Granados Olivas, AlfredoKoelig Escobedo, Frida Karina2023-06-082023-06-082023-05-16http://hdl.handle.net/20.500.11961/6602El uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la agricultura genera un problema ambiental que puede ser solucionado utilizando el concepto de la agricultura regenerativa. El objetivo general de esta investigación fue analizar las propiedades microbiológicas y químicas de un biofertilizante para utilizarlo como mejorador de la fertilidad del suelo y la productividad de los cultivos en condiciones semi controladas de invernadero. En primer lugar, para lograr el objetivo se realizó la cuantificación de las concentraciones de los nutrientes que contiene el biofertilizante utilizando un espectrofotómetro portátil marca HACH. Posteriormente se analizaron los parámetros físicos (pH, conductividad eléctrica) y microbiológicos (coliformes fecales, E. coli, Salmonella spp., huevos de helmintos y hongos fitopatógenos) del biofertilizante. Por último, se utilizó el biofertilizante directamente en un cultivo de tomate cherry que fue fertilizado utilizando un diseño en bloques completamente al azar, con seis tratamientos (testigo, fertilizante químico, biofertilizante con diluciones al 25%, 50%, 75% y 100%) en cinco repeticiones cada uno, Entre los resultados más importantes se encuentra un pH promedio de los cuatro tratamientos de 7.94 y una conductividad eléctrica de 6.11 dS/m, ambos dentro de los límites de las normas mexicanas. En los análisis microbiológicos se obtuvieron 80 NMP/100 ml de coliformes fecales en biofertilizante con presencia de Citrobacter freundii, y en composta 130 NMP/100 ml con presencia de E. coli. No existió presencia de huevos de helminto en ambas muestras. Se deben seguir monitoreando estos análisis para comprobar una inocuidad en el biofertilizante. El biofertilizante aumenta la fertilidad del suelo, y no existe diferencia significativa entre los tratamientos en el numero de hojas, largo de tallo y raíz. Con los resultados obtenidos se concluye, que es seguro utilizar el lixiviado de lombriz como fertilizante orgánico y optar por este como una alternativa a los fertilizantes inorgánicos.El uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la agricultura genera un problema ambiental que puede ser solucionado utilizando el concepto de la agricultura regenerativa. El objetivo general de esta investigación fue analizar las propiedades microbiológicas y químicas de un biofertilizante para utilizarlo como mejorador de la fertilidad del suelo y la productividad de los cultivos en condiciones semi controladas de invernadero. En primer lugar, para lograr el objetivo se realizó la cuantificación de las concentraciones de los nutrientes que contiene el biofertilizante utilizando un espectrofotómetro portátil marca HACH. Posteriormente se analizaron los parámetros físicos (pH, conductividad eléctrica) y microbiológicos (coliformes fecales, E. coli, Salmonella spp., huevos de helmintos y hongos fitopatógenos) del biofertilizante. Por último, se utilizó el biofertilizante directamente en un cultivo de tomate cherry que fue fertilizado utilizando un diseño en bloques completamente al azar, con seis tratamientos (testigo, fertilizante químico, biofertilizante con diluciones al 25%, 50%, 75% y 100%) en cinco repeticiones cada uno, Entre los resultados más importantes se encuentra un pH promedio de los cuatro tratamientos de 7.94 y una conductividad eléctrica de 6.11 dS/m, ambos dentro de los límites de las normas mexicanas. En los análisis microbiológicos se obtuvieron 80 NMP/100 ml de coliformes fecales en biofertilizante con presencia de Citrobacter freundii, y en composta 130 NMP/100 ml con presencia de E. coli. No existió presencia de huevos de helminto en ambas muestras. Se deben seguir monitoreando estos análisis para comprobar una inocuidad en el biofertilizante. El biofertilizante aumenta la fertilidad del suelo, y no existe diferencia significativa entre los tratamientos en el numero de hojas, largo de tallo y raíz. Con los resultados obtenidos se concluye, que es seguro utilizar el lixiviado de lombriz como fertilizante orgánico y optar por este como una alternativa a los fertilizantes inorgánicos.spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 MéxicoBiofertilizanteMicroorganismosLixiviado de lombrizEvaluación fisicoquímicainfo:eu-repo/classification/cti/6Evaluación fisicoquímica y microbiológica de un biofertilizante como mejorador de la fertilidad del suelo.Tesis maestría