Montañez Alvarado, PriscilaNaranjo Sabina, Yanet2022-08-022022-08-022022-06-17http://hdl.handle.net/20.500.11961/6188Evaluar la efectividad de un programa de intervención cognitivo conductual sobre el área afectiva motivacional en pacientes con enfermedad cerebrovascular en fase subaguda y crónica. Método: Se realizó a través de un diseño cuasiexperimental sin grupo control con evaluación de pre y post test, a través de un enfoque cuantitativo (Shadish et al, 2002; León & Montero, 2006). Se aplicaron las escalas para medir ansiedad, depresión, autoestima y estilos de afrontamiento, utilizando la herramienta de formularios de Google, a seis participantes, cuatro hombres y dos mujeres en rango etario entre los 46 y 71 años. Con ayuda del paquete estadístico SPSS v.23, se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas y se llevó a cabo el test de Wilcoxon, el cual permitió evaluar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las medias de las variables dependientes para un mismo grupo experimental tanto en el pre-test y post-test. Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las variables de ansiedad como rasgo y estado, depresión, autoestima y estilos de afrontamiento de reevaluación positiva y evitación escape, no así en los estilos de afrontamiento de negación, análisis crítico reflexivo y distanciamiento. Conclusiones: se concluye que la terapia cognitivo conductual generó un cambio significativo en cuanto a las variables estudiadas.Evaluar la efectividad de un programa de intervención cognitivo conductual sobre el área afectiva motivacional en pacientes con enfermedad cerebrovascular en fase subaguda y crónica. Método: Se realizó a través de un diseño cuasiexperimental sin grupo control con evaluación de pre y post test, a través de un enfoque cuantitativo (Shadish et al, 2002; León & Montero, 2006). Se aplicaron las escalas para medir ansiedad, depresión, autoestima y estilos de afrontamiento, utilizando la herramienta de formularios de Google, a seis participantes, cuatro hombres y dos mujeres en rango etario entre los 46 y 71 años. Con ayuda del paquete estadístico SPSS v.23, se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas y se llevó a cabo el test de Wilcoxon, el cual permitió evaluar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las medias de las variables dependientes para un mismo grupo experimental tanto en el pre-test y post-test. Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las variables de ansiedad como rasgo y estado, depresión, autoestima y estilos de afrontamiento de reevaluación positiva y evitación escape, no así en los estilos de afrontamiento de negación, análisis crítico reflexivo y distanciamiento. Conclusiones: se concluye que la terapia cognitivo conductual generó un cambio significativo en cuanto a las variables estudiadas.spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 MéxicoEnfermedad cerebrovascularTerapia cognitivo conductualAnsiedadinfo:eu-repo/classification/cti/5Intervención cognitivo conductual para mejorar área afectivo motivacional en pacientes con enfermedad cerebrovascular en Ciudad Juárez.Tesis maestría