Rivera, Juan Camilo2016-11-252016-11-252016http://hdl.handle.net/20.500.11961/1695Juan Camilo Rivera: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (2007). Magíster en Historia Crítica del Arte y la Arquitectura de la Universidad Mayor de Chile (2009). Docente del programa de Arquitectura en componentes de Historia y Taller de Arquitectura VIII (Intervención en patrimonio. Actualmente hace parte como co-investigador del proyecto de investigación “Caracterización de las Rutas Turísticas de los municipios del Departamento de Caldas enmarcados en la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero” e investigador principal en el proyecto “Micro-territorios para la gestión urbana integral en el Centro Histórico de Manizales”, sus intereses investigativos se enfocan al área de teoría, historia y patrimonio. Edwin Aguirre Ramírez: Es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Manizales y Especialista en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín. Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte y Doctor en Ciencias con Especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte, México. Es candidato al Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI). Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y, entre sus líneas de investigación se encuentra el territorio y el paisaje, la arquitectura popular y vernácula, el espacio público y el diseño urbano.Este trabajo tiene como objetivo analizar el sistema constructivo del bahareque, como una forma de arquitectura vernácula que es usual encontrar en el territorio que comprende el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. El interés principal es analizar cómo este sistema constructivo se ha transformado a lo largo del tiempo y es reconocido como una expresión cultural y estética de la región. Así mismo, se ha intentado entender la relación que posee dicho sistema con las características socioeconómicas de la población y, cómo en la actualidad se ha dado una revalorización del hábitat y el paisaje generado gracias al bahareque. Desde una perspectiva metodológica, este trabajo se basa, en primer lugar, en una revisión bibliográfica y documental sobre la arquitectura del bahareque y su impacto en el paisaje. A saberse, la reflexión que se ha hecho sobre este tema ha girado alrededor de las características técnicas del material constructivo y su valor patrimonial como herencia del fenómeno de la colonización antioqueña (Robledo: 1996), o de las relaciones de tradición de la cultura popular y la forma de habitar (Fonseca y Saldarriaga: 1992). Sin embargo, consideramos fundamental ahondar en la importancia que implican las transformaciones culturales y estéticas que ha sufrido el sistema constructivo y que lo ponen como protagonista de la nueva forma de entender a la región como Paisaje Cultural Cafetero. En segundo lugar, se ha elaborado un análisis visual, como parte de una observación directa del territorio, de diversos municipios de la región. Esta estrategia metodológica permite entender las condiciones actuales de la arquitectura vernácula y el paisaje propiciadas por el bahareque. Como parte de la reflexión final que nos proponemos con este trabajo, observaremos que si bien, la arquitectura de la región cafetera está incluida dentro del entramado de elementos que componen el reconocimiento de la Unesco de la región como Paisaje Cultural Cafetero, el sistema constructivo del bahareque en sí mismo, debería ser considerado como parte del patrimonio tangible e intangible, puesto que se ha convertido en un sistema de construcción que ha sobrevivido a múltiples cambios sociales, culturales y económicos, y hoy por hoy, cumple con criterios de habitabilidad y sustentabilidad, dimensiones esenciales de la arquitectura contemporánea.spabaharequesistema constructivoimpacto en el paisajeTransformaciones del Bahareque: Cultura y estéticas de una forma de habitar en la zona cafetera ColombianaTransformaciones del BaharequeVideo