anticonceptivos hormonales están asociados directamente con la presencia de obesidad en mujeres.Ítem Factores sociales asociados a la clasificación del peso en niños mexicanos en trámite migratorio legal a Estados Unidos de América(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015-10) Estrada Juárez, Patricia Alejandra; Castillo Viveros, Nemesio; Rodríguez Hernández, RogelioLas consecuencias del sobrepeso y la obesidad en la edad escolar son de suma importancia en la vida adulta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de México reporta que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños mexicanos de edad escolar durante el 2012 es de 34.4 % (19.8% sobrepeso y 14.6% obesidad). El sobrepeso y la obesidad están relacionados con los factores genéticos, conductuales y ambientales. En los niños, los factores conductuales y ambientales son altamente modificables. Durante este trabajo se estudian tres de los factores sociales relacionados con el sobrepeso y la obesidad infantil: el nivel socioeconómico de la familia, el nivel de aculturación, y el nivel de actividad física realizada. La población de estudio son niños y niñas mexicanos en edad escolar (6 – 11 años) que se encuentran durante su trámite de migración a los Estados Unidos de América, a quienes se les realiza el estudio durante su examen médico migratorio en la Clínica Médica Internacional (CMI).