Productos de Investigación ICSA-MCSDPP

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Iconoclasia en la frontera: Perfiles, motivaciones e interpretaciones de la intervención simbólica en el centro de Ciudad Juárez durante las protestas feministas del 2020.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-03) Molina Aguilera, Juan Carlos; Padilla Delgado, Héctor Antonio
    La iconoclasia es la visibilización de una relación de poder que tiene un símbolo de por medio. Entender las relaciones entre las personas implica entender también la relación que tienen las imágenes con las personas. La imagen, que se puede presentar en forma de un símbolo, una estatua, una obra de arte o un monumento, está cargada de valores y significados que les son asignados por distintos grupos. Así como la imagen adquiere un significado al momento de su creación, el acto de destruir una imagen también puede ser dotado de valores y significados. Esta investigación aborda la iconoclasia como un medio que tienen los grupos de protesta para realizar planteamientos políticos y se enfoca en la iconoclasia practicada en Ciudad Juárez en junio del 2020, realizada por colectivas conformadas principalmente por mujeres que se manifestaron en contra de los abusos de la policía y la violencia de género. Es un estudio de profundidad sobre la iconoclasia en el ámbito local desde el punto de vista de diversos actores involucrados.
  • Ítem
    Narrativas y experiencias de quienes se quedan. La configuración cultural de Ciudad Juárez desde los familiares de migrantes
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2023-03) Noyola Rojas, Luis Fernando; Lara Rodríguez, Luis Manuel; Pineda Jaimes, Servando
    Desde la segunda mitad del siglo XX la migración interna, derivada de desequilibrios económicos y sociales, ha dado como resultado el aumento poblacional repentino en Ciudad Juárez. La ausencia institucional, manifiesta en la falta de políticas públicas adecuadas a su circunstancia de ciudad fronteriza con Estados Unidos, y las insuficiencias históricas han condicionado a la Ciudad Juárez como una “periferia urbana”. Los migrantes con su familia y su cultura comenzaron a integrarse en la ciudad, resignificando los espacios y relaciones sociales, proceso que ha sido invisibilizado por el discurso oficial migratorio nacional y local. Las historias de vida de los familiares que se quedaron, de los migrantes que reincidieron en la movilidad (pero hacia Estados Unidos), contienen la representación social del papel del migrante y la migración como elementos del cambio social en la ciudad.
  • Ítem
    ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL DE LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA “PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021) Calderón Soto, Nadia Nohely; Perez García, Martha Estela; Pineda Jaimes, Servando
    La presente investigación tiene como objetivo analizar y generar una propuesta a la política pública “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, con el propósito de conocer cómo ha funcionado su aplicación en el Municipio de Juárez, así como la correspondencia y pertinencia en el diseño y ejecución de esta política, en relación con las necesidades de inclusión y participación social de este grupo de la población. El proceso de envejecimiento poblacional inició en los países desarrollados desde hace varias décadas y llegó más tarde a países de América Latina. En México, tuvo un repunte en los años ochenta y noventa, y con ello, vino la preocupación de la academia y del gobierno sobre la discusión de políticas públicas en relación con este proceso de envejecimiento y vejez. Hay una necesidad de conocer la situación de las personas mayores para la planeación de políticas públicas viables y sostenibles en el país, así como estrategias y acciones específicas para buscar su bienestar y calidad de vida. Respecto a los adultos mayores en el Municipio de Juárez, se encontró que requieren satisfacer sus necesidades básicas, que están en estado de exclusión, de vulnerabilidad social y salud deficiente. Para el proceso de investigación de este trabajo se utilizó un diseño metodológico documental, cuyo propósito fue identificar y analizar distintas fuentes y bases de datos útiles para reflexionar sobre la literatura de políticas públicas y perspectivas teóricas de envejecimiento. La propuesta de aspectos susceptibles de mejora se fundamentó en el diagrama del ciclo de vida de las políticas públicas de Franco Corzo (2013). Las recomendaciones a esta política pública se basaron en tres aspectos 1. Recomendaciones generales a la política según la legislación, 2. Del ciclo de vida de la política pública y 3. Reglas de Operación de la política. Los principales hallazgos de esta investigación fueron los siguientes: 1. Se identificó que la falta de comunicación entre un gobierno y otro, y entre las instituciones que funcionan en un mismo gobierno dificulta la ejecución de las políticas. 2.La necesidad de que esta política profundice la discusión sobre la perspectiva género. 3.Es indispensable que se dé seguimiento y se acojan las recomendaciones emitidas en las Asambleas Mundiales de Envejecimiento. 4.La población estudiada demuestra que es aún activa sin importar su edad y debe ser incorporada a los procesos de participación ciudadana. Es importante considerar los alcances en relación con los temas analizados y reflexionados en este trabajo, ya que contribuyen a generar conocimiento sobre políticas con enfoque de derechos humanos que otorguen una atención integral, favoreciendo la calidad de vida de las personas y tomando en cuenta la diversidad cultural de la República Mexicana. Además, visibiliza la necesidad de precisar de la participación de las personas mayores en el diseño de políticas pensadas para su bienestar y de expertos en el tema de envejecimiento y vejez.
  • Ítem
    SIENDO RAPERO EN CIUDAD JUÁREZ: RESIGNIFICACIONES Y AFRONTAMIENTOS EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-12) Quiroga Ávila, Juan Gerardo; Almada Mireles, María de Lourdes
    La modernidad y el modelo neoliberal han traído consigo diferentes cambios, sentires y formas de ser en la sociedad actual. Uno de sus principales efectos es la generación de riesgos para las personas; entendiéndolos como la posibilidad de que algo desagradable pase o se experimente una situación de amenaza o peligro. Vivir en Ciudad Juárez en los últimos años ha consistido estar en una sociedad del riesgo por diferentes problemáticas como: las violencias y las pobrezas. Cabe resaltar que personas en la ciudad, desde su cotidianidad afrontan y resignifican los diferentes riesgos que se han esparcido a causa del modelo neoliberal. Por ello, como objetivo de esta investigación se propuso analizar experiencias y contenidos que generan hombres juarenses a través de la construcción creativa y las practicas con el Rap acerca de diferentes riesgos en Ciudad Juárez, así como el aporte en su re significación y afrontamiento. Para lograr responder las preguntas de investigación y cumplir con el objetivo de la misma, se realizaron observaciones participativas y se implementaron entrevistas a profundidad a 10 hombres juarenses de sectores populares; también se realizó un análisis del contenido en sus canciones. Entre los principales hallazgos, se encontró que el Rap ha significado nuevas formas de vivir la masculinidad y de generar identidades, sobre todo, refieren que les ha traído diferentes beneficios económicos y sociales de diferente índole. Por otro lado, en sus canciones se puede encontrar a denuncias y caracterizaciones la manera en que se viven los riesgos en Ciudad Juárez. Estos hallazgos permiten visualizar el potencial que tiene el Rap para cambiar la vida de las personas.
  • Ítem
    “Etnodesarrollo, un viraje necesario en la política pública en materia indígena en Chihuahua”.
    (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2020-12) Olivares Moncada, Paloma Sissy; Murillo Martínez, Carlos; Bustillos Durán, Sandra
    El presente estudio tiene el propósito de analizar la política en materia indígena que actualmente se implementa en el Estado de Chihuahua a través de un análisis crítico de los programas sociales implementados por la COEPI de 2017-2019 a la luz de las premisas para el etnodesarrollo. La perspectiva teórica retoma ideas centrales del pensamiento decolonial para posicionar a la clasificación racial y al proyecto extractivo como fundamento de un patrón mundial de poder colonialista que históricamente ha subalternizado al indígena. Dentro del panorama de críticas al discurso y la práctica del desarrollo clásico desde la experiencia latinoamericana, está el etnodesarrollo, cuyas premisas son fundamento de los actuales marcos normativos y están presentes en el panorama académico actual, por lo que deben ser colocadas en el centro del diseño de políticas en materia indígena, tanto en el ámbito estatal como municipal, para impulsar un desarrollo multicultural, sostenible, local y humano.